Educación con mención en Gestión de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 93
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre el rendimiento en los procesos cognitivos de la lectura y el nivel de logro alcanzado en el curso de comunicación, en niños de segundo y tercer grado de primaria de una institución educativa privada del distrito de Villa María del Triunfo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-28) Basurto Torres, Adriana; Evangelista Zevallos, Cecilia Carol; Evangelista Zevallos, Cecilia Carol
    La investigación establece la relación entre el rendimiento en los procesos cognitivos de la lectura y el nivel de logro alcanzado en el curso de Comunicación en niños de segundo y tercer grado de primaria de una institución educativa privada del distrito de Villa María del Triunfo. Este estudio se basa en el enfoque cognitivo que considera a la lectura como una habilidad compleja que implica procesos psicológicos de diferente nivel (bajo nivel “perceptivo y léxico”, alto nivel “sintáctico y semántico”), los que conllevan a la comprensión de un texto. La importancia de este estudio radica en que permite conocer la realidad específica de los alumnos de esta institución: verificar si los alumnos del segundo grado han automatizado los procesos lectores de bajo nivel; corroborar si los de tercer grado aún presentan dificultades en el acceso al léxico y ver si esto incide en los procesos de alto nivel; y cómo se relaciona este resultado con el nivel de logro alcanzado en comunicación. El tipo de investigación es descriptivo y se utiliza un diseño transversal correlacional. La muestra está conformada por 63 alumnos. Para evaluar la variable procesos de la lectura se utiliza el Test LEE de Lectura y escritura en español, y para medir el nivel de logro alcanzando en Comunicación se accede a la nota final del segundo trimestre. Los resultados indican que a mayor rendimiento en los procesos cognitivos de la lectura, mayor será el nivel de logro alcanzado en el curso de Comunicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de la gestión del proyecto de convivencia democrática: niños de una escuela rural de Huancavelica que vienen a estudiar con niños de una escuela privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-27) Morante Calderón, Jorge Eduardo; Cépeda García, Nora del Socorro
    El objeto de la presente investigación es la gestión del proyecto de convivencia democrática que se desarrolló desde el año 2006 hasta el 2018 con niños de Santo Tomás de Pata-Huancavelica, que vienen a estudiar a la capital por un mes, y niños de una escuela privada de Lima Metropolitana. La pregunta que se busca responder mediante la sistematización es: ¿cómo se gestionó el proyecto de convivencia democrática? Como objetivo general, se planteó sistematizar las estrategias de gestión del proyecto. Como objetivos específicos, describir el desarrollo y la ejecución de tales estrategias, y establecer sus alcances y limitaciones. En ese sentido, la metodología empleada fue la sistematización. Tipo de investigación empírica que describe las características de las fases del proyecto, identificando sus problemas y avances, y poniendo énfasis en la interpretación crítica y reflexiva de la experiencia. Para ello, se utilizó, como técnica, la entrevista en profundidad y, como instrumento de recojo de información, el guion de entrevista semiestructurada, aplicado a siete personas significativas en el contexto del proyecto. A partir de las entrevistas, se recreó toda la experiencia, organizándola en tres etapas: intuitiva de gestión centralizada, socializada de gestión distribuida, e institucional de gestión participativa. Asimismo, se identificaron acciones de gestión que fueron agrupadas en seis estrategias, las cuales se describieron y se analizaron en sus alcances y limitaciones. Posteriormente, se reflexionó sobre la experiencia y se generaron aprendizajes como: la gestión del proyecto estuvo en coherencia con el PEI del colegio de Lima; el vínculo entre el colegio de Lima y Santo Tomás de Pata, generado a partir de los trabajadores naturales del pueblo, favoreció la gestión; por último, las estrategias de gestión identificadas estuvieron asociadas a más de una dimensión de la gestión. Durante el proceso de sistematización, se identificaron algunos problemas que dificultaron la gestión del proyecto como, la falta de documentación centralizada y la rotación permanente de los maestros de Santo Tomás de Pata.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trayectoria profesional de docentes que laboran en áreas de capacitación de organizaciones no educativas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-26) Padilla Colonio, Falú Zósimo; Briceño Vela, Dany Marisol
