Química (Mag.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/770
Browse
1 results
Search Results
Item Exploración taxonómica y funcional de la diversidad microbiana en suelos de bosques amazónicos del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-07) Mormontoy Quicaña, Carlo Gustavo; Cosio Caravasi, Eric GabrielLos bosques amazónicos desempeñan un papel crucial en el equilibrio ecológico global y son considerados elementos fundamentales para mitigar los efectos del cambio climático. Además, sus suelos son el mayor reservorio de carbono a nivel mundial y brindan una variedad de servicios ecosistémicos esenciales. Los microorganismos edáficos son los principales motores metabólicos que facilitan la persistencia del carbono en el suelo en forma de materia orgánica, y el equilibrio de macronutrientes como el nitrógeno y el fósforo es clave en este proceso. Además, la eficiencia metabólica del ciclado de estas moléculas depende en gran medida de la disponibilidad de micronutrientes, como las vitaminas. Por otra parte, factores externos como el cambio en el uso del suelo y la contaminación ambiental, que incluye a la minería artesanal del oro, pueden alterar la funcionalidad de estas comunidades al ejercer presión selectiva sobre poblaciones microbianas específicas. Para profundizar en el entendimiento de la actividad microbiana, destaca la metagenómica como estrategia metodológica. Esta técnica consiste en la secuenciación de todo el ADN presente en una muestra para realizar interpretaciones biológicas, proporcionando un perfil taxonómico y funcional de la comunidad microbiana en su conjunto. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la diversidad microbiana en los suelos superficiales de dos ecosistemas boscosos de la Amazonía peruana: la Reserva Nacional de Tambopata y la Concesión para la Conservación Río Los Amigos (CICRA). Estos ecosistemas representan un bosque maduro (primario) y un bosque secundario de crecimiento antiguo, respectivamente. Además, en el bosque de Tambopata se compararon parcelas de bosque, una de las cuales fue afectada por la formación natural de un claro o gap. Este estudio busca explicar las diferencias en la estructura comunitaria microbiana en función de las características de su entorno y el potencial fisiológico específico de cada comunidad edáfica. Los resultados muestran que estos bosques se caracterizan por sus suelos superficiales francos, ácidos y contienen cantidades de carbono y nitrógeno similares. La estrategia de secuenciación por submuestras y análisis agrupado utilizado en el presente estudio parece ser óptima para estudios comparativos; con una profundidad de secuenciación por muestra de ∼ 6 Gb resultó suficiente para describir la estructura poblacional microbiana con una cobertura adecuada. Sin embargo, no permitió ensamblar genomas individuales de alta calidad. Por otro lado, los resultados sugieren que una perturbación natural, como la formación de gaps, no afecta la estructura poblacional microbiana. Sin embargo, se identificaron diferencias importantes entre las comunidades microbianas de los suelos de Tambopata y CICRA. El análisis centrado en genes, como el gen de la reductasa de mercurio (merA), sugiere un papel relevante de las micobacterias frente a la contaminación por mercurio en el bosque de CICRA. Además, se plantea que la población mayoritaria de Bradyrhizobium en todos los suelos corresponde a microorganismos de vida libre que, a diferencia de sus contrapartes simbióticas, no parecen participar en la fijación de nitrógeno. Su función ecológica podría estar relacionada con la provisión de cobalamina al entorno. Este estudio constituye una base fundamental para el monitoreo de las comunidades microbianas edáficas en la Amazonía suroccidental, especialmente en respuesta al cambio climático y al impacto antropogénico inminente en los bosques de esta región.