Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/6404
Browse
3 results
Search Results
Item La filosofía de Julio Ramón Ribeyro en Prosas apátridas y Dichos de Luder: entre el escepticismo y el pesimismo.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-12) Carrillo Castillo, Sebastian de Gaspar Carlos Abel; Esparza Arana, Maria CeciliaEn la presente tesis establezco una lectura desde la filosofía de Prosas Apátridas y Dichos de Luder, obras escritas por Julio Ramón Ribeyro. Propongo que ambos libros traslucen una mirada escéptica y pesimista, que además recorre toda la producción de Ribeyro. El escepticismo está presente desde la forma fragmentaria de los textos, que refleja la visión que Ribeyro tiene de la realidad: múltiple y contradictoria. Asimismo, el escepticismo de Ribeyro está emparentado con la versión de la antigüedad, cuyo énfasis es práctico, y se basa en la imposibilidad de decidir entre opciones y sensaciones contrapuestas para encontrar la verdad. En este sentido, resulta provechoso comentar su escepticismo desde los planteamientos de Sexto Empírico y Montaigne. Por otro lado, tanto en Prosas Apátridas como en Dichos de Luder hay una visión pesimista, que se fundamenta en la discrepancia entre las aspiraciones humanas y sus nulas posibilidades de realización. Ribeyro hace hincapié en la inestabilidad que el paso del tiempo trae consigo para los seres humanos y también hace referencia al tópico de la muerte: destino compartido que matiza todos los afanes humanos. Finalmente, explico como el malestar que Ribeyro manifiesta en ambas obras, se puede explicar mediante los conceptos del absurdo y el ennui.Item Reflejos ante la concepción de sí: leyendo Poesía a ciencia incierta de Magdalena Chocano y Morir es un arte de Mariela Dreyfus bajo la luz de “Narciso y Eco”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-12) Bruce Rheineck, Paula; Montalbetti Solari, Mario Manuel BartolomeEsta tesis estudia el mito “Narciso y Eco” para desentrañar el sentido de su reactualización en esta época. En el mito, la bipartición (la incorrespondencia entre yo y sí-mismo, en el sentido lacaniano) de ambos personajes es llevada a un extremo, a un punto cúspide, que será su metamorfosis en objetos inanimados: la flor y el eco. Las condiciones “partidas” de Narciso y de Eco se reflejan en la limitación del sentido de la visión y el sonido cuando son personajes de la narración, y permanece en su cualidad posterior como objeto. La presente investigación se propone armar analogías entre el proceso personaje-objeto del mito y las particulares características de dos poemarios de la literatura peruana reciente: Morir es un arte de Mariela Dreyfus y Poesía a ciencia incierta de Magdalena Chocano. Propongo que la metamorfosis de “Narciso y Eco” a la flor y al eco es una regresión a “su pura funcionalidad biológica” (término de Giorgio Agamben), lo cual apunta a un norte común con la concepción tradicional de las mujeres como “sujetos menores” en el parámetro del capital simbólico de Deleuze. Desde esta concepción teórico-crítica, propongo que las poéticas de ambos poemarios se producen sobre un silencio sistematizado que se identifica como femenino y que se traduce en la visión y la sonoridad propias de los poemas.Item Pequeños defectos. La construcción de la “niña moderna” en Los descubrimientos de Mimí(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-20) Caravedo Jiménez, Sofía María; Suárez de Olsen, Mariana LibertadEsta tesis sostiene que Los descubrimientos de Mimí, publicación periódica de autoría de Pensive, en la revista “Figuritas” de Variedades divulgada entre 1912 y 1916, evidencia la formación de un modelo de niña moderna que se construye a partir de una tensión. Esta tensión se da entre la creciente liberación en la figura de la niña por la noción del Niño moderno como sujeto universal y la introducción de la mujer en el espacio público; y la censura propia de un temor a la mujer, recurrente en la mentalidad limeña colonial, que se arrastra a la República. En el periodo de publicación de la serie, posterior a la derrota peruana en la Guerra del Pacífico, se pone sobre la mujer la responsabilidad de salvaguardar y moldear a quienes construyen el Perú moderno –con todo lo que implica–, en una época de “limpieza y civilización”, y, por tanto, implícitamente, la culpa si este proyecto fracasa. Así, la niña es un sujeto curioso, ideal para el aprendizaje, en etapa de moldeamiento – en tanto niño– y rigurosamente regulado en tanto mujer. Como herramientas teóricas utilizo los postulados de María Emma Mannarelli (Limpias y Modernas, 1999) y Francesca Denegri (El abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, 2004), historiadora y literata peruanas respectivamente, quienes trabajan el periodo que me ocupa. Son las principales referentes y críticas que expresan estas tensiones propias del periodo de construcción de un proyecto-nación, y lo hacen desde una perspectiva que me permite tomar en cuenta el mediano y largo plazo. Luego releo Los descubrimientos de Mimí a través de la fenomenología queer de Sara Ahmed, la biopolítica de lo materno de Carol Arcos Herrera, la teoría decolonial de Aníbal Quijano y el pensamiento nómade de Rosi Braidotti. La serie devela una narrativa evidentemente “lineal”, “orientada”, y “colonial”, siguiendo algunos conceptos de los distintos autores. Sin embargo, también encuentro puntos de fuga: lugares intermedios donde se abre la posibilidad a un nuevo sujeto en lo práctico, en lo político, y en lo íntimo. Es justamente este lugar intermedio, el pavimento que hace capaz mi posterior lectura y esta reflexión.