Educación con mención en Gestión de la Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763
Browse
2 results
Search Results
Item Percepción de los docentes sobre el Programa de Formación Continua de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-04) Fernandez Castillo, Ana Lucía; Escobar Cáceres, Patricia MariaLa formación continua garantiza una experiencia óptima de enseñanza en los docentes universitarios, considerando que, muchos de ellos no cuentan con una formación inicial en Educación. En este sentido, la formación continua tiene como propósito, fortalecer el rol y desempeño del docente, buscando construir momentos de reflexión, autocrítica e intercambio de buenas prácticas, convirtiéndose en el principal responsable de evidenciar cambios en su experiencia de enseñanza. Por ello, las instituciones buscan fomentar programas formativos que reúnan una diversidad de contenidos, los cuales apunten a las necesidades y demandas propias de su rol. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el programa de formación continua de una universidad privada de Lima, a través de la percepción de un grupo de docentes quienes asumieron el rol de informantes. En este propósito, se buscó describir e identificar los beneficios, limitaciones, las motivaciones y limitaciones para la participación en el mismo programa. Cabe indicar, que el estudio tuvo un enfoque cualitativo, utilizando como método el estudio de caso. Asimismo, para la recolección de información, se procedió a realizar un focus group y cuatro entrevistas semiestructuradas; los instrumentos fueron diseñados y aplicados luego de una validación por expertos en el tema y tipo de investigación realizada. Asimismo, la información recogida fue procesada, analizada y codificada a partir de subcategorías establecidas. Los hallazgos más resaltantes permitieron determinar que las ofertas ofrecidas a los docentes representaban una oportunidad para mejorar sus prácticas de enseñanza, sobre todo en el aspecto metodológico y en el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus sesiones. Por otro lado, se determinó además que, las ofertas no se encuentran orientadas a todas las especialidades o cursos a cargo de los docentes, lo cual impide que se pueda percibir la utilidad y la pertinencia para ser aplicados en sus sesiones de clase.Item Concepciones y factores influyentes en el desarrollo profesional docente en España, Chile y Colombia en los últimos diez años.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-18) Enríquez Labán, Luz Genara; Escobar Cáceres, Patricia MariaEl objeto de estudio de la presente investigación se centra en las diversas concepciones sobre el desarrollo profesional docente y los factores influyentes en el mismo en los últimos diez años en los países de España, Chile y Colombia. Somos testigos de cómo el docente junto a su práctica pedagógica viene siendo considerado el centro de intervención privilegiado por parte de las diversas políticas y reformas educativas que colocan el desarrollo profesional docente en el eje central de la eficacia y eficiencia de la calidad educativa. Esta situación, sumada a las escasas investigaciones sobre la temática, ha dado lugar a la existencia de distintas concepciones sobre el desarrollo profesional docente y el desconocimiento de los condicionantes que lo promueven o hacen difícil su logro. El presente estudio documental se propone examinar y comparar las distintas concepciones y analizar los condicionantes del desarrollo profesional docente en los países de España, Chile y Colombia en los últimos diez años. Las bases de datos revisadas fueron: Dialnet, Redalyc y Scielo debido a su alcance e importancia en los países antes mencionados. Los resultados de la investigación evidencian la existencia de distintas concepciones con las que se ha venido tratando el desarrollo profesional docente a través de los años: perfeccionamiento docente, entrenamiento docente, formación permanente o formación continua y profesionalización docente. Algunas concepciones coincidentes entre los países señalados es considerar el desarrollo profesional docente como proceso de crecimiento continuo y dinámico. Proceso holístico que parte de valorar la práctica social como una fuente de conocimiento y aprendizaje, un espacio de indagación y reflexión. Columna vertebral de la práctica docente que busca mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Proceso en el cual el desarrollo se adquiere a lo largo de una trayectoria profesional más que en momentos puntuales y aislados. Entre los factores que influyen significativamente en el desarrollo profesional docente se encuentran los de carácter personal y social. En cuanto a los factores de carácter personal la motivación, la experiencia, la madurez personal, la formación y la adquisición de conocimientos cuantificados destacan entre los condicionantes de mayor incidencia. Dentro de los factores de carácter social, la práctica reflexiva, los incentivos y recursos, el contexto, las tecnologías de información y comunicación (Tic), el aprendizaje colectivo ,la innovación, la cultura colaborativa, el tiempo, la investigación - acción, el salario, las becas, el clima institucional, la valoración social, las evaluaciones, la metodología, la ética, las estrategias y las condiciones de desempeño son considerados como los factores que más han favorecido el desarrollo profesional docente en los últimos años.