Filosofía (Mag.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/759
Browse
53 results
Search Results
Item El sentido filosófico del humor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-10) Marchena Agüero, Julio Enrique; Giusti Hundskopf, Miguel ÁngelLa presente tesis aborda el papel del humor y de la ironía en la filosofía, no solo como armas retóricas que los más importantes autores de nuestra tradición han empleado, sino también como elemento esencial de una tradición llamada “ironista” defendida por el filósofo norteamericano Richard Rorty en su obra Contingencia, ironía y solidaridad. A partir de la consideración de la propia contingencia a nivel epistemológico y moral que la filosofía, según Rorty, debe asumir en tiempos postmetafísicos, planteamos nosotros dos cuestiones principales en nuestra tesis. Por un lado, sostenemos que existe un humor filosófico, representado por la ironía, que no solo permite evaluar críticamente la historia de la metafísica para señalar en ella sus incongruencias (carácter esencial de lo cómico), sino también, permite liberarnos del dogmatismo que nos impide observar la contingencia de nuestros propios “saberes” (o lo que Rorty llama “léxicos últimos”). En este sentido el humor irónico nos enseña a replantear el papel de la filosofía. Por otro lado, Rorty le otorga a la novela y a otras artes y aproximaciones a la realidad, un papel fundamental como insumo cultural que permite la reflexión y la educación moral. Nosotros sostenemos que también la comedia, en tanto expresión artística que usa el humor, nos permite dar cuenta de las incongruencias de la realidad para abordarlas de manera crítica y que a su vez permite tener nuevas perspectivas de la problemática abordada humorísticamente para actuar en consecuencia. El humor de la comedia puede ser, entonces, un insumo para comprender la realidad y para actuar en ella críticamente, es decir, el humor cumple un papel cognoscitivo y se asume como herramienta política que imagina un individuo y una sociedad nuevosItem Reconocimiento e ideología en Axel Honneth(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-05) Nación Pantigoso, Miguel Ángel; Giusti Hundskopf, Miguel ÁngelEn la filosofía social contemporánea el concepto de reconocimiento está en discusión. Por un lado, algunos filósofos, entre los que destacan Louis Althusser, Michel Foucault y Judith Butler, sostienen que el reconocimiento significa la adhesión subjetiva al poder expresada en la respuesta al llamado de la ley. En esta respuesta la subjetividad se reconoce en la ley, adquiriendo una identidad práctica. Por esto, para estos filósofos el reconocimiento es la forma por la cual el sujeto queda sujetado a la ley. Por otro lado, Axel Honneth sostiene que el reconocimiento es el movimiento dialéctico en el que la subjetividad busca afirmarse en el otro para ampliar el horizonte valorativo de la sociedad. La estructura normativa que puede satisfacer el deseo de afirmación subjetiva es la autorrestricción del egocentrismo por respeto al otro. De este modo es posible estar con consigo mismo en el otro. A esta estructura normativa Honneth la llama Eticidad. En consecuencia, el reconocimiento expresa el sentido normativo de la subjetividad que busca realizarse. Entonces, ¿cómo diferenciar el sentido normativo del reconocimiento de la sujeción ideológica? Para esto, siguiendo a Honneth, sostenemos que la ideología, a diferencia del reconocimiento, es una promesa normativa meramente simbólica debida a la reificación de las relaciones de interdependencia que genera sufrimientos sociales en los sujetos. Nuestra tesis se sostiene en la crítica y recuperación de la agencia que hace Honneth respecto de la tendencia funcionalista prevaleciente en la Teoría Crítica que va de Karl Marx a Jürgen Habermas.Item El concepto de propiedad privada en Rousseau(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-27) Palomino Flores, Karl Humberto; Del Águila Marchena, LevyLa interpretación del concepto de propiedad en la obra de Rousseau resulta un asunto tremendamente controversial debido a que, por un lado, en el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Rousseau elabora una profunda crítica a la propiedad privada, estableciendo a