Educación con especialidad en Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1743

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción docente sobre el rol de los padres de familia para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños de dos a cinco años de edad, en la modalidad de educación a distancia, en una Institución Educativa privada del nivel inicial del distrito de Miraflores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-20) Quezada Miranda, Carolina Sthefanie; Malca Vela, Vanessa
    El título de la presente investigación es “Percepción docente sobre el rol de los padres de familia para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños de dos a cinco años de edad, en la modalidad de educación a distancia, en una Institución Educativa privada del nivel inicial del distrito de Miraflores”. El tema de investigación es “La familia y la escuela en el proceso de aprendizaje del niño menor de seis años” el cual se encuentra dentro de la línea de investigación “Educación y desarrollo infantil”. La pregunta de investigación se basa en ¿Cuál es la percepción de los docentes respecto al rol de los padres de familia para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños, en modalidad de educación a distancia, en una Institución Educativa privada del nivel inicial del distrito de Miraflores? Como objetivo general, la presente investigación busca analizar la percepción de los docentes respecto al rol de los padres de familia, para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños del nivel inicial en modalidad de educación a distancia. De este objetivo se desprenden dos objetivos específicos, el primero de ellos aborda en identificar el rol de los padres de familia de una Institución Educativa privada del distrito de Miraflores, en la modalidad de educación a distancia y describir la percepción de los docentes respecto al rol de los padres de familia en la modalidad de educación a distancia. La metodología de la investigación es el enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, en este se pretende analizar la percepción de los docentes respecto al rol de los padres de familia, para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños del nivel inicial, en modalidad de educación a distancia. Asimismo, se aplicó como instrumento el guion de la entrevista a los docentes, teniendo en cuenta los principios éticos de la investigación. Por último, los resultados demostraron que, según la percepción docente, los padres de familia son el nexo entre la escuela y los niños, ellos son los que permiten que la educación a distancia se pueda realizar en casa debido a que son los principales acompañantes de sus hijos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones docentes sobre sus competencias digitales en la educación remota en el segundo ciclo de educación inicial de una institución educativa privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Ronceros Salas, Gabriela Alejandra; Sandoval Orihuela, Liz Carol
    La presente tesis se centra en las percepciones docentes sobre sus competencias en el uso de recursos digitales en educación inicial. Ante la necesidad de iniciar un proceso de enseñanza remota debido a la cuarentena iniciada en el año 2020, muchos docentes tuvieron que iniciarse en la enseñanza remota. Debido a esa situación, surge la problemática de investigación: ¿Cuáles son las percepciones docentes sobre sus competencias en el uso de recursos digitales? En ese sentido, se aplica un estudio en tres docentes de educación inicial de una institución educativa particular de Lima Metropolitana, con el objetivo general de analizar las percepciones docentes sobre sus competencias en el uso de recursos digitales en la educación remota y los objetivos específicos de describir las percepciones docentes sobre sus competencias en el uso de recursos digitales e identificar los recursos digitales que utiliza la docente del segundo ciclo de educación inicial. El estudio corresponde a la metodología cualitativa en un nivel descriptivo que, a partir de la aplicación de una guía de entrevista semiestructurada, permite conocer las percepciones y nos lleva a concluir que, al inicio del proceso de enseñanza remota, las informantes tenían poca o ninguna experiencia en el uso de recursos digitales y que su aprendizaje al respecto les permitió lidiar con las situaciones problemáticas que fueron encontrando en el camino. La presente tesis aporta una visión acerca de la forma en que el proceso para cambiar de enseñanza presencial a remota significó un reto para las informantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias docente para favorecer el desarrollo de la regulación emocional en una educación a distancia con niños de 5 años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Benites Salvador, Katherine Michal; Garcia Luna, Carmen Emperatriz
