Filosofía (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/759

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Reconocimiento e ideología en Axel Honneth
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-05) Nación Pantigoso, Miguel Ángel; Giusti Hundskopf, Miguel Ángel
    En la filosofía social contemporánea el concepto de reconocimiento está en discusión. Por un lado, algunos filósofos, entre los que destacan Louis Althusser, Michel Foucault y Judith Butler, sostienen que el reconocimiento significa la adhesión subjetiva al poder expresada en la respuesta al llamado de la ley. En esta respuesta la subjetividad se reconoce en la ley, adquiriendo una identidad práctica. Por esto, para estos filósofos el reconocimiento es la forma por la cual el sujeto queda sujetado a la ley. Por otro lado, Axel Honneth sostiene que el reconocimiento es el movimiento dialéctico en el que la subjetividad busca afirmarse en el otro para ampliar el horizonte valorativo de la sociedad. La estructura normativa que puede satisfacer el deseo de afirmación subjetiva es la autorrestricción del egocentrismo por respeto al otro. De este modo es posible estar con consigo mismo en el otro. A esta estructura normativa Honneth la llama Eticidad. En consecuencia, el reconocimiento expresa el sentido normativo de la subjetividad que busca realizarse. Entonces, ¿cómo diferenciar el sentido normativo del reconocimiento de la sujeción ideológica? Para esto, siguiendo a Honneth, sostenemos que la ideología, a diferencia del reconocimiento, es una promesa normativa meramente simbólica debida a la reificación de las relaciones de interdependencia que genera sufrimientos sociales en los sujetos. Nuestra tesis se sostiene en la crítica y recuperación de la agencia que hace Honneth respecto de la tendencia funcionalista prevaleciente en la Teoría Crítica que va de Karl Marx a Jürgen Habermas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-16) Montero Cam, Víctor Andrés; Alegría Varona, Ciro Benjamín
    La tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado permite comprender el proceso de gestación de la modernidad y de sus problemas más importantes desde una perspectiva filosófica teniendo a Rousseau como protagonista intelectual. Desde una perspectiva antropológica, Rousseau insiste en una complementariedad entre sentimientos y razón en la que la virtud cumple un papel fundamental ya que es entendida como la fuerza de voluntad que modera nuestras pasiones en relación con nosotros mismos y con los demás. Se observa, también, que la razón rousseauniana se distingue de la kantiana porque, siguiendo a Locke, en el ginebrino se trata de una razón que posee una finalidad práctica, útil para la mayoría de los seres humanos. El estado de naturaleza responde a las necesidades del ser humano, pero dicho estado requiere, por la condición social del ser humano, complementarse en el estado político, donde el hombre logrará perfeccionar sus capacidades morales en el intercambio con otros hombres. La dimensión moral de virtud en Rousseau, reivindicando formas morales subestimadas, realiza una crítica de la moralidad social de su época interpretando la virtud como una capacidad moral de todos los seres humanos, independientemente de sus peculiaridades. Esta dimensión en conexión con conceptos fundamentales como libertad, igualdad y dignidad permite dar el paso decisivo del mundo racionalista y religioso antiguo al voluntarismo del mundo político moderno. Finalmente, desde una dimensión esencialmente política, el concepto de virtud cívica, como conformidad de la voluntad particular a la voluntad general, permite comprender cómo el concepto de virtud de Rousseau, enraizado en el republicanismo cívico, logró operar la transformación social de un mundo de comunidades fragmentadas con lazos débiles en permanente conflicto del mundo cristiano al mundo político complejo del Estado-Nación moderno con leyes e instituciones políticas que tienen como propósito unir a ciudadanos de identidades culturales diversas en un pluralismo social que privilegia el criterio político-jurídico antes que el moral-religioso.
  • Thumbnail Image
    Item
    El nous y los modos de ser de lo inteligible en el De Anima de Aristóteles
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-13) Alván León, Alexandra Verónica; Gutiérrez Bustos, Raúl Roberto
    La tesis pretende esclarecer los presupuestos metafísicos centrales de la presentación que Aristóteles hace del intelecto en el De anima. Para ello se examinan principalmente los capítulos 4 y 5 del libro III del De anima, capítulos dedicados explícitamente a presentar la naturaleza del intelecto, de su actividad —la intelección— y de los objetos inteligibles —las formas—. La propuesta del trabajo es que la presentación del νοῦς en el alma se apoya en un cierto modo de comprender el acto y la potencia como modos de ser, aplicado al ámbito del intelecto y lo inteligible. Los sentidos de acto y potencia que se emplean en este trabajo se basan en un estudio de ciertos pasajes de la Física y la Metafísica que muestran la complejidad e importancia de dichos conceptos en la metafísica aristotélica. Dicho estudio permite mostrar que el acto y la potencia son presupuestos en el De anima en toda su complejidad y esclarecer su uso en el tratado permite comprender mejor el alma en general y el intelecto en particular. Esta interpretación pretende ofrecer una lectura en la que las distintas partes del De anima sean coherentes entre sí, así como con otros textos aristotélicos en los que se trata el tema del intelecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pragmatismo, democracia y educación : fuentes filosóficas de la pedagogía de John Dewey
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-22) Orozco Contreras, Richard Antonio
    El pragmatismo es, desde su génesis, una reacción. Nace como reacción al racionalismo, a la actitud teorética, a la filosofía entendida como contemplación de la verdad, al carácter objetivante e imparcial del investigador. También es posible decir que el pragmatismo nace como reacción al cúmulo de dualismos que conlleva la tradición filosófica y en ese sentido, el pragmatismo nace como una filosofía que busca restaurar la continuidad propia de la vida humana.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego del teatro : una interpretación de la mímesis trágica en la Poética de Aristóteles
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-19) Nicholson Sanz, Michelle
    La capacidad mimética del arte es un tema que se ha desarrollado en repetidas ocasiones en la historia de la filosofía y desde muy diversas perspectivas, tanto críticas como favorables. La fuente de este tema está en la filosofía antigua. Por ejemplo, Gorgias elogia al poeta por ser un imitador; Platón lo censura precisamente por esto y advierte, en particular, sobre los peligros de las representaciones teatrales; Aristóteles, a su vez, considera que toda forma de producción artística es mimética y reflexiona entonces sobre las implicancias de esta idea.