Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/15468
Browse
27 results
Search Results
Item Factores que contribuyen o limitan la línea de intervención de implementación de servicios desarrollada por el Programa Nacional Plataformas de Acción para la inclusión Social – PAIS en las áreas de influencia del Tambo Saucepampa de la provincia de Huaylas de la región de Áncash, 2022 - 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Mujica Fuentes, Maritza Isabel; Hernández Chujutalli, Maricruz; Maldonado Villavicencio, Luis AlbertoLa presente investigación tiene como intención examinar las labores que se vienen ejecutando en el Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS, dentro de las zonas de influencia del Tambo Saucepampa, ubicado en la provincia de Huaylas, región Ancash, durante el periodo comprendido entre 2022 y 2023. El objetivo es identificar los factores que facilitan o restringen la implementación de servicios dentro de la línea de intervención del programa. La metodología aplicada combina enfoques cualitativos y cuantitativos, recabando tanto datos objetivos a partir de fuentes documentales, como percepciones subjetivas obtenidas mediante encuestas realizadas a la población de las áreas de influencia del Tambo Saucepampa. Además, se efectuaron entrevistas a los representantes de las instituciones que ofrecen sus servicios en el Tambo, así como al gestor institucional del Tambo. Los principales hallazgos indican que factores como el interés de los pobladores, las habilidades de enseñanza de los capacitadores y la buena relación del gestor con líderes locales contribuyen a la implementación del programa. Sin embargo, también existen factores limitantes como horarios extensos, preferencia por actividades presenciales, falta de equipamiento e infraestructura, ubicación alejada del Tambo, entre otros. Al término de la investigación, se ha propuesto un plan de mejora respecto del Programa PAIS en el Tambo Saucepampa, que se fundamenta en los resultados encontrados y la perspectiva de la gerencia social. El objetivo de esta propuesta es lograr una mejor articulación interinstitucional, mejorar la comunicación y fortalecer las capacidades de los gestores y profesionales que brindan servicios en el Tambo Saucepampa.Item Evaluación de la gestión en afiliaciones del Programa Nacional de Entrega de la Pensión No Contributiva a Personas con Discapacidad Severa en Situación de Pobreza - Contigo en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, durante el estado de emergencia nacional por la Covid-19 de marzo 2020 a julio 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Tejada Bernal, Jedy Salomé; Gabilondo García del Barco, Rosa MaríaLa presente investigación tiene como objetivo identificar y evaluar la gestiónen afiliaciones del Programa Nacional de Entrega de la Pensión No Contributiva a Personas con Discapacidad Severa en Situación de Pobreza –Contigo, en adelante Programa Contigo, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, en el periodo de la emergencia sanitaria por la COVID-19, durante marzo de 2020 a julio de 2021, con la finalidad de proponer mecanismos de gestión que aseguren el cumplimiento de la finalidad del programa. El análisis inicia con la pregunta general: ¿Cómo está haciendo el Programa Contigo para llegar a atender a las personas con discapacidad severa en situación de pobreza, qué acciones está realizando para mejorar la calidad de vida de sus usuariosen la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, durante el estado de emergencia sanitaria 2020-2021? La investigación tiene un enfoque mixto, con datos cualitativos recogidos de actores principales, y datos cuantitativos recogidos de la información documental de gestión operativa del Programa Contigo. Se han utilizado entrevistas estructuradas a treinta familias de usuarios, quienes alcanzan un nivel intermedio de conocimiento del Programa, y entrevistas semiestructuradas a cuatro trabajadores de la Unidad de Operaciones y una trabajadora de la Municipalidad Provincial de Oxapampa. También se han revisado ocho documentos normativos, reportes estadísticos de resultados de la afiliación al programa y un documento normativo de la municipalidad. Adicionalmente, se han revisado los comentarios de sus dos redes sociales: Facebook y Twitter. Finalmente, se recomienda la creación de unidades territoriales de forma progresiva.Item Análisis de los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 para el acceso, permanencia y culminación de la educación superior de los jóvenes vulnerables, en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Correa Martinez, Maria Esther; Pineda Medina, Javier AlejandroLa educación es uno de los pilares más importantes a nivel mundial, al promover oportunidades de aprendizaje y contribuir en el desarrollo integral del ser humano. Sin embargo, la evidencia refleja la existencia de una brecha significativa de inequidad y exclusión, principalmente en las poblaciones más vulnerables, con diferencias lingüísticas provenientes de los sectores más