Educación con mención en Gestión de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones sobre la formación continua en docentes de educación física de un colegio particular en San Miguel – Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Castro Huamali, Gerardo Jesus; Soria Valencia, Edith
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de los docentes del área de educación física sobre su formación continua en un colegio particular de San Miguel – Lima. Para ello, se comienza con los diversos aportes en definición sobre formación continua docente y características de la misma, de ello se derivan los contextos de aprendizaje donde es posible realizar la formación continua una vez terminada la etapa universitaria. En ese sentido, se procedió a explicar las razones que permiten pueda desarrollarse la formación continua docente. Además, ello permitió conocer los diferentes modelos de formación continua y experiencias en la educación física en Latinoamérica y España. Este estudio se abordó desde un enfoque cualitativo utilizando el método de corte fenomenológico. Para el recojo de información se empleó la entrevista semiestructurada, la apreciación que cada docente atribuye a la formación continua en su trayectoria profesional y de los beneficios que trae consigo a través del tiempo. Dichas entrevistas fueron realizadas a cuatro docentes de educación física. La información obtenida se plasmó en una matriz, la cual permitió su posterior análisis. Desde el análisis y discusión de resultados se concluye que los docentes tuvieron que llevar una especialidad que responda a sus preferencias por enseñar dentro del campo de la educación física y de las cuales consideraron podían hacer línea de carrera; así mismo, expresan su deseo de seguir capacitándose a pesar de contar con una larga trayectoria en la enseñanza de la educación física. Con ello, se puede sugerir que la formación continua permite ampliar el abanico de enseñanza, ello sugiere recurrir a distintas metodologías de enseñanza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Amautakunapa rikuynin qatun ruwaykunamanta llaqta yachaywasipi. La percepción de los maestros en la trasmisión de los rituales ancestrales vinculados a la gestión escolar en la escuela rural de primaria Virgen de Fátima de la provincia de Huancasancos (Ayacucho)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-13) Huapaya Villavicencio, Miguel Ángel; Soria Valencia, Edith
    La presente investigación tiene como tema central los rituales ancestrales vinculados a la gestión escolar. El objetivo general fue analizar en las percepciones de los maestros sobre los rituales ancestrales, vinculadas con la gestión escolar en una escuela rural de primaria en la provincia de Ayacucho. Los objetivos específicos fueron: a) describir las características de los rituales realizados en las actividades cotidianas de la escuela rural, b) describir la interacción cultural que surge entre los actores educativos frente a los rituales, c) identificar los rituales que se realizan en la escuela rural y, d) interpretar el significado que le otorgan a los rituales escolares y su vinculación con la gestión escolar El estudio abordado responde al enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y tipo empírico. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada, cuyo instrumento fue la guía de entrevista. Se entrevistaron a maestros de una institución educativa rural. La información recogida se transcribió y se analizó con una matriz de organización de información. Finalmente, luego de la discusión de los resultados, se halló que las prácticas de los rituales ancestrales mantienen viva la tradición andina y forjan una identidad única y particular a lo largo del tiempo. La participación de los miembros de la escuela en el desarrollo de las actividades muestra la valoración y el respeto por la diversidad cultural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estilos y competencias de liderazgo relacionados a la Eficacia Escolar de los directivos de una institución educativa privada en Lurigancho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-18) Malpartida Benavides, Tania Karina; Soria Valencia, Edith
    El objetivo general de la presente investigación fue analizar la percepción de los directivos sobre su estilo y competencias de liderazgo, relacionadas a la eficacia escolar en una institución educativa privada en Lurigancho Chosica, siendo los objetivos específicos en primer lugar describir las percepciones de los directivos sobre su estilo de liderazgo en la Institución, para luego identificar desde las percepciones de los directivos, las competencias de liderazgo relacionadas a la eficacia escolar que ponen en práctica. El paradigma bajo el que se desarrolló la investigación es el interpretativo, con un enfoque metodológico cualitativo y una metodología de corte fenomenológico, ya que se buscó construir el fenómeno estudiado desde las perspectivas de los entrevistados. Es así como se realizaron cinco entrevistas a los directivos de la institución investigada, de ambos sexos, con un rango de edad mayor o igual a 40 años, con un tiempo de servicio igual o mayor a 10 años dentro de la institución y una permanencia en el cargo actual en un periodo no menor a 5 años. Como resultado se obtuvo que los estilos de liderazgo asociados a la eficacia escolar predominantes en los directivos son el liderazgo transformacional y el liderazgo pedagógico y los estilos de liderazgo asociados a la eficacia escolar no predominantes son los estilos de liderazgo democrático y distribuido. También se identificaron 95 competencias asociadas a los líderes eficaces en los directivos de la institución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Creencias de los docentes de matemáticas de educación secundaria sobre sus prácticas pedagógicas en una institución pública de Lurín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-21) López Huayhualla, Solangela Natividad; Soria Valencia, Edith
