Gerencia Social con mención en Gerencia Del Desarrollo Económico Local
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15832
Browse
37 results
Search Results
Item Programa Beca 18: Implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo a los becarios hasta su inserción laboral, y su aporte al desarrollo en la localidad de origen en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en el periodo 2019-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Banich Galdos, Juan Carlos; Torres Hidalgo, Carlos; Eslava Gómez, AdolfoPrograma Beca 18: Implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo a los becarios hasta su inserción laboral, y su aporte al desarrollo en la localidad de origen en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en el periodo 2019-2021, es una investigación que busca examinar si los servicios que otorga la Universidad Católica San Pablo a los beneficiarios de la citada beca, están logrando aportar a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta sus características, y sobre todo, si estas promueven un adecuado seguimiento y monitoreo una vez finalizados los estudios, tanto para su inserción laboral, como con el aporte que deben generar para el desarrollo de su localidad de origen. A partir de lo descrito, la presente tesis se propone determinar los factores que permiten o impiden que el programa Beca 18 logre generar un adecuado seguimiento, monitoreo e impacto de los becarios durante los estudios y posterior a ellos, mediante el análisis de la relación entre las necesidades los estudiantes y los servicios que les ofrece la universidad, y resaltando el nivel de responsabilidad y compromiso de los becarios, a través del respeto de sus costumbres y tradiciones. Se enfoca, también, en revisar el trabajo que realizan las instancias del Estado, mediante el programa PRONABEC para articular esto entre el sector privado y público. Asimismo, involucra la participación y percepción de la Sociedad Civil y la Academia. Juntando, de esta manera, a los principales actores sociales que deben participar en el desarrollo territorial de un país. La investigación se realiza en el contexto de la propuesta que plantea Sen (1996), al indicar que la capacidad es importante dentro del análisis social y político, pues para que el individuo logre vivir como a él le gustaría, esta es fortalecida por una política pública, la cual es capaz de transformar los ambientes sociales. Asimismo, a lo planteado por Nussbaum (2012), al indicar que la calidad de vida está supeditada a satisfacer necesidades básicas, y, además, a la oportunidad y capacidad en función de la comunidad. Haciendo la pregunta: ¿qué es capaz de hacer y ser cada persona? Ya que indica que este enfoque está relacionado al respeto de las facultades de autodefinición de las personas y la importancia del desarrollo de capacidades internas por medio de la educación. El presente estudio es de tipo cualitativo y para su realización ha empleado herramientas tales como la revisión documental, la aplicación de entrevistas y cuestionarios. Desde el enfoque de la Gerencia Social, este estudio permitió tomar decisiones alineadas a la búsqueda del desarrollo, bienestar, buen vivir y la calidad de vida de los becarios que han accedido a esta oportunidad y que les permita una verdadera transformación social de ellos y de su localidad de origen. Asimismo, aporta información valiosa sobre el retorno de la inversión del Estado a la fuente aplicada y a la formación de Capital Humano en las localidades rurales de la que proceden la mayoría de los becarios. Como conclusión general se destaca que, deben generarse espacios de confianza entre los actores involucrados, dado el nivel de articulación, mediante la participación e involucramiento que debe realizarse entre ellos. Se debe tener un acompañamiento de los padres y/o tutores, además de los representantes de las localidades de origen del becario. Y, es muy importante, el grado de compromiso y responsabilidad que debe tener el becario, para consigo mismo, a nivel personal y profesional, pero sin olvidar la contribución que debe generar con su comunidad. Como recomendación general se indica que, el programa debe partir desde el respeto y el trato intercultural, incluyendo la idiosincrasia y costumbres en sus diversas oficinas descentralizadas, para fortalecer el vínculo entre becarios e institución educativa y generar así interacción con otras entidades. Se considera que, el aporte que realizó esta investigación fomentó mejoras en el monitoreo, seguimiento y aporte al desarrollo en la localidad de los becarios.Item Mecanismos de incidencia para promover el desarrollo infantil temprano desde el gobierno local. Estudio de Casos del Programa Primeros Pasos 2- Lima 95 de la Municipalidad Metropolitana de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-14) Quevedo