esta como una de las principales fuentes de degeneración humana, en su relato del proceso de surgimiento y consolidación de la desigualdad entre los hombres; por otro lado, en obras como El contrato social y El discurso sobre economía política, Rousseau procede a sostener que la propiedad es uno de los derechos sagrados sobre el cual se funda el orden civil. Ante dicho problema, los diversos intérpretes han optado por sostener que en realidad la aparente contradicción en la obra de Rousseau no es tal, sosteniendo que el foco de la crítica a la propiedad es la desigualdad y no la propiedad privada en sí misma. Esta tesis por su parte busca defender que la crítica de Rousseau a la propiedad no es solo por sus consecuencias, sino que opera en su concepto mismo. Por ello es que la propiedad privada en El contrato social y en El discurso sobre economía política debe ser entendida como propiedad pública y que lo único que es privado es su uso. Para defender esta tesis, primero se parte de establecer las consideraciones antropológicas de la obra de Rousseau. Luego se pasa a analizar su crítica a la propiedad privada y su relevancia en el surgimiento del Estado ilegitimo. Por último, se ofrece un análisis de sus consideraciones del Estado legítimo resaltando cómo es que debe entenderse el concepto de propiedad en el marco de dicho Estado.Item Arte e historia. En la interpretación hegeliana de la tragedia griega(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-28) Castilla Albarrán, Josimar Lizardo; Alegría Varona, Ciro BenjamínLa presente investigación aborda la relación entre arte e historia en el pensamiento de Hegel. Para ello, se toma como pauta de análisis la lectura hegeliana de la tragedia griega. Su propósito es esclarecer el lugar que corresponde al arte en el pensamiento de Hegel en relación con la formación histórica del espíritu. Poniendo atención sobre los alcances y supuestos de la interpretación hegeliana de la tragedia, se busca explicar de qué manera la tragedia se concibe como un acontecimiento artístico que, como parte del culto religioso en el contexto de la eticidad griega, permite la intuición de los intereses más altos del espíritu y, en ese sentido, incide sobre la formación de su propia autoconciencia histórica; así, considerada desde su realidad histórica, la tragedia griega se muestra como una instancia particular del arte como figura del espíritu absoluto. Pero, por otra parte, vista desde la perspectiva universal de la historia como proceso de autodeterminación del espíritu, la tragedia griega constituye para Hegel un momento que echa luces sobre la superación histórica del espíritu ético en su inmediatez y del arte bello que posibilita y condiciona sensiblemente la formación de su autoconciencia histórica. La confrontación entre estas dos posiciones históricas de la tragedia griega (respecto del mundo griego y respecto de la historia del espíritu) muestra también diferencias en el desarrollo de la idea del arte como experiencia de lo verdadero del espíritu. Así, la tesis argumenta que, confrontando su interpretación de la tragedia griega, puede abrirse un camino hacia la aclaración del complejo vínculo entre el arte y la historia en el pensamiento de Hegel.Item “El poder creador” un aporte al entendimiento de la propuesta emancipatoria de Marx desde sus bases antropológicas y ontológicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-28) León Verástegui, Enrique; Del Águila Marchena, LevyLa tesis propone el concepto de poder creador como un concepto que nos permite abordar la propuesta emancipatoria de Marx. Para ello, la tesis ha realizado el rastreo de las bases antropológicas y ontológicas en la obra temprana y tardía de Marx que puedan permitir elaborar dicho concepto. La hipótesis principal postula que el concepto que Marx desarrolla como “trabajo vivo” es un concepto bisagra entre su concepción ontológica y antropológica, por un lado, y sus reflexiones sobre los intereses emancipatorios, por otro lado. En ese sentido, el poder creador aparece como el potencial inherente que caracteriza al trabajo vivo. Potencial que el capital extrae del trabajo vivo para enajenarlo y direccionarlo constantemente hacia sus fines, pero que, a pesar de la determinación