    La investigación busca, a partir de la revisión de la trayectoria profesional de los docentes que laboran en instituciones no educativas, identificar la valoración que hacen de ellas, comprender los dilemas de su carrera y visión prospectiva. Su importancia radica en que el rol del docente, como contribuyente en la calidad educativa, ha cambiado, ampliando su rango de influencia más allá de la Educación Básica Regular. El estudio considera relevante el hecho de que algunos docentes son requeridos por instituciones no educativas para contribuir en los procesos de aprendizaje organizativo. Conocer estas trayectorias profesionales aporta a enriquecer la visión de las competencias profesionales docentes, apuntalar la autoestima y ampliar sus posibilidades de desarrollo humano. La investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cómo los docentes que laboran en áreas de capacitación de organizaciones no educativas perciben su trayectoria profesional? El enfoque es cualitativo de tipo descriptivo. Se utiliza el método de estudio de casos y recoge la información a través de las técnicas de análisis documental y entrevista, realizada a cuatro docentes. Se constata que las áreas de capacitación de las organizaciones no educativas presentan un espacio para la contribución desde el saber profesional docente. Los docentes que afrontan el dilema de abandonar el campo de la educación básica o la educación superior para laborar en áreas de capacitación de organizaciones no educativas, coinciden en una alta valoración de su trayectoria profesional recomendando este ámbito a otros colegas. Asimismo, adquieren la visión de seguir desarrollando su trayectoria en dichos contextos. Una característica coincidente de los informantes la constituye la agilidad para el aprendizaje, que les ha permitido adaptación, desarrollo de nuevas habilidades y la generación de un impacto positivo a nivel laboral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los docentes de francés sobre el programa de formación continua de un instituto de segundo idioma de Lima Metropolitana.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-19) Vílchez Silva, Margarita; Tafur Puente, Rosa María
    La presente investigación tiene como propósito analizar las percepciones de los docentes de francés sobre el programa de formación continua de un instituto de segundo idioma de Lima Metropolitana. Por tal motivo, el objetivo general consiste en analizar dichas percepciones en ese contexto único. Por consiguiente, se ha procedido a definir el concepto de formación continua, así como a identificar los aspectos que hacen de la formación continua un elemento importante para el desarrollo, tanto profesional como personal, del docente. Hemos buscado conocer, qué modalidades favorecerían la participación de los docentes y establecer, desde sus experiencias, sus necesidades en capacitaciones y los contenidos que priorizan. Luego, fue necesario contextualizar el estudio, presentando la formación continua en francés como lengua extranjera dentro del panorama sudamericano, francés y peruano. La presente investigación se ha abordado desde un enfoque cualitativo, utilizando el método de estudio de caso, ya que este método permite comprender en profundidad la realidad social y educativa de una institución cuya particularidad es puesta de manifiesto a través del testimonio de sus docentes (Yin, s/f). Además, se consideró como instrumento una guía de entrevista para orientar y mantener el tema. A partir del análisis y discusión de los resultados, se ha podido concluir que la formación continua desde las percepciones de los docentes de francés, evidencia la importancia otorgada al aspecto organizacional. Esto involucra aspectos como la duración, la fecha, los temas que se abordan, la contextualización, todo ello, para proporcionar una educación de calidad. En efecto, estamos ante un docente preocupado por ser mejor profesional, innovador, abierto a las distintas propuestas de formación y conscientes de sus deficiencias.i Por tal motivo, las necesidades de los docentes de francés deben ser consideradas para programar una formación continua que se vincule con su realidad en el aula.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima sobre el programa de movilidad estudiantil en que participaron. Análisis desde la perspectiva del capital humano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-08) García Fernández, Juvel Javier; Sánchez Huarcaya, Álex Oswaldo