Castañeda, Diana Patricia; Pineda Medina, Javier AlejandroAproximadamente el 10 % de la población en el Perú es integrada por bebés, niñas y niños menores de cinco años (INEI, 2021). Para 2021, un tercio de esta población padece de anemia. Aproximadamente 7 de cada 10 niños aún no puede “regular sus emociones”, entre los 24 y 71 meses de edad; 6 de cada 10, no tiene un “apego seguro”, entre los 9 y 12 meses; 3 de cada 10, aún no tiene una “marcha estable”, entre los 12 y 18 meses; y 6 de cada 10 infantes aún no logra la “función simbólica” entre los 2 y 3 años (INEI, 2022). Durante la última década, el Perú ha concentrado sus esfuerzos en estrategias enfocadas en la salud y nutrición de la infancia. Sin embargo, se requiere un trabajo intersectorial e intergubernamental que aborde la atención del desarrollo infantil temprano desde una mirada integral con un rol más claro en los gobiernos locales. Uno de los aspectos menos atendidos es la carencia de espacios públicos seguros, saludables e inclusivos con la primera infancia desde el inicio de su vida. Se hace imprescindible que los gobiernos locales tomen protagonismo en estrategias integrales a escala local. Su rol privilegiado les permite tener contacto directo con la población y desarrollar intervenciones en las ciudades desde una mirada de proximidad. A través de la presente investigación, bajo el enfoque de la Gerencia Social, se buscó ahondar en los mecanismos de incidencia que han permitido al Programa Primeros Pasos 2- Lima 95 crear escenarios de legitimidad y corresponsabilidad con el fin de asegurar la institucionalización y sostenibilidad de estrategias que promueven el Desarrollo Infantil Temprano desde una mirada integral, incluyendo transformaciones en la ciudad. Los hallazgos de este estudio ofrecerán pistas claves para que los gobiernos locales puedan hacer más inclusivos sus servicios, ampliando, priorizando y contextualizando su oferta a las necesidades de la primera infancia. También brindará recomendaciones para asegurar el sentido de liderazgo y responsabilidad compartida entre los actores involucrados, desde funcionarios y personal de gobiernos locales; hasta los sujetos de derecho y sus comunidades.Item Análisis de la contribución de Procompite en la mejora de la competitividad productiva en la Región Piura. Caso cadena productiva de panela granulada orgánica en el distrito de Montero, provincia de Ayabaca, 2014 – 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Zegarra Cordova, Rony Ivan; Torres Hidalgo, CarlosEl presente trabajo de investigación se realizó como una contribución para mejorar la competitividad en la producción de panela granulada de la Región Piura, ya que con la aprobación de la: “Política Nacional de Competitividad y Productividad – D.S. N°345-2018-EF, refiere que las instituciones estatales tienen la misión de realizar y ejecutar políticas de competencia y producción y ello para dar mayor énfasis a los recursos humanos, por medio de aptitudes y con ayuda de la tecnología para generar un ambiente productivo y de asociatividad” (El Peruano 2018). Además, la implementación de PROCOMPITE en el norte Piurano, una de las principales cadenas donde centró su atención fue la actividad de caña de azúcar, la cual tiene mayor producción en la serranía de Piura, principalmente en las provincias de Ayabaca y Huancabamba que son productoras de panela. La investigación, tuvo por finalidad el análisis de la contribución que realiza PROCOMPITE para mejorar la competitividad de la producción y comercialización de panela granulada orgánica en el distrito de Montero, provincia de Ayabaca de la Región Piura, así como las percepciones para implementar propuestas de mejora en materia económica. Los resultados obtenidos permitencomprender los aciertos y desaciertos de PROCOMPITE Regional y contribuye en la mejora de toma de decisiones de manera oportuna y eficiente, basada en los conceptos de la gerencia social, garantizando que la inversión pública tengaun impacto positivo y significativo manifestándose en el bienestar sostenible de las familias.Item Análisis de la implementación del proyecto “Generando Emprendimientos en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Pueblo Nuevo y Tambo de Mora” ejecutado por la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEm)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Hayashi Amoretti, Yadhira Salomé; Torres Hidalgo, CarlosEn la presente tesis se analiza la implementación del proyecto “Generando Emprendimientos en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Pueblo Nuevo y Tambo de Mora”, ejecutado por la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEm), a través del Programa de Desarrollo Económico con Igualdad de Género el cual ha sido financiado por FONDOEMPLEO, con la finalidad de “contribuir a generar una cultura emprendedora empresarial de 