que el capital le impone al trabajo vivo para desarrollarse, no anula en este la posibilidad de una reapropiación de su propia potencialidad. La presente tesis se plantea como pregunta principal: ¿cuáles son las formas en que la ontología comprendida en el poder creador se articula con las circunstancias objetivas del modo de producción capitalista para desarrollar una disposición hacia su emancipación frente a aquellas mismas circunstancias? La tesis plantea como conclusión que las circunstancias objetivas del modo de producción capitalista son una realidad mistificada por el capital; realidad que, sin embargo, no es capaz de suprimir la prioridad ontológica del trabajo vivo como “existencia no-objetivada”. La alteridad del trabajo vivo permanece irreductible frente al capital y por ello su enajenación es solo una forma histórica de su actividad, una forma susceptible de ser superada.Item Unidad, Concepto y Realidad Efectiva en la Lógica de Hegel: una aproximación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-23) Schoof Alvarez, Carlos Guillermo; Giusti Hundskopf, Miguel ÁngelComo señala el título, la presente tesis quiere realizar una aproximación mereológica a algunos motivos comparativos entre Kant y Hegel. Por aproximación mereológica entiendo una perspectiva que atiende específicamente al concepto de “unidad” y a problemas relativos a ella. En mi caso, me ocupo principalmente de qué hay que entender por unidad, cómo se relaciona con la multiplicidad, y qué distinción se establece entre la unidad inteligible y la unidad sensible. Por motivos comparativos entre Kant y Hegel me refiero específicamente a las objeciones que Hegel dirige a la lógica trascendental kantiana en tanto carente de unidad sistemática. De esta manera, la aproximación mereológica me sirve para revisar los tópicos de la crítica hegeliana a Kant, como la noción de sistema, la unidad sintética de apercepción, la lógica trascendental, la deducción metafísica o la deducción trascendental. Asimismo, me ocupo de aproximarme a cómo Hegel pretende subsanar los defectos mereológicos de Kant a través del desarrollo de las nociones de Concepto y Realidad Efectiva. Para abordar estas nociones y los problemas antes señalados, defiendo que Hegel sostiene tres tesis: hay grados de realidad, los grados de realidad son grados de unidad y la verdadera unidad es la unidad inteligible opuesta a la unidad material. De esta manera, la presente investigación contribuye a la evidencia y el esclarecimiento de estas tesis metafísicas hegelianas.Item Hacia una ética de la memoria : reflexiones filosóficas sobre el conflicto armado interno peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-22) Apaza Márquez, Giovanna Mercedes; Lerner Febres, Salomón; Gamio Gehri, Gonzalo EduardoEntre los años 1980 y 2000 nuestro país presenció uno de los más terribles periodos de violencia de su época republicana que dejó como saldo 69 280 víctimas. A partir de lo vivido surge la tarea de analizar y prevenir tales actos de violencia. Es objetivo del siguiente trabajo hacer una reflexión filosófica sobre la memoria de la violencia peruana, analizando situaciones donde su uso o manipulación tienen y tuvieron consecuencias trascendentales para el desarrollo de la vivencia como nación. Autores como Paul Ricoeur, Tzvetan Todorov, Hannah Arendt, entre otros, han dedicado parte de su investigación a la comprensión de la memoria y sus implicancias en la constitución de la identidad del individuo y de las sociedades contemporáneas; entendiendo que es a partir de la identidad constituida, con ayuda de la memoria, que se construye un futuro mejor. En tal sentido, entendemos la memoria como diálogo constante con todos los autores directos o indirectos, donde el testimonio de los sujetos ocupa un lugar primordial. Todo discurso que recorte, suprima, manipule o maquille, no puede ser entendido como un proceso de memoria ejemplar. El reto se encuentra en superar una memoria literal o reprimida, para dar paso al ejercicio de una memoria ejemplar, crítica y libre que, por un lado, permite a las víctimas de la violencia superar la melancolía para ingresar a un proceso de duelo donde los afectados acogen su dolor y continúan la vida y, por otro lado, la