Educación con mención en Gestión de la Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763
Browse
5 results
Search Results
Item Estrés laboral durante la pandemia de docentes de primaria en una institución privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-15) Huapaya Paqueyauri, Katherine Gisela; Mendívil Trelles De Peña, Luzmila GloriaLa presente investigación se enfoca en el tema del estrés laboral docente de educación primaria durante el período de pandemia, realizando un diagnóstico de los hechos a través de sus percepciones como principal intermediario dentro del desarrollo de sus actividades cotidianas. El objetivo general es analizar las percepciones de los docentes de educación primaria de una institución educativa privada respecto a su estrés laboral durante la pandemia. Los objetivos específicos que se presentan a continuación son: i) Describir las principales causas que generan estrés en los docentes de educación primaria de una institución privada de Lima durante la pandemia en el 2021; y ii) Identificar los mecanismos de afrontamiento de actividades estresantes en docentes de educación primaria de una institución privada de Lima durante la pandemia en 2021. Esta investigación es un estudio cualitativo que busca la comprensión, descripción y explicación a partir de las experiencias de los sujetos de estudio en su práctica diaria. Se emplea el método de corte fenomenológico para abordar el fenómeno de estudio desde una realidad concreta contada desde el sujeto de estudio, analizando las percepciones de docentes de educación primaria de una institución educativa privada ubicada en el distrito de Santiago de Surco. La técnica utilizada fue la entrevista, y el instrumento fue el guión de entrevistas en profundidad. La información de los testimonios recogidos se organizó en Excel a través de Open Coding, y las respuestas se clasificaron según subcategorías y palabras clave para interpretarlas. Entre los resultados obtenidos, se evidencia que los docentes de primaria experimentaron estrés laboral por problemas familiares, de salud física y mental, clima laboral y cuestiones personales en sus actividades virtuales diarias durante la pandemia. Además, la variedad de mecanismos de afrontamiento utilizados por los docentes dependerá de las características, gustos y preferencias de cada informante.Item Percepción de factores estresantes en alumnos de una maestría en educación en una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-09-06) Espinoza Ventura, Patricia; Revilla Figueroa, Diana MercedesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general describir los factores estresantes que se pueden generar en los estudiantes de una maestría en educación. Es por ello que se ha investigado en las diferentes fuentes bibliográficas como libros, revistas, Internet, etc. los diversos factores que pueden de alguna u otra manera incomodar al docente mientras es alumno de dicho posgrado. Existe una gran diversidad de clasificación para estos factores, según los autores expertos en el tema, pero hemos considerado pertinente organizarlos en tres tipos de factores: factores estresantes inherentes al docente, factores estresantes en el centro de trabajo (escuela) y factores estresantes en el proceso del desarrollo profesional. Dentro de esta clasificación, el trabajo metodológico se basó en los factores estresantes en el proceso del desarrollo profesional: la naturaleza de los estudios de posgrado, el trabajo y exigencia académica de los mismos, su financiamiento económico y modalidad. La investigación tiene un nivel descriptivo, utilizándose para ello, el método estudio de caso. Conformado por diez estudiantes de la maestría en educación de la universidad privada de Lima elegida. A ellos se les aplicó una encuesta, de dieciocho ítems con escala tipo Likert. Luego se escogió a tres profesores de los encuestados para aplicar una entrevista semiestructurada lo que permitió extraer mayor información. Finalmente, se realizó el análisis e interpretación de los resultados. La investigación dio como resultado que el factor estresante, que causa malestares a los alumnos encuestados y entrevistados durante sus estudios de posgrado según percepción son: el trabajo y la exigencia académica. Seguido del factor económico que causan los estudios de maestría, afectando en especial a los alumnos (as) casados (as) y alumnas solteras que viven solas.Item Percepción sobre estrés laboral en docentes de educación básica regular de nivel secundario que aplican programas internacionales en una institución educativa privada bilingüe(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-01) Donayre Chang, Claudia Elena; Sime Poma, Luis EnriqueEsta investigación tuvo como objetivo general analizar las percepciones de estrés laboral en el aula y fuera de ella por los docentes de educación básica regular en una Institución Educativa Privada Bilingüe (IEPB) que aplica los programas internacionales International General Certificate of Secondary Education (IGCSE) y del Diploma. Se plantearon tres objetivos específicos: identificar las situaciones más problemáticas reconocidas por los docentes en su ámbito laboral, analizar los factores desencadenantes de estrés laboral que son percibidos en el aula o fuera ella y analizar las sugerencias de los docentes para favorecer una gestión organizacional que ayude a disminuir el estrés laboral. El estudio estuvo enmarcado dentro de un