marginados de nuestro país. En ese sentido, surge importante establecer mecanismos que reflejen un avance, en los grupos vulnerables a fin de que puedan tener acceso y permanencia a una educación de calidad, siendo el programa Beca 18 una respuesta a la necesidad de políticas inclusivas que contribuyen en el acceso, permanencia y culminación de una educación superior. En ese sentido, se busca analizar los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 y como estas han cumplido las expectativas y necesidades de los jóvenes estudiantes. En ese orden de ideas, se parte de la siguiente pregunta general que enmarca la presente investigación: ¿Cuáles han sido los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 para el acceso, permanencia y culminación de la educación superior de los jóvenes vulnerables en Lima Metropolitana, para el periodo comprendido entre los años 2016 al 2020? Así también, mencionar que, la presente investigación utiliza una metodología cualitativa que identifica como unidad de análisis a los jóvenes estudiantes de Lima Metropolitana, docentes universitarios, funcionarios públicos y especialistas equipo técnico que hace seguimiento al programa Beca 18, los cuales han proporcionado información valiosa en la investigación. Resaltar que se constata que el programa Beca 18, genera mejores oportunidades para jóvenes vulnerables, en vista que fortalece estrategias efectivas para su posicionamiento, difusión y atención de expectativas y necesidades. Sin embargo, existen cosas por mejorar, en lo referido principalmente al acompañamiento académico y emocional, así como el fomento de la diversidad cultural que disminuya la deserción estudiantil.Item Factores que impiden la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto al servicio de los ciudadanos, desde la percepción de los actores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el contexto del covid-19, durante el periodo 2020 – 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Villegas Campos, Lucy Karina; Fernández Castillo, Patricia RosaLa investigación busca identificar los factores que impiden la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto al servicio de los ciudadanos, desde la percepción de los actores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el contexto del covid-19, durante el periodo 2020 – 2021. Dicha investigación nace a raíz de las medidas drásticas de aislamiento y cuarentena, con la finalidad de evitar más contagios por el covid-19, por lo cual los gobiernos locales suspendieron la atención de sus servicios, afectando los trámites, solicitud de información, las oportunidades de participación ciudadana en la toma de decisiones y la rendición de cuentas de la gestión municipal, limitando el ejercicio de los derechos ciudadanos de mantenerse informado y participar activamente. En ese sentido, el objetivo general de la investigación es conocer los factores que impiden la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto en el contexto del covid-19, durante el periodo 2020 - 2021, analizando la percepción de los ciudadanos y describiendo su implementación para identificar estrategias que permitan la participación ciudadana, transparencia y acceso a la información en la MPCH. La investigación es un estudio de caso, con diseño cualitativo, bajo un enfoque fenomenológico, por el cual se analiza el contexto, los sucesos y las situaciones generadas para la puesta en práctica de los principios de Gobierno Abierto en tiempos de covid-19, describiendo cómo se manifestaron en la MPCH, en concordancia con el Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2020 – 2021. Siendo una investigación cualitativa, la determinación de la muestra no exige validez estadística y es de tipo no probabilístico, permitiendo aplicar un cuestionario a 04 funcionarios, 04 regidores provinciales, 05 actores sociales y 04 ciudadanos; una guía de preguntas a 02 funcionarios municipales, 01 regidor y 02 actores sociales vinculados a la gestión municipal; y una ficha de análisis documental para recopilar y cruzar información de las distintas normas legales que amparan los principios de Gobierno Abierto y su implementación en el gobierno municipal de Chiclayo. En consecuencia, la investigación concluye, desde el análisis de la percepción política, técnica y ciudadana que en tiempos de covid-19 la Municipalidad Provincial de Chiclayo tuvo ausente una cultura de principios, normas y procedimientos para revalorar la transparencia, la apertura, la colaboración y la participación que permita el diseño e implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de los servicios que ofrece la gestión gubernamental. Respecto a la implementación, se describe que la municipalidad ha tenido capacidades institucionales limitadas para desarrollar un modelo de Gobierno Abierto, que el presupuesto participativo y la rendición de cuentas se ha aplicado con restricciones que obstaculizaron el ejercicio del derecho ciudadano para participar activamente, que ha existido poca disponibilidad política y técnica para cumplir