    La presente tesis está delineada en base al problema de investigación, a través de una pregunta metodológica: ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de la Facultad de medicina humana (FMH) de una universidad de Lima sobre el programa de movilidad estudiantil en el que participaron, desde la perspectiva del capital humano? El objetivo general es analizar las percepciones de los estudiantes de la FMH sobre el programa de movilidad estudiantil en que participaron. Este, a su vez, generó dos objetivos específicos: Describir las percepciones de los estudiantes sobre su participación en los programas de movilidad estudiantil desde la perspectiva del capital humano, y describir las percepciones de los mismos referidas a sus experiencias académicas en el extranjero. La investigación tiene un enfoque cualitativo. El nivel es descriptivo y el método, estudio de caso, referido a la movilidad estudiantil en la FMH, en el contexto de la generación de capital humano. La información requerida se obtuvo mediante la técnica de la entrevista; el instrumento, la guía semiestructurada, la misma que fue sometida a la opinión de dos expertos, docentes de la PUCP, y a la validación correspondiente. El análisis y discusión de los resultados permitió concluir que la movilidad estudiantil es un valioso coadyuvante del capital humano para el fortalecimiento de la formación, adquisición de competencias, experiencia y valores. Las experiencias académicas de los estudiantes permitieron conocer la heterogeneidad curricular entre la FMH y las universidades extranjeras y se comprobó la importancia de los materiales educativos utilizados Finalmente, esta investigación constituye una aproximación al tema de la relación entre movilidad estudiantil, educación universitaria y capital humano, materia que consideramos debiera ser ampliada y profundizada con nuevas investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los principales factores socioemocionales y culturales que condicionan la eficacia escolar en Latinoamérica : Estudio documental
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-16) Fernandez Davila Rivero, Mariella Carmen; Obando Castillo, Gustavo Enrique
    La presente tesis tiene como objetivo analizar y comparar los factores socioemocionales y culturales que inciden en el desarrollo de la eficacia escolar en Latinoamérica según los estudios de organismos internacionales publicados en los últimos 14 años. El enfoque de investigación es cualitativo, en tanto se analizan significados y contenidos que presenta la documentación vinculada al tema; es de tipo descriptivo porque identifica y analiza categorías de un determinado fenómeno; la técnica utilizada es el Análisis Documental. Para el análisis de los documentos se han utilizado las siguientes categorías: 1) Docentes satisfechos y motivados, 2) Ambiente escolar para el aprendizaje, 3) Liderazgo humano y pedagógico, para este fin han sido seleccionados documentos de organismos internacionales como: Banco Mundial, BID, UNESCO, OEI, OCDE y UNICEF. Entre los principales hallazgos se encuentra que las tres categorías mencionadas constituyen los factores socioculturales y emocionales que condicionan la eficacia escolar en los estudios revisados. Los factores de corte sociocultural como la constitución de escuelas que utilizan sus activos culturales para el aprendizaje o la adecuación de la institución educativa al contexto son comprendidos tanto en la teoría revisada como en la de organismos internacionales. Los factores emocionales como la satisfacción del docente, la motivación generada por la colaboración y reflexión entre docentes, el apoyo emocional a los estudiantes, el enfoque humano del liderazgo y la conexión que existe entre los actores de la escuela son relevantes para la eficacia escolar tanto en la teoría revisada como en los documentos de organismos internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los vínculos sociales de los estudiantes de provincias de la Beca Vocación de Maestro en relación con la permanencia en los estudios de pregrado en una universidad privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-03) Barrionuevo Aguilar, Carla; Obando Castillo, Gustavo Enrique
    El objetivo de la presente investigación es describir la relación entre los vínculos sociales con sus pares y su propia permanencia en los estudios que identifican los estudiantes provincianos de la Beca Vocación de Maestro de una universidad privada de Lima. Está enmarcada en la línea de investigación de la cultura de los estudiantes, que está incluida en la cultura de la institución educativa. Se identifican los diversos vínculos entre pares que construyen los estudiantes, así como los factores predictores de permanencia en los estudios para la población estudiada. El estudio realizado fue de corte fenomenológico. El instrumento utilizado para recabar información es un guion de entrevista semiestructurada sobre las experiencias y valoraciones de los estudiantes. La información ha sido codificada y categorizada manualmente. La investigación encontró que las relaciones que forjan los estudiantes becados que proceden de provincias constituyen uno de sus soportes para afrontar la vida por su cuenta y para permanecer en los estudios superiores.