150 beneficiarios” (ASPEm, 2014, p. 14). El Objetivo General de la tesis ha sido identificar los factores de éxito del proyecto ejecutado por la ASPEm, analizando sus componentes, logros, así como las percepciones de los actores con la finalidad de formular una propuesta de formación con posibilidades de réplica en otros contextos, que permita el óptimo desempeño de los participantes y la sostenibilidad de sus emprendimientos, como aporte de la investigación realizada. La metodología de investigación ha sido la mixta, y las técnicas utilizadas fueron la encuesta, la entrevista semiestructurada y revisión documentaria. Los hallazgos dan cuenta que la ASPEm a través del proyecto ejecutado ha permitido mejorar la actitud emprendedora de los participantes, mejorar sus habilidades duras en gestión de negocios. Así también se conoció que 91 emprendimientos fueron implementados y se identificó la continuidad de emprendimientos por más de 3 años posteriores a la ejecución del proyecto.Item Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Fernández Rosales, Lessly Socorro; Arica Ruiz, Diana Paola; Tovar Samanez, María TeresaLa presente investigación tiene como objetivo principal el de recoger las percepciones y satisfacción de los usuarios y otros actores involucrados sobre los servicios de salud mental peruanos e identificar los factores de cada modelo, de los 2 que coexisten actualmente, que inciden en la calidad de vida de los primeros. El estudio se llevó a cabo en los años 2018 y 2020 en Lima, Junín y Loreto. Durante el año 2018, se realizaron observaciones al hogar protegido Santa Rosa en Loreto y entrevistas a personal de salud. Posteriormente, en el año 2019 se hicieron las historias de vida y en el 2020, se incorporó al análisis los Centros Comunitarios de Salud de Carabayllo y Villa María del Triunfo en Lima y Chica en Junín, con el fin de contar con información de ambos servicios, los cuales, junto con el primer nivel de atención en los centros de salud, componen el servicio de salud mental con enfoque comunitario. Asimismo, las historias de vida dan cuenta del modelo de atención manicomial y del modelo de atención con enfoque comunitario, a través de los centros de salud mental comunitarios. Esta investigación es relevante para la Gerencia Social dado que las condiciones de este servicio se han invisibilizado durante años debido al estigma de las enfermedades mentales, sin garantizar ni supervisar su calidad. De esta manera, muchos usuarios han sufrido situaciones que han ido en contra de su dignidad humana. Esto se pretende revertir mediante la incorporación de un nuevo marco legal, el cual dictamina que la atención de la salud mental se realice en el marco de un abordaje comunitario, interdisciplinario, integral, participativo, descentralizado e intersectorial; de manera ambulatoria, como parte del entorno familiar, comunitario y social, considerando el internamiento como un recurso terapéutico excepcional que debe realizarse con consentimiento del usuario. El analizar si las condiciones antes mencionadas se cumplen, puede dar una pauta para una reforma integral de los principales servicios estatales que inciden en la calidad de vida de las personas, especialmente de colectivos vulnerables. El marco teórico utilizado incluye la perspectiva de la atención de salud mental con enfoque comunitario, el enfoque de desarrollo sostenible, y el enfoque de derechos y dignidad. La metodología planteada es de tipo cualitativo, a través de la percepción de usuarios y otros actores, recogida mediante observaciones, historias de vida y entrevistas no estructuradas. Finalmente, se concluye que el modelo comunitario cumple con lo establecido en la ley de manera más adecuada que el modelo anterior, aunque se deben mejorar varios aspectos de su funcionamiento para considerarlo como un programa exitoso.Item Contribución del Área de Misiones universitarias del CAPUPUCP a la mejora de la calidad de vida de familias pertenecientes a cuatro ollas comunes de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización social de jóvenes misioneros durante el periodo 2020-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Jaque Torero, Lucero; Rodriguez Bustamante, Jairo Caleb; Tovar Samanez, María TeresaEl Área de Misiones del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CAPU-PUCP) desarrolla acciones de proyección social y voluntariado juvenil, formando jóvenes con fuerte sensibilidad social y brindando asistencia y acompañamiento a familias en extrema pobreza. El objetivo principal de la presente investigación es identificar y analizar cómo la gestión del Área de Misiones ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de las familias de tres agrupaciones familiares de cuatro ollas comunes del distrito de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización de jóvenes misioneros