Educación con especialidad en Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1743

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los aprendizajes en el área psicomotriz en un aula del nivel inicial de una institución educativa de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Olivares Coronado, Carmen Isabel; Achata Garcia, Claudia Araceli
    La presente tesis titulada Evaluación de los aprendizajes en el área psicomotriz en un aula del nivel inicial en una institución educativa de Lima Metropolitana, es una investigación descriptiva con enfoque cualitativo y tiene como objetivo general: Analizar cómo se lleva a cabo la evaluación de los aprendizajes en el área psicomotriz en un aula del nivel inicial de Lima Metropolitana. En este sentido, la investigación aborda la psicomotricidad y su proceso de evaluación en aulas del nivel Inicial. Asimismo, con el fin de recabar datos para analizarlos se empleó dos instrumentos de investigación tales como la entrevista semi estructurada encargada de registrar información sobre la evaluación vinculada a la psicomotricidad y el cuaderno de campo donde se registró el desarrollo de sesiones psicomotrices. Los mismos que fueron aplicados a la informante quién fue una maestra de un aula del nivel inicial. Inmediatamente después, se realizó el vaciado de datos y se analizó la información para identificar los principales hallazgos que inician desde el dominio teórico y práctico de los contenidos y metodologías del área psicomotriz. Además, del manejo de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación usados en el área.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación formativa con niños y niñas de Educación Inicial desde las percepciones de estudiantes del último ciclo académico de una universidad privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Mendoza Huaylinos, Lorena Isabel; Zarate Aguilar, Betty Rosemary
    La presente investigación es descriptiva a nivel exploratoria, de carácter cualitativo. Tiene como objetivo principal analizar las percepciones de las estudiantes del último ciclo académico de una universidad privada de Lima sobre la evaluación formativa con niños y niñas del nivel educativo inicial. Los objetivos específicos son dos, el primero busca identificar los aspectos que caracterizan a la evaluación formativa con niños y niñas del nivel educativo inicial a partir de la percepción de las estudiantes del último ciclo académico de una universidad privada de Lima, el segundo identificar las percepciones sobre el rol de los agentes educativos para la evaluación formativa con niños y niñas del nivel educativo inicial de las estudiantes del último ciclo académico de una universidad privada de Lima. En este sentido, el estudio indaga las percepciones de estudiantes próximos a egresar como docentes de educación inicial, con la intención de analizar su percepción en relación a la evaluación formativa con niños y niñas de educación inicial. En conclusión, la investigación reporta que la mayoría de estudiantes entrevistadas tienen nociones de la evaluación formativa, las cuales son coherentes con la teoría y se relacionan a los principios de la Educación Inicial planteadas por el Minedu del Perú. No obstante, se recomienda el promover espacios de reflexión desde la formación docente que fomente una cultura de la evaluación formativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones docentes sobre el uso del WhatsApp en la retroalimentación durante la educación a distancia en una institución educativa del distrito de Magdalena del Mar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Zuñiga Patricio, Adriana Guadalupe; Garcia Luna, Carmen Emperatriz
    Durante el tiempo de pandemia, la práctica docente se vio afectada, sin embargo, la necesidad de continuar impartiendo educación a los niños y las niñas, obligaron al maestro a adaptar las estrategias, la forma de enseñanza, evaluación y retroalimentación, frente a la coyuntura, considerando a la herramienta digital como el WhatsApp como una vía para la comunicación instantánea para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Frente a ello, surge la siguiente interrogante ¿Cuáles son las percepciones docentes sobre el uso del WhatsApp para la retroalimentación durante la educación a distancia en una institución educativa inicial del Distrito de Magdalena? En ese sentido, la presente investigación analiza las percepciones docentes sobre el uso del WhatsApp para la retroalimentación durante la educación a distancia en una institución educativa inicial del Distrito de Magdalena, tomando en cuenta como objetivos específicos: Identificar las nociones docentes sobre la retroalimentación en la educación a distancia en una institución educativa inicial, y Describir las apreciaciones sobre el uso del WhatsApp para la retroalimentación durante la educación a distancia. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, el cual está basado en estudio de caso con el fin de conocer una situación particular en un centro educativo. El presente trabajo, demuestra que, el docente no estaba preparado para ofrecer una retroalimentación por medio del WhatsApp, no obstante, buscó adaptarse y capacitarse de manera autónoma, por lo cual fue necesaria la intervención del Estado con la finalidad de que el proceso de retroalimentación sea óptimo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias pedagógicas para favorecer el pensamiento computacional desenchufado en educación inicial – 5 años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Vidal Ivarra, Karla Del Rosario; Zavaleta Mejia, Laura Paola