    Con la nueva modalidad de educación a distancia, las estrategias empleadas por las docentes se han adaptado al nuevo contexto tomando en cuenta las características propias de esta modalidad de enseñanza y aprendizaje. La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias que la docente utiliza para favorecer el desarrollo de la regulación emocional en una educación a distancia con niños de 5 años de una Institución Educativa Inicial del distrito de Breña. La investigación tiene un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Se usó dos técnicas con sus instrumentos. La primera es la entrevista semiestructurada con la guía de la entrevista y la segunda es la observación con la guía de observación, las cuales fueron aplicadas a la docente del aula de 5 años. Lo resultados muestran que hay conocimiento acerca de los beneficios de la regulación emocional en el desarrollo del niño, como también sobre sus componentes. Asimismo, las estrategias utilizadas por la docente se han realizado usando recursos tecnológicos y aprovechando los espacios y las experiencias que la casa ofrece. Por último, en la aplicación de las estrategias, el diálogo reflexivo y la cooperación con los padres han sido primordial para lograr realizar las actividades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones docentes sobre el uso del WhatsApp en la retroalimentación durante la educación a distancia en una institución educativa del distrito de Magdalena del Mar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Zuñiga Patricio, Adriana Guadalupe; Garcia Luna, Carmen Emperatriz
    Durante el tiempo de pandemia, la práctica docente se vio afectada, sin embargo, la necesidad de continuar impartiendo educación a los niños y las niñas, obligaron al maestro a adaptar las estrategias, la forma de enseñanza, evaluación y retroalimentación, frente a la coyuntura, considerando a la herramienta digital como el WhatsApp como una vía para la comunicación instantánea para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Frente a ello, surge la siguiente interrogante ¿Cuáles son las percepciones docentes sobre el uso del WhatsApp para la retroalimentación durante la educación a distancia en una institución educativa inicial del Distrito de Magdalena? En ese sentido, la presente investigación analiza las percepciones docentes sobre el uso del WhatsApp para la retroalimentación durante la educación a distancia en una institución educativa inicial del Distrito de Magdalena, tomando en cuenta como objetivos específicos: Identificar las nociones docentes sobre la retroalimentación en la educación a distancia en una institución educativa inicial, y Describir las apreciaciones sobre el uso del WhatsApp para la retroalimentación durante la educación a distancia. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, el cual está basado en estudio de caso con el fin de conocer una situación particular en un centro educativo. El presente trabajo, demuestra que, el docente no estaba preparado para ofrecer una retroalimentación por medio del WhatsApp, no obstante, buscó adaptarse y capacitarse de manera autónoma, por lo cual fue necesaria la intervención del Estado con la finalidad de que el proceso de retroalimentación sea óptimo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones docentes de la lectura y escritura emergente en el contexto de la educación remota
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Huaman Cañote, Sofia Marialejandra; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La presente tesis tiene como objetivo analizar las percepciones docentes sobre el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente en niños de 5 años en el contexto de la educación remota. La motivación para su elaboración es la relevancia que tiene la lectura y escritura emergente en el desarrollo del ser humano por su intencionalidad comunicativa y cómo se puede percibir el proceso de adquisición de estos aprendizajes mediante diferentes enfoques en la coyuntura actual. Asimismo, esta investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptiva, porque busca analizar y comprender a profundidad un fenómeno de la realidad educativa sin modificarlo. Además, se emplea una única técnica e instrumento para recoger la información, la entrevista y la guía de entrevista semiestructurada, respectivamente, y los datos recolectados de cinco profesoras se organizan en una matriz de análisis. Como conclusión, las docentes combinan los enfoques de aprendizaje constructivo y sociocultural en sus percepciones sobre el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente, y solo una docente prioriza el enfoque cognitivo en sus percepciones sobre dichos aprendizajes. También, se concluye que la educación remota modifica el rol de los padres, convirtiéndolos en guías para el aprendizaje que desde el desconocimiento interrumpen el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente. Finalmente, se recomienda a los interesados en el tema continuar con otras investigaciones sobre la importancia y los resultados que brindan las prácticas sociales en el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología empleada por una I.E privada de Educación Inicial para el desarrollo psicomotor en niños de II ciclo en una educación a distancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-20) Criado Avellaneda, Jimena; Ávila Grosman, María Lucrecia