universitarios. En la investigación, se optó por un diseño mixto, aplicando encuestas y entrevistas semiestructuradas a los actores de la intervención; además de observaciones participantes a las actividades de reforzamiento académico e implementación de huertos caseros. Los hallazgos centrales de la investigación son el aporte del Área de Misiones al desarrollo de sensibilidad social y liderazgo en jóvenes universitarios; el apoyo complementario en la educación de niños, niñas y adolescentes y la seguridad alimentaria de las familias durante y después de la pandemia COVID-19; el desarrollo inicial de aprendizajes vinculados al emprendimiento, la relación con la naturaleza y el liderazgo en madres de familia; y el fortalecimiento de la confianza y la solidaridad entre agrupaciones familiares. Se propone lineamientos para la implementación y promoción de voluntariados con un enfoque transformacional y de gerencia social, considerando las potencialidades de estos programas para promover la construcción de ciudadanía y desarrollo del país.Item El arte y la cultura en el desarrollo territorial del distrito de El Carmen, Chincha. Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Valcárcel Peña, Mayra Mirtha; Tovar Samanez, Maria TeresaEsta investigación tuvo como objetivo mostrar cómo el arte y la cultural son valores del desarrollo territorial del distrito de El Carmen, oportunidad clave para el desarrollo de la actividad turística de un distrito emblemático y territorio más representativo de la cultura afroperuana en el Perú. Entendiendo que la dinámica económica de una actividad cultural no es un ente aislado y que sus actividades están vinculadas con otras formando una suerte de cadena productiva, la investigación de carácter cualitativo analizó la cadena de valor de un espectáculo de danza en El Carmen a través del recojo de data cualitativa vía la observación de eventos, la realización de entrevistas y de talleres con la población de El Carmen, en ese sentido la investigación arrojó los siguientes hallazgos: la población reconoce el valor de su historia y tradición cultural, la danza es una de las expresiones artísticas más representativa de su cultura, y la población tiene un alto grado de involucramiento en el desarrollo de las actividades culturales. Esta es una muy buena oportunidad para, desde la perspectiva de la gerencia social, reconocer al arte y la cultura como valores propulsores del desarrollo territorial de una localidad, promoviendo el empleo digno y benéfico para las nuevas generaciones de cultores en El Carmen.Item Percepciones y estrategias de participación en entornos de variación socioeconómica. Caso del proyecto de exploración Palcawanka, comunidad campesina de Conaicasa, distrito de Palca, provincia y región de Huancavelica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Huarhua Rojas, Roddy Edison; Tardeo Escobar, Julio Miguel; Fort Carrillo, María AmeliaLa región de Huancavelica es rica en yacimientos metálicos, existe una producción de arsénico, bismuto, cobre, oro, plata, plomo, zinc. En relación con la producción metálica nacional, encontramos que “En abril de 2022, la producción minera metálica de hierro (+7.6%), estaño (+1.5%) y molibdeno (+6.0%) registraron aumentos en los niveles de producción en comparación a idéntico mes de 2021. Sin embargo, la producción nacional de cobre (-1.7%), oro (-0.1%), zinc (-23.6%), plata (-4.4%) y plomo (-4.0%) reflejaron disminuciones en el mismo periodo, lo que denota una continuidad en el proceso productivo de materias primas” (ESTAMIN, 2022). A pesar de que la producción polimetálica en la región de Huancavelica es descollante y forma parte del sostenimiento de la economía nacional; este hecho no guarda una relación directa con el desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros, en su defecto se ha normalizado las limitaciones de acceso a servicios básicos, constituyéndose así un entorno de pobreza y pobreza extrema; situación preocupante que podría ser revertido a través de una estrategia de desarrollo económico local (DEL). En ese contexto social es que se desarrolla el proyecto de exploración denominada Palcawanka, que, si bien ha configurado en la comunidad una variación económica y social, se ha identificado que la comunidad del entorno mantiene un acceso limitado a servicios básicos; sobre este terreno se generan las precepciones y estrategias de participación desde los actores como la comunidad y empresa. Las percepciones de los comuneros y funcionarios de la empresa de un lado y la investigación en campo por otro nos permitirán extraer elementos para la gestión de desarrollo económico local (DEL), tal como es entendido por Alburquerque (2004), el desarrollo debería surgir desde el territorio y los actores a través de alianzas estratégicas. A través de la presente investigación, encontramos tres