    El Pensamiento Computacional Desenchufado desarrolla habilidades que son fundamentales para ser ciudadanos empoderados y capaces de comprender el mundo dónde vivimos, y el ser humano es un agente capaz de simplificar situaciones y/o problemáticas y representar sus soluciones como lo haría una computadora o dispositivo electrónico. La presente investigación tiene como objetivo, analizar las estrategias que desarrolla la docente para favorecer las habilidades del pensamiento computacional desenchufado en niños de 5 años. Y este, a su vez se desglosa en dos objetivos específicos: (i) Describir las estrategias que desarrolla la docente para favorecer el pensamiento computacional desenchufado. (ii) Identificar las habilidades que desarrollan los niños de 5 años en relación al pensamiento computacional desenchufado. El estudio es de carácter descriptivo y tiene un enfoque cualitativo, por lo que se ha construido a partir de la información recopilada a través de las técnicas de entrevista semiestructurada y la observación participante. Se ha considerado como informantes, a la docente y estudiantes de un aula de 5 años. Los resultados obtenidos evidencian el impacto e importancia que tienen las estrategias pedagógicas docentes para potenciar habilidades en los estudiantes. Asimismo, el Pensamiento Computacional Desenchufado ofrece diversos beneficios, se puede integrar en cualquier área curricular, es útil dentro de las actividades académicas, pero también en situaciones cotidianas y reales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La retroalimentación y su vínculo con la autonomía en niños de tres años en el marco de la educación a distancia en una Institución Educativa Estatal en San Miguel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-15) Nuñez Vargas, Melanie; Zavaleta Mejia, Laura Paola
    La retroalimentación es un elemento esencial de la evaluación formativa y está indiscutiblemente al beneficio del aprendizaje de los niños y niñas, por ello, acompaña, guía, ofrece información sobre lo que han realizado para favorecer los aprendizajes. En el contexto actual de pandemia por el covid-19 este proceso de la evaluación formativa ha estado presente y de manera permanente dentro de la práctica educativa como base central para apoyar los procesos de aprendizaje. Es de esta manera que la presente investigación busca describir cómo la docente lo ha manejado, pero, además, conocer la implicancia de las prácticas retro alimentadoras sobre la autonomía. Por esta razón, el objetivo de esta investigación descriptiva con enfoque cualitativo y con método, el estudio de caso, es analizar el proceso de retroalimentación formativa que brinda la docente y su contribución en la construcción de la autonomía en niños de tres años durante la educación a distancia. Asimismo, uno de los principales hallazgos es que se considera que la retroalimentación favorece la autonomía de los niños y niñas en la medida en que se generan preguntas sobre lo que han elaborado, se enfrentan a momentos de reflexión en los cuales deben pensar autónomamente sus respuestas o despertando la toma de decisiones para responder a una situación compleja. De manera que, sirve como medio para que los niños comiencen a desarrollar sus propios procesos de aprendizaje individuales y simultáneamente van ganando confianza. Es así como van construyendo las bases para ganar autonomía en sus propios procesos de aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recursos digitales destinados a la educación virtual utilizados por las docentes del nivel inicial en una institución educativa privada en el distrito de Magdalena del Mar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-26) Martinez Chamorro, Diana Paula; Zavaleta Mejia, Laura Paola
    Debido a la coyuntura originada en el año 2020, las escuelas cambian su modalidad educativa para continuar sus servicios a través de medios tecnológicos y digitales. Frente a este nuevo panorama de la educación, las docentes se encuentran frente a un nuevo reto: utilizar las TIC para generar aprendizajes significativos en los niños y niñas. Uno de los elementos pertenecientes a las TIC con mayor funcionalidad y acceso para transmitir conocimientos actualmente, son los recursos digitales, por ello su modo de aplicación en las sesiones del nivel inicial es sumamente importante y decisivo en el desarrollo de esta modalidad. A partir de ello, se plantea el objetivo general de analizar el uso que le dan las docentes del nivel inicial a los recursos digitales dentro de la modalidad virtual de educación en una institución educativa privada en el distrito de Magdalena del Mar. El primer objetivo específico es clasificar los recursos digitales utilizados por las docentes del nivel inicial en la modalidad virtual de educación y el segundo busca identificar las competencias digitales de las docentes del nivel inicial en el uso de los recursos digitales. El enfoque de esta investigación es cualitativa de nivel descriptivo, la cual utiliza la técnica de la entrevista para recoger los datos necesarios de las informantes. Datos que luego de contrastarlos con la teoría muestran un uso variado de los recursos digitales en cuanto a tipo y función, sin embargo, las competencias digitales básicas que poseen las docentes pueden limitarlas en diferentes oportunidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de la metodología de las áreas de interés según el currículo creativo y su contribución en el aprendizaje autónomo en niñas de 4 años de una institución privada de Miraflores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-08) Bringas Diez Gallo, Maria Lucia; Caro Quimper, Maria Pia; Torres Zavala, Carolina
    La presente tesis describe y analiza la aplicación de la metodología de trabajo por áreas de interés según el Currículo Creativo en niñas de 4 años, para evaluar su contribución en el proceso de aprendizaje autónomo y desarrollo integral. El estudio fue realizado a través de un análisis descriptivo aplicado en una institución privada mediante observaciones de aula durante un período de 4 meses. La metodología de trabajo por áreas de interés ofrece una educación individualizada, la cual incentiva el aprendizaje en los niños, a través de un mayor sentido de seguridad y confianza en sí mismos. Esta metodología se realiza en un ambiente acogedor y motivador, centrándose en el respeto y la autodeterminación, con el fin de maximizar sus capacidades y habilidades, buscando que ellos sean los principales constructores de su aprendizaje. Con los resultados obtenidos se puede afirmar que más del 90% de la muestra logra los indicadores previstos en cada área, lo cual evidencia que la metodología de las áreas de interés, favorece el desarrollo del aprendizaje autónomo.