  • Thumbnail Image
    Item
    El liderazgo de las docentes universitarias como autoridades académicas en universidades privadas de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-24) LLacza Becerra, Nataly; Sánchez Huarcaya, Álex Oswaldo
    La presente investigación tiene como objeto de estudio el liderazgo de las docentes universitarias como autoridades académicas en universidades privadas de Lima, el cual se traduce en mujeres que tienen o tuvieron a cargo una decanatura. Por ello el objetivo de estudio es analizar su percepción a partir de la experiencia vivida en el cargo. Por tanto, para lograr una mejor comprensión del fenómeno fue necesario, en un primer momento; reconocer el panorama tanto a nivel nacional como internacional en el que se sitúa la investigación, así como conocer cómo se ha abordado el estudio de este fenómeno. Por lo cual, para alcanzar el objetivo de estudio se exploró a partir de las concepciones de liderazgo a partir de la experiencia vivida en la gestión universitaria, así como las barreras enfrentadas al asumir el puesto de poder. El estudio se enmarcó bajo el enfoque cualitativo de corte exploratorio utilizando el método fenomenológico, como el apropiado, pues se planteó la investigación en torno a las docentes universitarias con el fin de comprender sus experiencias y vivencias a profundidad, es decir conocer este fenómeno desde su propia voz. De tal forma, la técnica utilizada para recoger la información fue la entrevista semiestructurada elaborándose un guion de entrevista como instrumento de investigación. A partir del análisis y discusión de los resultados se ha podido concluir que el liderazgo es percibido como una actividad transformadora basada en la valoración y motivación de cada individuo, lo cual implica empoderar para delegar, mejorar y orientar el desempeño y crecimiento de cada miembro propiciando un ambiente agradable y sostenible que enrumbe a alcanzar la meta propuesta. Asimismo, se identificó que se tuvo que hacer frente a barreras laborales y personales, dado el patriarcado arraigado en los gobiernos universitarios, así como el ojo crítico de la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de la capacitación de una institución educativa particular del nivel inicial del distrito de San Miguel Sistematización de la experiencia implementada en la organización educativa durante el período 2014-2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-12) Malca Vela, Vanessa; Obando Castillo, Gustavo Enrique
    La presente investigación surge a partir del interés por indagar, describir y analizar los procesos que se implementaron para definir y ejecutar el plan de capacitación docente en una institución educativa; a partir de la pregunta de investigación: ¿Cómo se desarrolló la gestión del proceso de capacitación implementada en una organización educativa particular del nivel inicial del distrito de San Miguel en el período 2014-2017? Para ello, se determinaron como objetivos específicos el identificar los procesos y procedimientos ejecutados en la organización educativa para gestionar la capacitación del equipo de docentes; y describir y analizar el proceso de gestión de la capacitación del equipo de docentes de dicha organización educativa. En ese sentido, se realizó una primera aproximación a la institución educativa, en la cual se identificó que, desde del año 2014, se inició el proceso de formalización de la capacitación, estableciendo etapas y procedimientos. Como lo menciona Cuenca (2002), la capacitación es un proceso mediante el cual el individuo adquiere nuevas destrezas y conocimiento que promueven un cambio de actitud respecto a su desempeño. En el ámbito educativo, la capacitación brindada al docente, permite mejorar su desempeño; por lo tanto, la capacitación viene a ser un punto de partida para favorecer el desarrollo profesional; por ello resultó importante revisar algunos conceptos relacionados al tema de capacitación docente y las etapas para su implementación. Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptiva, la cual, a partir de la sistematización de un caso único, permitió organizar los principales hallazgos en cuanto al proceso de capacitación implementado en dicha institución educativa; así como el contraste con la percepción y opiniones de los beneficiarios directos de la capacitación. Finalmente, se pudo encontrar los alcances y avances de la experiencia, así como los problemas y limitaciones por mejorar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las comunidades profesionales de aprendizaje como estrategia de gestión de las escuelas que aprenden. El caso de una institución educativa estatal del distrito de Ate
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-08) Guerra Cabrera, Gladys Liliana; Sánchez Huarcaya, Álex Oswaldo
    El tema de esta investigación es “Las comunidades profesionales de aprendizaje, como estrategia de gestión de las escuelas que aprenden: El caso de una Institución Educativa estatal del Distrito de Ate.” A partir de lo mencionado, se genera un problema de investigación. Este es: ¿Cuáles son las percepciones del director y los coordinadores de grado sobre la gestión escolar desde la mirada de las comunidades profesionales de aprendizaje en una Institución Educativa Estatal del Distrito de Ate? El objetivo general fue analizar las percepciones que tienen el director y los coordinadores de grado sobre la gestión escolar desde la mirada de las comunidades profesionales de aprendizaje. El objetivo específico, describir las dimensiones de las comunidades profesionales de aprendizaje que se presentan en la gestión escolar de la institución educativa desde las percepciones de las autoridades arriba mencionadas. Se ha identificado las cinco dimensiones de la comunidad profesional de aprendizaje: Liderazgo compartido y de apoyo, la visión y valores compartidos, el aprendizaje colectivo y su aplicación, práctica profesional compartida; y condiciones de apoyo: relaciones y estructura. La investigación corresponde al enfoque cualitativo y se realizó en base al método de estudio de casos. En el recojo de la información se emplearon las técnicas de tipo cualitativo como el Focus Group, aplicado a los coordinadores de grado a través del instrumento del guion de Focus Group, y la Entrevista semiestructurada con el instrumento guion de entrevista al director de la institución educativa. Este método de investigación permitió analizar y describir las características que se presentan y se vienen desarrollando en la gestión escolar a partir de las percepciones del director y los coordinadores de grado, relacionadas con las dimensiones de la comunidad profesional de aprendizaje, como proceso de la implementación de políticas adoptadas por el Ministerio de Educación en el marco de las organizaciones que aprenden.