    La presente investigación aborda el estudio de las creencias de los docentes de matemáticas de educación secundaria sobre sus prácticas pedagógicas en una institución pública de Lurín, se basa en el análisis de las prácticas pedagógicas mediante la descripción de los recursos didácticos que utilizan y la evaluación que realizan los docentes. El estudio se orienta en base a los fundamentos teóricos de Pajares (1992), Savasci (2009), Aljaberi y Gheith (2018), Serres (2007), Ballesta (1995), Delgado y Morales (2019), Ramón y Vilchez (2019), Zabalza (2007), Ravela (2019), More y Velasco (2018) que permitieron responder a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las creencias de los docentes de matemáticas de educación secundaria sobre sus prácticas pedagógicas en una institución pública de Lurín? La metodología de la investigación es de tipo cualitativa y el método es de corte fenomenológico, utilizándose como técnica la entrevista en profundidad. Los informantes fueron cuatro docentes de matemáticas de educación secundaria con quienes se realizó la entrevista en modalidad virtual, debido a la situación de emergencia frente al COVID-19. De acuerdo a los resultados, fue posible identificar que los docentes consideran los recursos didácticos como objetos tangibles, guías y modelos que favorecen la motivación, la participación y el desarrollo de los desempeños matemáticos. Su utilización está asociada a una enseñanza fundamentada en el hacer del estudiante, considerando recursos relacionados a situaciones reales y acordes al contexto. La evaluación que realizan los docentes corresponde a medir, valorar y comprobar los aprendizajes de procedimientos matemáticos. Las situaciones de evaluación abordan la aplicación directa de conceptos matemáticos, con una devolución asociada a dejar más ejercicios, y una calificación que se basa en la subjetividad del docente. La evaluación es reconocida como un proceso importante porque permite mejorar los desempeños matemáticos de los estudiantes y también las prácticas pedagógicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La estructura organizacional y sus efectos en una institución educativa particular del distrito de Pueblo Libre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-12) Galindo Silva, Sixto; Soria Valencia, Edith
    La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la estructura organizacional y sus efectos sobre las relaciones interpersonales y el desempeño en el aula, según percepciones de docentes en una Institución Educativa Particular del distrito de Pueblo Libre. La investigación desarrollada tiene una metodología de tipo cualitativa y la técnica investigativa aplicada fue la entrevista, la misma que se caracteriza por su carácter interpretativo de los fenómenos analizados. Se hizo uso de una guía de entrevista semiestructurada mediante la cual fueron obtenidas las perspectivas de los involucrados directos en los fenómenos bajo estudio. El proceso de investigación es inductivo pues se buscó obtener conclusiones a partir de percepciones individuales de siete docentes de una institución educativa privada. En la investigación se halló información relevante que permitió analizar la estructura organizacional mediante sus características formales. Asimismo, permitió establecer el efecto de esta estructura organizativa sobre las relaciones interpersonales y el desempeño docente en el aula.
  • Thumbnail Image
    Item
    El docente novel y sus percepciones sobre el proceso de inserción laboral en la educación superior
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-30) Oshiro Díaz, Michiko del Carmen; Soria Valencia, Edith
    La presente investigación permitió conocer cómo los docentes noveles han percibido su proceso de inserción laboral en una institución privada de educación superior tecnológica. Para ello se consideró a profesionales con menos de 24 meses de experiencia en la docencia que trabajaban en un instituto tecnológico privado de la ciudad de Lima, quienes ingresaron a trabajar como docentes en áreas de la gestión empresarial. Se plantearon tres objetivos, uno general y dos específicos, como objetivo general tenemos: Analizar las percepciones de los docentes noveles sobre su inserción laboral en una institución educativa superior tecnológica. Como objetivos específicos se plantearon: Por un lado, describir las percepciones de los docentes noveles sobre su inserción laboral en el ámbito administrativo y; por otro lado, describir las percepciones de los docentes noveles en el ámbito de su práctica docente en una institución educativa superior tecnológica. La metodología de investigación corresponde a un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. En esta investigación los docentes noveles manifestaron sus percepciones, experiencias y sentimientos sobre cómo vivieron el proceso de inserción laboral en el instituto. La técnica utilizada para recoger la información fue mediante la entrevista a profundidad. La información fue organizada respetando las categorías planteadas y las categorías emergentes que se fueron encontrando en el proceso de análisis. La percepción de los docentes noveles sobre su proceso de inserción laboral indica que han tenido diversas experiencias, muchas de ellas han influido en su desarrollo profesional, desde la parte administrativa hasta la experiencia en aula. Se evidenció la falta de conocimiento de herramientas didácticas metodológicas, tensión, estrés y sobrecarga laboral al enfrentarse a actividades para las cuáles no han sido formados. Asimismo, se encontró docentes comprometidos con sus desempeños profesionales y motivados en compartir su experiencia con los alumnos.