verdad develada en los testimonios nos exige también como ciudadanía acciones concretas, que busquen otorgar justicia a las víctimas por los daños recibidos, no amparados en sentimientos de culpa, sino como acto de responsabilidad con la historia.Item Corrupción, democracia y progreso (económico) en el Perú contemporáneo: Análisis desde una crítica inmanente a la forma de vida capitalista(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Ancí Paredes, Noemí Cecilia; Casuso Guerra, GianfrancoEn la presente tesis, a partir del concepto de “forma de vida” propuesto por Rahel Jaeggi, se ofrece una comprensión de la forma de vida capitalista peruana relacionada con las prácticas y actitudes que los ciudadanos mantienen hacia la corrupción. En base a un análisis sobre la normatividad de la que dicha forma de vida está compuesta, se propone un recorrido histórico en torno a algunos sucesos específicos desde los inicios del Perú republicano hasta la actualidad, que podrían servir como recurso normativo para impulsar la transformación en la forma de vida, específicamente en aquel aspecto que tiene que ver con la manera en que los ciudadanos hacen frente a las crisis generadas por la corrupción. Finalmente, se articula un método para la crítica de las formas de vida, que toma elementos de la reconstrucción normativa propuesta por Honneth, y de la crítica inmanente a las formas de vida que recientemente ha ofrecido Jaeggi, pero incorporando a tales modelos una dimensión genealógica.Item La filosofía como una función terapéutica para la vida en Wittgenstein(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-08) Jiménez Pimentel, Ricardo; Quintanilla Pérez-Wicht, Pablo Hernando JoséWittgenstein pone el acento, para entender y hacer filosofía, en la actividad misma. Es decir, el autor que nos servimos para nuestra investigación, lejos de intentar construir sistemas filosóficos totalizantes, considera que el trabajo en filosofía es como en la arquitectura, esto es, es un trabajo de construcción, pero en uno mismo. Uno mismo hace filosofía, clarificando conceptos, analizándolos, distinguiéndolos de otros, pero también hace filosofía para darle sentido a su vida. De ahí que, el objeto de nuestra investigación será examinar de qué manera la actividad filosofía es una forma de terapia para la vida misma y no es exclusiva de los filósofos sino que es una herramienta que esclarece y purifica, y en la acción misma, nos libera.Item En torno a la noción de esencia como ser y participación en relación con la bienaventuranza en Francisco Suárez(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-29) Yangali Núñez, Oscar Edmundo; D'Onofrio Castrillón, Sandro RobertoEn De ultimo fine hominis Francisco Suárez señala que la esencia de la bienaventuranza consiste tanto en un acto del intelecto en conjunción con un acto de la voluntad, quedando así que la bienaventuranza que puede alcanzar el hombre consistiría esencialmente tanto en la visión como en el amor. Así, podemos incluir el acto de la voluntad en la esencia de este fin último según Francisco Suárez como algo que también compone formalmente la esencia de la bienaventuranza. El Doctor Eximio señala que es necesario el conocimiento de la especie a modo de un acto primero, de donde nuestro amor podrá completar la esencia de la bienaventuranza a modo de un acto segundo. No obstante, también señala que así como en las substancias compuestas la materia y la forma se componen causalmente y guardan relación entre sí, del mismo modo el intelecto y la voluntad se necesitan mutuamente puesto que guardan una unidad esencial y relación entre sí para definir la esencia del fin último. Por este motivo, sostengo que en Francisco Suárez, en la medida que tanto la visión intelectual como el amor de la voluntad conforman la definición esencial de la bienaventuranza, se comprenderá una definición propia de Suárez que sólo es posible postular a partir del desarrollo de los conceptos de esencia y de ser en correlación con el principio de individuación y la analogía de atribución intrínseca. De esta manera, se busca establecer una investigación en torno a la bienaventuranza según Suárez con arreglo a una concepción propia acerca de la esencia y el ser individual.