resultados; el primer resultado, guarda relación a la percepción de los miembros de la comunidad que, si bien perciben los cambios socioeconómicos y la influencia de la empresa como favorables para su desarrollo, existe un menor grupo que considera que no perciben mayores cambios en su estilo de vida o sus condiciones materiales hayan variado en los años. Segundo, los funcionarios de la empresa consideran que su intervención en la comunidad ha contribuido de manera favorable en el desarrollo de esta, así como en la mejora de la relación empresa comunidad; y esta guarda relación con las estrategias de intervención que tienen in situ. Sin embargo, cabe precisar que, la política de intervención de la empresa en la comunidad se ha desarrollado de manera pragmática, sin contar con una política de sostenibilidad y una gestión social estratégica que les permita construir una relación de valor compartido, sus acciones están más relacionadas con la filantropía y apoyos económicos del momento que si bien atenúan los ánimos de la comunidad coyunturalmente no son propios de la gerencia social cuyo norte es la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones donde se interviene. Por ejemplo, los proyectos de construcción de carreteras fueron ejecutadas a partir de la necesidad de la empresa más no a partir de la participación de la comunidad en tomar la decisión sobre su territorio y el futuro. A pesar de que sean obras en favor del desarrollo comunitario, pero no se evidencia la participación social esencial para el desarrollo de este. Tercero, se ha identificado una preocupación desde la comunidad; y esta tiene que ver con la demanda de información sobre la contaminación que podría generar la actividad minera en su comunidad, considerando que la información que es trasladada por sus habitantes y medios sobre casos de contaminación en Cerro de Pasco, Cajamarca o en Cusco. Este resultado es expresión del tipo de gestión social que viene implementando la empresa que no toma en cuenta aspectos preventivos como las comunicacionales, útiles en afianzar la confianza, la transparencia en la relación empresa y comunidad y funcionarios, que sirven para prevenir conflictos sociales. Por otro lado, los elementos centrales extraídos mediante una investigación cualitativa que contempla entrevistas semiestructuradas de los principales actores involucrados en la relación empresa y comunidad; permitirán a la empresa proponer estrategias de sostenibilidad del proyecto de exploración minera. Para tal fin, la presente investigación tiene un objetivo general el cual es reconstruir analíticamente la percepción y las estrategias de participación de la comunidad y la empresa acerca de su interrelación en el marco los cambios sociales, económicos generados por la intervención del proyecto de exploración Palcawanka; con vistas a extraer principales lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros proyectos mineros que se encuentran desarrollando exploraciones o se desarrollarán a lo largo del territorio nacional.Item Pertinencia de la Estrategia Educativa "Aprendo en Casa" con relación a las condiciones de vida de las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres-Lima, en el ciclo escolar 2020, para el logro de su proceso educativo durante la pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Vega Arangure, Jenny; Quispe Carhuallanqui, Ross Mery; Tovar Samanez, María Teresa; Vargas Sáenz, Mario EnriqueLa educación es uno de los pilares fundamentales para que una nación se desarrolle plenamente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4 (ODS 4) al 2030 ha marcado la pauta con respecto a la educación de calidad para todas y todos; sin embargo, aún se enfrenta a brechas de desigualdad para que toda niña y niño pueda ejercerla como un derecho. En nuestro país, el sistema educativo presenta grandes vacíos: una inversión insuficiente del 4% del PBI, gestiones ineficientes que no responden a las necesidades educativas y las condiciones de vida del educando, carencia de los escenarios sostenibles que promuevan la participación social en las políticas públicas. El contexto de pandemia ha agudizado esta situación. En respuesta a la continuidad de la enseñanza regular, el Estado peruano implementó la Estrategia Educativa “Aprendo en Casa” (AeC). Nuestra investigación tuvo como fin identificar en qué medida dicha Estrategia está respondiendo con pertinencia a las condiciones de vida que enfrentan las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres - Lima, en el ciclo escolar 2020 para un adecuado proceso educativo y el logro de sus aprendizajes. La actual investigación aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), buscando un análisis integral, mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. De tal forma hemos explorado las condiciones de vida de las niñas y