Educación con mención en Gestión de la Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763
Browse
3 results
Search Results
Item Programa de formación continua para docentes de una Universidad privada de Lima en tiempos de pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Vidal Coronel, María Claudia; Tafur Puente, María ClaudiaLa presente investigación tiene como objetivo analizar el programa de formación continua para docentes de una universidad privada de Lima en tiempos de pandemia, considerando sus características, utilidad y satisfacción. El estudio se ha abordado desde un enfoque cualitativo, el método que se ha empleado es el estudio de caso, dado que se busca abordar el tema desde una realidad específica, con el fin de comprender el caso a profundidad. Para el recojo de información se utilizó una guía de entrevistas semiestructurada y una matriz de análisis documental, asimismo, los informantes están constituidos por cuatro docentes que finalizaron el programa y el Jefe del Centro de Desarrollo Docente, además, se analizaron documentos institucionales relacionados al programa. La información recogida ha sido analizada usando las técnicas de open coding y triangulación de datos, con el objetivo de lograr una mayor comprensión de los resultados. Finalmente, el análisis y discusión de resultados ha permitido concluir, en cuanto a las características más importantes, que el programa se orienta a la formación de los docentes en los nuevos espacios digitales provocados por la pandemia, está constituido por tres módulos y un curso integrador, y cuenta con el acompañamiento de un tutor virtual. En función a su utilidad, los docentes han logrado mejorar la comunicación con sus estudiantes y el clima en las sesiones de clase. En relación a la satisfacción, si bien se trata de un programa obligatorio, los docentes lo perciben como una oportunidad para seguir aprendiendo y alinearse al modelo educativo institucional. Sin embargo, también se encontraron oportunidades de mejora en relación a la atención oportuna de consultas en la plataforma por parte de los tutores, la ausencia de sesiones sincrónicas en la mayoría de los cursos y la falta de actividades colaborativas entre docentes.Item Políticas de Aseguramiento de la Calidad: un análisis comparativo del procedimiento de licenciamiento universitario en Chile y Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-10) Ahumada Bastidas, Víctor Raúl; Tafur Puente, Rosa MaríaEn un mundo en constante transformación, las instituciones educativas en general y, las universidades en particular, han tenido que ir adaptando su quehacer educativo al entorno social, político, económico y tecnológico; no solamente para brindar una educación pertinente y de calidad, sino también para cumplir con las exigencias del mercado o de la autoridad administrativa. Y en ese devenir evolutivo, en las últimas décadas, la educación superior universitaria ha transitado por dos caminos antagónicos: la desregulación y privatización, por un lado, y, en la vereda de enfrente, el control y supervisión Estatal, con consecuencias totalmente disímiles cada una. Es por ello que, el objetivo de la presente investigación ha sido analizar de forma comparativa los procedimientos de licenciamiento universitario en Chile y Perú. Desde un enfoque cualitativo y empleándose el método de investigación documental se establecieron dos categorías de análisis. La primera comprende las características del procedimiento de licenciamiento universitario. La segunda, aborda las consecuencias de la denegación del licenciamiento. Para la selección de la información se utilizó la técnica de análisis documental, la cual ha sido sistematizada mediante el instrumento de matrices que resulta de vital importancia para organizar y comparar la información recopilada. Finalmente, del análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que en ambos países el licenciamiento es un proceso obligatorio, pero con alcances y características diferentes. Por ejemplo, en el caso chileno solo es aplicable para universidades privadas. En cambio, en el Perú es un procedimiento obligatorio para todas las universidades con un carácter temporal y renovable. El plazo de duración en Chile puede durar hasta nueve años; en cambio, en el Perú tiene un plazo legal de 120 días hábiles. Finalmente, pese a los diversos cuestionamientos que se han generado en ambos países, el licenciamiento cumple un rol trascendental para el aseguramiento de la calidad educativa que, si bien es cierto puede ser perfectible, resulta de vital importancia para dejar atrás el laissez faire liberal del servicio educativo universitario; logrando que éste sirva para garantizar el desarrollo humano sostenible.Item Trayectoria profesional de las docentes del área de ingeniería de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-07) Espinoza Adarmes, Nataly Irene; Sánchez Huarcaya, Álex OswaldoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de las docentes de ingeniería sobre su trayectoria profesional en una universidad privada de Lima Metropolitana. Para lograr el objetivo mencionado se realizó una revisión bibliográfica sobre la situación actual de las docentes mujeres de ingeniería a nivel nacional e internacional, así como una revisión del panorama y los obstáculos que afrontan las mujeres en STEM. De igual manera, se precisó cómo se construye la trayectoria profesional de los docentes. Cabe indicar que, el enfoque del estudio es cualitativo y utiliza el método fenomenológico debido a que se deseaba construir el fenómeno estudiado, las trayectorias profesionales, desde el discurso verbal de las entrevistadas. Para ello, se realizaron seis entrevistas a docentes mujeres de las carreras de ingeniería, que dictaban a tiempo completo y con un mínimo de siete años de experiencia en educación superior. Como resultado se encontró que tanto la familia, como los cursos del colegio o la universidad motivaron a las docentes a estudiar una carrera de ingeniería. También, se identificó que las docentes de ingeniería laboraron en espacios asociados a la industria durante sus prácticas pre-profesionales; sin embargo, notaron que era un ambiente restrictivo, ya que no les brindaba la libertad para investigar. En esta línea, las razones que las llevaron a enseñar en educación superior fueron la flexibilidad de horarios en las universidades, la promoción de la investigación en estos espacios, así como la priorización del desarrollo profesional. Finalmente, se encontró que, a lo largo de su experiencia como docentes, percibieron diferencias en el trato según el género, principalmente, desde sus autoridades, docentes y estudiantes hombres