    La presente tesis titulada "La metodología empleada por una institución educativa privada de educación inicial para el desarrollo psicomotor en niños de II ciclo en una educación a distancia", es una investigación realizada en el marco del enfoque cualitativo y nivel descriptivo, la cual responde a un estudio de caso único y tiene como objetivo general: analizar la metodología utilizada por la I.E privada de Educación Inicial para el desarrollo psicomotor en niños de II ciclo en una educación a distancia; cabe resaltar que dicha modalidad se llevó a cabo debido a la pandemia por el COVID 19. A partir de esto, nacen dos objetivos específicos que permiten indagar más en esta investigación: describir el desarrollo psicomotor en niños de II ciclo de educación inicial e identificar la metodología utilizada en la educación a distancia para niños de II ciclo de educación inicial. Para la realización de dicho estudio se empleó una matriz de análisis documental en base a los videos de la sección de movimiento de la plataforma virtual de la institución educativa; además, se aplicó una guía de entrevista a una docente, enfocada a recoger las percepciones y estrategias que utiliza la docente en el marco de una educación a distancia. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se identificó que el contexto actual denota una oportunidad de cambio y aprendizaje para innovar y proponer nuevas maneras de enseñar. Además, la metodología desarrollada se basa en el juego libre, principio que genera disfrute y placer en el estudiante, lo cual desencadena experiencias significativas a distancia.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de recursos educativos en un programa innovador con niños de uno a tres años de edad en una institución educativa inicial de gestión privada en la modalidad de educación a distancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-27) Diaz Casas, Tamara Ines; Hurtado Cordero, Katya Giovanie
    El presente trabajo parte de una experiencia significativa originada a partir de la coyuntura por la que atraviesa el país por la pandemia del Covid-19, frente a la cual se vio la necesidad de desarrollar una educación desde una modalidad a distancia, que permita brindar una respuesta pertinente para realizar el proceso educativo con estudiantes de uno a tres años, es así que nace la “Caja de Aprendizaje”. De esta forma, se buscó asegurar que los niños y niñas pueden sentir de manera tangible, en sus hogares, la experiencia del aprendizaje real que brinda la institución. Los objetivos del trabajo fueron describir la experiencia docente significativa sobre el uso de recursos educativos en la modalidad de educación a distancia, reconstruir el saber docente a partir de la narración reflexiva sobre la experiencia docente significativa y finalmente hacer una reflexión sobre el propio perfil profesional, la formación inicial y contribuir con aportes para la propuesta formativa de la Facultad de Educación. Para ello la metodología siguió un proceso de identificación y descripción de la experiencia, la elaboración de la fundamentación teórica y la narración reflexiva, y finalmente el aporte al perfil profesional, la valoración de la formación inicial y el aporte a la Facultad de Educación. Las principales conclusiones fueron que a través de la experiencia significativa se obtuvieron nuevos aprendizajes para mejorar la práctica docente y obtener herramientas efectivas para proponer el uso de materiales educativos en una propuesta innovadora para brindar el servicio educativo en la modalidad de educación remota.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para la enseñanza significativa virtual en un contexto de pandemia con niños de Educación Inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-04) Cox Carrion, Natalia Mercedes; Lopez Vega, Sobeida del Pilar