con las normas que regulan la entrega de información; y que el poco compromiso del servidor afecta el cumplimiento de los plazos para dar atender al ciudadano con la información pública. Finalmente, la investigación identifica estrategias para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, poner en práctica la transparencia y promover el uso de plataformas virtuales para acceder a la información pública en la Municipalidad Provincial de Chiclayo, centradas en la estimular la voluntad política para escuchar a los ciudadanos, así como desarrollar capacidades de conocimiento, habilidad y actitud del servidor municipal.Item Enfoque de género en las políticas deportivas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Leyva Chanduví, Luciana; Choy Henríquez, Ximena Narda; Solís Torres, Víctor Félix; Tovar Samanez, María TeresaLa presente investigación se inició con la expectativa de conocer si las condiciones actuales de la Política Nacional del Deporte, sus estrategias, planes y acciones tienen un enfoque de género y, por lo tanto, sí ofrecen condiciones adecuadas para la inclusión de las mujeres con condiciones adecuadas en la actividad física y en la práctica del deporte. Sobre ese análisis, proponemos mejoras que permitan a las mujeres participar plenamente de las oportunidades, bajo condiciones apropiadas para su desarrollo y que eliminen las barreras, para desarrollarse y eliminar las barreras y estereotipos de género en el deporte. Esto es fundamental no solo porque la igualdad debería ser una meta en todos los ámbitos de la sociedad, sino porque la actividad física y el deporte son ejes fundamentales para una mejor salud física, emocional y mental. Esta investigación se vincula con uno de los ejes de interés de la investigación en gerencia social, específicamente el eje de justicia, igualdad y derechos humanos en el campo específico de la igualdad de género en el ámbito de la gerencia social. Esta es una investigación pionera; ya que, aborda la igualdad de género en la actividad física y el deporte. Para ello, se ha realizado una investigación mixta la cual incluye la revisión de los textos de las políticas de género y de las políticas deportivas (del Perú y la región de América Latina) y un trabajo de campo con herramientas tales como: encuestas, entrevistas y grupos de discusión. Los hallazgos de la investigación confirman que la Política Nacional del Deporte en el Perú no tiene un enfoque de género y que las acciones de articulación que deberían permitir la implementación Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género, aprobado el 2020 en el Perú no se reflejan en el campo de la actividad física y el deporte. Esta investigación ha compilado material de referencia en el tema y ha efectuado propuestas concretas para el desarrollo deportivo con enfoque de género tanto en lo que concierne a su política, como en sus estrategias y acciones.Item Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-16) Cabrera Bocanegra, Sandra María; Cabrera Sulca, Grecia Victoria; Torres Hidalgo, CarlosEn el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, el Gobierno peruano decretó la Política Nacional de Saneamiento con el compromiso de cerrar las brechas de cobertura urbana y rural. Es así que se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y, adscrito al mismo, el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural (PNSR-Amazonía Rural), con el objetivo de dotar servicios sostenibles para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población rural. El programa intervino en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos en la región San Martín con proyectos para la instalación y/o mejora de los sistemas de agua y saneamiento, con lo cual se obtuvo que en el centro poblado Libertad de Huascayacu lograron usar las UBS, clorar el agua, practicar hábitos de higiene saludable y el reconocimiento de los actores responsables de la administración, la operación, el mantenimiento y la gestión de los servicios; aunque no se consiguió dichos resultados en el centro poblado Los Naranjos. La presente investigación tiene como objetivo conocer el desarrollo de la intervención social dirigido a asegurar la sostenibilidad de los proyectos ejecutados en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos, en San Martín, analizando los procesos de planificación, desarrollo de actividades y logros obtenidos en la intervención social; el manejo de conflictos, quejas y/o reclamos; así como las percepciones y valoraciones de la población beneficiaria y el personal del programa. Para ello, la presente investigación adopta la metodología cualitativa y cuantitativa. Para la estrategia cualitativa, se empleó un muestreo no probabilístico a los especialistas y los gestores sociales, y, para la estrategia cuantitativa, se empleó un muestreo probabilístico a las familias beneficiarias e integrantes de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS). En ambos centros poblados, las actividades planificadas por los gestores sociales no se cumplieron en su totalidad. En