enfoque cualitativo, inductivo y descriptivo dentro del cual se realizó un estudio de tipo fenomenológico; de la información obtenida se concluyó que existen factores desencadenantes de estrés laboral. La información fue organizada en categorías y subcategorías, identificándose seis diferentes tipos de situaciones problemáticas. Se empleó la técnica de incidentes críticos aplicando una entrevista semiestructurada que permitió sistematizar la información considerando las subcategorías observadas y las emergentes. Se halló como resultado que los docentes que hacen uso de los programas internacionales perciben estrés laboral pues la estructura y ambiente organizacional existente es ambigua e influye directamente en el buen desempeño laboral, trayendo como consecuencia el sentimiento de poca valoración ante la percepción de indiferencia y despreocupación de las autoridades de la IEPB. Específicamente se ve reflejado en la salud física y emocional de los mismos lo cual repercute en su motivación laboral y personal ocasionando problemas que se extienden hacia el hogar.Item Nivel de estrés en docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-30) Gutierrez Azabache, María Graciela; Sime Poma, Luis EnriqueEl presente trabajo de investigación titulado Nivel de estrés en docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú se suscita ante el interés personal por conocer el nivel de estrés de los docentes universitarios que conforman la muestra de nuestro estudio, aspecto al cual no se le ha brindado hasta el momento la atención debida, a pesar de ser considerado por numerosas fuentes como uno de los mayores problemas de nuestro tiempo. La investigación pretende, como objetivo general, conocer el nivel de estrés en el docente universitario de pregrado de la PUCP; y, como objetivos específicos, conocer el nivel de estrés en el docente universitario de pregrado de la PUCP en el curso de Redacción y Comunicación (EE.GG.CC. y EE.GG.LL.), investigar cuáles son las presiones laborales que están presentes con mayor frecuencia en el docente universitario en ambas facultades y proponer políticas/sugerencias para la gestión educativa universitaria sobre el estrés en los docentes. El proceso metodológico seguido cuenta con una muestra constituida por veinte docentes que dictan en EE.GG.CC. y EE.GG.LL., respectivamente. A ellos, se les aplicó una encuesta que recogió el nivel de estrés y las presiones a las que enfrentan en su labor docente y que son generadoras de dicho estrés. En total, el instrumento contó con 55 ítemes de preguntas tipo Likert. Entre los resultados, se encuentran los siguientes: 1. El nivel de estrés docente universitario, en el curso de Redacción y Comunicación, en los profesores de EE.GG.CC. y EE.GG.LL., es de 2.45 (moderado), siendo mayor en el caso de los primeros con 2.5991=2.6 (moderado) versus 2.2936=2.3 (bajo-moderado) de los docentes de EE.GG.LL. 2. En cuanto a las presiones laborales, específicamente en el ámbito de área, para los docentes que dictan en EE.GG.CC., el menor respaldo de grupo es el mayor estresor, mientras que para los docentes de Letras lo es el territorio de área (espacio personal o escenario de actividades en que el docente se desempeña).Item El estrés docente en los profesores de escuela pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-06) Castro Velandrez, Patricia del PilarEl objetivo general de esta investigación es describir los factores que desencadenan el estrés laboral en los docentes de instituciones educativas públicas. Como objetivos específicos esta tesis busca describir de qué maneras la gestión institucional, la situación laboral, la infraestructura y la disponibilidad de material didáctico y otros factores desencadenan estrés en el docente. La metodología empleada consiste en un enfoque descriptivo de investigación y un estudio de tipo exploratorio, ya que a diferencia de otros países, no se han realizado estudios amplios y profundos sobre el tema del estrés laboral en particular. Para esta investigación, la metodología a emplearse es la cualitativa, que consiste en la descripción y explicación del problema del estrés, a partir de los datos que nos suministren los sujetos participantes en la investigación. La muestra ha sido conformada por cinco docentes pertenecientes a instituciones educativas públicas de Lima, situadas en los distritos de Villa El Salvador, Los Olivos, Carmen de la Legua, Vitarte y Ventanilla. Se aplicó a los docentes una guía de entrevista semiestructurada utilizando la técnica de los incidentes críticos. Esta técnica permite rememorar las experiencias de las personas en un contexto de tiempo determinado. Previamente a la investigación, se vio por conveniente aplicar una prueba piloto a fin de validar el instrumento de recojo de información. Como conclusiones hemos encontrado que los factores desencadenantes del estrés laboral en el docente son las relaciones con alumnos, con padres y con colegas o compañeros de trabajo. Como recomendaciones podemos señalar que los docentes deben procurar mantenerse en buena salud, tanto física como mental, adoptando estrategias para la solución de conflictos. Es necesario que las instituciones educativas cuenten con personal especializado: psicólogos, trabajadores sociales, consejeros familiares que puedan ocuparse de asuntos relacionados con problemas de conducta y rendimiento. Se sugiere manejar un liderazgo más participativo y democrático.