    Debido a la coyuntura en la que nos encontramos por el Covid-19, las instituciones educativas tuvieron que cambiar de la educación presencial a la virtual, modificando su metodología, estrategias y formas de enseñanza para poder adaptarse a esta nueva realidad. El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo reflexionar sobre el cambio de metodología de enseñanza – aprendizaje que tuvo que realizar un colegio privado de San Isidro con niños de inicial durante el contexto de pandemia. Para ello, se identificó, detalló, contextualizó y reflexionó sobre una experiencia docente significativa; siendo el método utilizado la narración reflexiva de dicha experiencia, fundamentándose con diversas evidencias recopiladas a lo largo de la práctica docente. Este estuvo dirigido a describir las estrategias didácticas para la enseñanza - aprendizaje implementadas con los niños de educación inicial en las sesiones virtuales; asimismo, a reflexionar sobre la experiencia docente significativa en el contexto de pandemia expresada en la capacidad creativa, adaptativa y resiliente, a partir del cambio de metodología de enseñanza. Tambien estuvo orientado a reflexionar sobre la formación inicial recibida en la Facultad de Educación PUCP y presentar algunas sugerencias para su mejora y puedan enriquecer su propuesta formativa. El presente trabajo, demuestra que, para poder llevar a cabo un cambio de metodología para la enseñanza significativa en un contexto de pandemia es necesario que los docentes tengan conocimientos sobre TIC´s y estén capacitados, con la finalidad de asegurar que el proceso de enseñanza-aprendizaje que se brinde sea de calidad, significativo y pertinente para los alumnos.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de estrategias de expresión corporal para favorecer la regulación de emociones en un aula de 5 años en modalidad de educación a distancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-22) Bellido Cardenas, Maria Alejandra; Malca Vela, Vanessa
    El presente trabajo de investigación titulado “El uso de estrategias de expresión corporal para favorecer la regulación de emociones en un aula de 5 años en modalidad de educación a distancia, tiene por objetivo general: Analizar las estrategias de expresión corporal que utiliza la docente de un aula de 5 años, de una institución educativa pública de Lima para favorecer la regulación de emociones y los objetivos específicos: (i) Identificar las concepciones que tiene la docente sobre la expresión corporal y sus beneficios en niños de 5 años y (ii) Describir las estrategias de expresión corporal propuestas por la docente del aula para favorecer la regulación de emociones. Esta propuesta está basada en que los niños y niñas por el contexto actual de la pandemia, desarrollan sus clases en modalidad de educación a distancia y es necesario que los docentes realicen sus sesiones de acuerdo a los intereses y necesidades de sus estudiantes. Por lo cual, se ha tenido como informante a la docente del aula, a quien se la entrevista y se observa en ocho sesiones de clases. Esta tesis pretende evidenciar, la importancia del uso de diferentes estrategias basadas en expresión corporal en las aulas, con mayor énfasis, en esta modalidad de educación a distancia, ya que, de ese modo, los estudiantes podrán expresar sus sentimientos, emociones y pensamientos mediante el movimiento. En relación a los resultados obtenidos, se puede mencionar que la docente del aula de 5 años de edad, utiliza estrategias de expresión corporal en el aula, lo cual permite que los niños y niñas de nivel inicial, regulen sus emociones de manera progresiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    La retroalimentación y su vínculo con la autonomía en niños de tres años en el marco de la educación a distancia en una Institución Educativa Estatal en San Miguel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-15) Nuñez Vargas, Melanie; Zavaleta Mejia, Laura Paola
    La retroalimentación es un elemento esencial de la evaluación formativa y está indiscutiblemente al beneficio del aprendizaje de los niños y niñas, por ello, acompaña, guía, ofrece información sobre lo que han realizado para favorecer los aprendizajes. En el contexto actual de pandemia por el covid-19 este proceso de la evaluación formativa ha estado presente y de manera permanente dentro de la práctica educativa como base central para apoyar los procesos de aprendizaje. Es de esta manera que la presente investigación busca describir cómo la docente lo ha manejado, pero, además, conocer la implicancia de las prácticas retro alimentadoras sobre la autonomía. Por esta razón, el objetivo de esta investigación descriptiva con enfoque cualitativo y con método, el estudio de caso, es analizar el proceso de retroalimentación formativa que brinda la docente y su contribución en la construcción de la autonomía en niños de tres años durante la educación a distancia. Asimismo, uno de los principales hallazgos es que se considera que la retroalimentación favorece la autonomía de los niños y niñas en la medida en que se generan preguntas sobre lo que han elaborado, se enfrentan a momentos de reflexión en los cuales deben pensar autónomamente sus respuestas o despertando la toma de decisiones para responder a una situación compleja. De manera que, sirve como medio para que los niños comiencen a desarrollar sus propios procesos de aprendizaje individuales y simultáneamente van ganando confianza. Es así como van construyendo las bases para ganar autonomía en sus propios procesos de aprendizaje.