niños, sus valoraciones con respecto a sus vivencias, modos de aprendizaje durante la pandemia, tomando en cuenta el aspecto emocional, familiar y social. Así mismo, examinamos las condiciones de trabajo del profesorado y sus valoraciones, en cuanto a la Estrategia Educativa y si esta se adecúa a las condiciones de vida de sus estudiantes. La pandemia agravó la precaria situación económica y duras condiciones de vida que ya enfrentaban las y los estudiantes, quienes presentaban múltiples dificultades de acceso a las clases virtuales, no sólo por la falta de conectividad, sino también por la carencia de recursos tecnológicos, dado que la gran mayoría dependía de un teléfono móvil de baja gama, que a su vez era compartido con otros miembros de la familia. Por otra parte, la Estrategia AeC a pesar de brindar una respuesta rápida para la continuidad de las clases, y presentar un diseño aparentemente accesible por ser una estrategia multicanal (radio, televisión y plataforma web), afrontó múltiples dificultades durante su implementación al no tomar en cuenta las condiciones de vida de la población estudiantil. Además, la enseñanza inclusiva que en nuestro país su carencia es notoria, se vio más afectada por la ausencia de contenidos pertinentes y falta de apoyo técnico permanente para dicha enseñanza. Finalmente, se evidenció que la plana docente afrontó el desafío de adaptarse a la enseñanza virtual en un corto periodo de tiempo, por su poca o nula experiencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Además, la mayoría de las y los docentes no contaban con los materiales y recursos tecnológicos suficientes. Un punto importante común a esta plana fueron las jornadas extenuantes de trabajo que las y los afectaron a nivel emocional, físico y psicológico. También se identificaron casos de docentes afectados por el COVID -19 o con otros problemas de salud. No obstante, es importante resaltar que, a pesar de las dificultades expuestas, mostraron resiliencia y se constituyeron como la primera línea de contención emocional de sus estudiantes y familias. Por tales razones, se concluye que la Estrategia Educativa AeC no ha sido pertinente con las condiciones de vida de las niñas y los niños de nuestra investigación. El presente trabajo tiene la pretensión de constituir un aporte para las futuras investigaciones y políticas que busquen asegurar una educación de calidad, que conlleve a la realización plena de sus protagonistas.Item Analizando los factores que inciden en la implementación del proyecto “SÁBADO CREA+” en los colegios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-01) Pereira Castro, Carlos Alberto; Tovar Samanez, María Teresa; Vargas Sáenz, Mario EnriqueCon la presente investigación se busca analizar y comprender los factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en Perú por la ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) y ejecutado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, así como algunas provincias, desde 2010. Este proyecto cuenta con la participación de voluntarios, principalmente adultos jóvenes, quienes entregan la experiencia de servicio a los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) quienes representan a su población beneficiaria meta. La investigación aplica un enfoque metodológico cualitativo, pues se busca indagar y comprender las percepciones que se tienen respecto al proyecto SÁBADO CREA+, exclusivamente en los colegios de zonas vulnerables de Lima Metropolitana, por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios, estos últimos quienes participaron cuando eran NNA. Identificando el impacto a través del tiempo que llegan a tener los proyectos desarrollados desde la Gerencia Social, los hallazgos del presente estudio muestran el desarrollo de un vínculo de confianza entre los voluntarios y los ex beneficiarios de CREA+. Se analiza una modificación en el comportamiento previo que tuvieron los ex beneficiarios como resultado de participar en el proyecto. Pasando a mejorar su autoestima, la capacidad para desarrollar sus propias metas, y la posibilidad de acceder a una educación superior que les permita mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Asimismo, el estudio identifica la intención expresada de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios de CREA+ como resultado de su experiencia. Reconociendo las responsabilidades que esa labor tendría en sus vidas, junto con las razones que no hacen sostenible en el tiempo esa intención. Para finalmente identificar las oportunidades de mejora a este proyecto por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios que podría ser replicable a proyectos o programas similares en Perú. Así como a otros países latinoamericanos (LATAM) que buscan establecer esfuerzos para poner a la infancia, su derecho a la educación y su protección como prioridades.