el centro poblado Los Naranjos, hubo menor participación de las familias beneficiarias y ejecución de actividades de los integrantes de la JASS debido a conflictos sociales y problemas técnicos; mientras que en el centro poblado Libertad de Huascayacu hubo mayor participación de ambos públicos objetivos, por lo que se logró implementar un mayor número de viviendas saludables; sin embargo, estos resultados no han logrado la sostenibilidad debido al rechazo de la tecnología del sistema de saneamiento, las fallas técnicas en ambos servicios y el insuficiente tiempo establecido para la posejecución. En ese sentido, desde la gerencia social, se propone una intervención social cogestionada con la comunidad educativa y el sector salud, con énfasis en los enfoques transversales y orientada a las niñas y los niños, ya que contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos, dado que están en edad de aprendizaje, formación y repiten lo aprendido con los integrantes de su familia.Item Factores limitantes y habilitantes de la implementación del Acompañamiento Familiar no Presencial del PNCM, en el Comité Las Nazarenas – Distrito El Agustino, durante los años 2020-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-22) Arias Cusirramos, Guillermo; Inocente Osorio, SevilleLa protección a la primera infancia y los programas enfocados en el Desarrollo Integral Temprano (DIT), en el Perú, son de larga data, siendo el más representativo y exitoso de estos, el Programa Nacional Cuna Más (PNCM). El cual desde su tránsito de Wawa Wasi hacia PNCM en los años 90, viene ofreciendo el Servicio de Acompañamiento Familiar (SAF) y el Servicio de Cuidado Diurno (SCD), enfocados en población vulnerable focalizada en zonas rurales y urbanas, respectivamente. Los cuales, en respuesta a la pandemia de la COVID-19. Tuvieron que modificar sus mecanismos de implementación a una metodología no presencial, amparados en la resolución RDE N°766 -2021-MIDIS/PNCM de la Presentación de los Servicios del PNCP en Contextos no Presenciales. Donde se establecen los lineamientos técnicos para la implementación del nuevo Servicio de Acompañamiento Familiar no Presencial en reemplazo del SAF y SCD, a nivel nacional durante la pandemia. Por lo que, con el propósito de generar un aporte desde la gerencia social, se realiza el presente estudio de caso, aplicando instrumentos metodológicos de una investigación mixta, cualitativa y cuantitativa, tales como: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y matriz documental; con el objetivo principal identificar qué factores han limitado y habilitado la implementación del Acompañamiento Familiar no Presencial del PNCM en el Comité de Gestión Las Nazarenas, Distrito El Agustino durante los años 2020 y 2021. Analizando tres dimensiones: la implementación de los lineamientos técnicos del acompañamiento no presencial, la calidad del servicio ofrecido y las percepciones de las familias usuarias del servicio. Se profundiza en un análisis de logros y desafíos de la implementación del acompañamiento no presencial a través de una sistematización y análisis de su metodología de implementación, de las condiciones del monitoreo de la calidad, del cumplimiento del plan detallado de implementación y de la disponibilidad de protocolos, lineamientos o procesos de protección y salvaguarda para las familias usuarias. Así como en la variable del desarrollo de las capacidades de los actores comunales involucrados en la implementación del servicio no presencial, a través de un análisis de elementos como el ejercicio de sus roles y funciones, los procesos de capacitación y el nivel de aprehensión de los conocimientos. Incluyendo también un análisis sobre la percepción de los actores, enfocadas en elementos tales como la adaptación del contenido del servicio a distancia, la idoneidad de las plataformas y medios comunicacionales y la opinión general del servicio por parte de las familias usuarias. Identificando como hallazgos principales que el acceso precario a las plataformas comunicacionales se posiciona como uno de los principales fatores limitantes de la implementación no presencial, junto a la sobrecarga de acciones y el papel activo que se vieron obligados a cumplir, los padres de familia durante el acompañamiento. Mientras que como factores habilitantes identifican a la figura de la agente comunitaria como principal clave de la correcta implementación del acompañamiento no presencial.Item Análisis del aporte del Programa “Plan piloto de mantenimiento e infraestructura pública” en el mejoramiento de capacidades de los jóvenes y su vinculación al mercado local, distrito de San Marcos - Ancash), años 2015 – 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-22) Alburqueque Castro, Luis Eduardo; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente tesis surge de la necesidad de identificar oportunidades de mejora que pudieran ser implementadas al programa social denominado “Plan Piloto de mantenimiento de infraestructura pública” (Plan Piloto); teniendo en cuenta que es un programa que subsiste hace más de una década y que los recursos con los cuales lo financian y que provienen del canon minero, se mantendrían en los próximos años, sin perder de vista que no son eternos y que en algún momento dejarían de ser percibidos por el Gobierno Local Distrital de San Marcos. El objetivo de la investigación es determinar si el Plan Piloto ha contribuido con la mejora de las capacidades de los jóvenes beneficiarios y en consecuencia su vinculación al mercado laboral local; con ello, es importante obtener como resultado si las condiciones de empleabilidad de los sujetos de derecho mejoraron a lo largo de todos estos años; ello nos facilitará la identificación de algunas mejoras en el programa. En atención a ello, es importante establecer algunos otros objetivos específicos, determinando si las acciones que implican la implementación del Plan Piloto fortalecieron las capacidades de empleabilidad de los jóvenes y en consecuencia mejoraron sus oportunidades de vincularse al mercado laboral. Otro factor importante dentro de los objetivos se relaciona con la percepción que tienen los beneficiarios con relación al Plan Piloto, estableciendo cuáles son sus expectativas y si consideran que este programa puede ser mejorado en comparación a la situación actual.Item Factores potenciales y limitantes de la gestión del gobierno local de Asunción en la implementación y desarrollo de agua y saneamiento en las comunidades de Chirigual, Pampas de Chamaní, San Miguel de Matarita y Vista Alegre, años 2017 – 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-15) Díaz Fernández, José Ney; Inocente Osorio, SevilleLa investigación presenta el estudio de caso de la gestión de los servicios de agua y saneamiento en cuatro comunidades rurales: Chirigual, Pampas de Chamaní, San Miguel de Matarita y Vista Alegre en el distrito de Asunción – Cajamarca. Su objetivo es analizar los factores potenciales y limitantes de la gestión municipal, analizando los proyectos que dieron origen a los sistemas de agua y saneamiento (AyS), factores que favorecen o no a la gestión para el acceso al AyS de esas comunidades, el rol que cumplen los prestadores de estos servicios, las sinergias, y la percepción y valoración que otorgan los actores a la gestión municipal, entre los años 2017 al 2020. La metodología empleada es cualitativa. La información recopilada fue a través de entrevistas semi estructuradas aplicadas a los usuarios, operadores técnicos de los sistemas de AyS, directivos de las organizaciones y funcionarios de la municipalidad. Adicionalmente, se empleó un focus group, una historia de vida y observación directa a sistemas de AyS. La información secundaria utilizada fue de: los expedientes técnicos, liquidaciones de obra, instrumentos de gestión de la municipalidad y las organizaciones comunales (JASS). Los resultados de la investigación permiten arribar a que la gestión de los servicios en las cuatro localidades viene siendo exitosa, que les permite acceder al AyS como derecho, siendo la asistencia técnica la principal estrategia para potenciar capacidades de gestión, aspectos en los cuales la gerencia social puede aún contribuir a su mejora y lograr la sostenibilidad de los servicios.Item Análisis de los factores facilitadores y limitantes del Plan Regional de Lucha contra la Anemia en la atención de niños y niñas menores de 36 meses en el Distrito de Independencia – Áncash, años 2019 – 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-15) Ramirez Vera, Katia Roxana; Inocente Osorio, SevilleDado que una de las priorizaciones de las políticas públicas en salud en el país está enfocada en la reducción de los altos índices de anemia en infantes, que viven en las diferentes regiones del Perú, cuyo propósito además plantea un trabajo de articulación intersectorial e intergubernamental partiendo de los gobiernos regionales y locales, la presente investigación busca valorar los factores facilitadores y limitantes del Plan Regional de Lucha Contra la Anemia en la atención de niños y niñas menores de 36 meses en el distrito de Independencia, en la región Áncash en los años 2019 y 2020. Es por ello que, se analizó el diseño del plan regional, así como la descripción de cuáles son los factores que facilitan o limitan su adecuada gestión, partiendo, de la examinación de un trabajo de articulación intersectorial promovida por el Gobierno Regional de Áncash y, el conocimiento de la percepción y valoración que tienen los actores sobre la gestión de este plan regional. De los hallazgos encontrados se identificó como factores indispensables para gestión del plan; la priorización y voluntad política, así como contar con un equipo técnico especializado de monitoreo, y, por otro lado, el adecuado trabajo de articulación intersectorial a través de los monitores sociales. Por lo expuesto, a partir de los resultados de este trabajo se propone mejoras que permita que el PRLCA represente una política regional sostenible y que contribuya a mejorar la calidad de vida de los infantes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »