Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/6404

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    La filosofía de Julio Ramón Ribeyro en Prosas apátridas y Dichos de Luder: entre el escepticismo y el pesimismo.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-12) Carrillo Castillo, Sebastian de Gaspar Carlos Abel; Esparza Arana, Maria Cecilia
    En la presente tesis establezco una lectura desde la filosofía de Prosas Apátridas y Dichos de Luder, obras escritas por Julio Ramón Ribeyro. Propongo que ambos libros traslucen una mirada escéptica y pesimista, que además recorre toda la producción de Ribeyro. El escepticismo está presente desde la forma fragmentaria de los textos, que refleja la visión que Ribeyro tiene de la realidad: múltiple y contradictoria. Asimismo, el escepticismo de Ribeyro está emparentado con la versión de la antigüedad, cuyo énfasis es práctico, y se basa en la imposibilidad de decidir entre opciones y sensaciones contrapuestas para encontrar la verdad. En este sentido, resulta provechoso comentar su escepticismo desde los planteamientos de Sexto Empírico y Montaigne. Por otro lado, tanto en Prosas Apátridas como en Dichos de Luder hay una visión pesimista, que se fundamenta en la discrepancia entre las aspiraciones humanas y sus nulas posibilidades de realización. Ribeyro hace hincapié en la inestabilidad que el paso del tiempo trae consigo para los seres humanos y también hace referencia al tópico de la muerte: destino compartido que matiza todos los afanes humanos. Finalmente, explico como el malestar que Ribeyro manifiesta en ambas obras, se puede explicar mediante los conceptos del absurdo y el ennui.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reflejos ante la concepción de sí: leyendo Poesía a ciencia incierta de Magdalena Chocano y Morir es un arte de Mariela Dreyfus bajo la luz de “Narciso y Eco”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-12) Bruce Rheineck, Paula; Montalbetti Solari, Mario Manuel Bartolome
    Esta tesis estudia el mito “Narciso y Eco” para desentrañar el sentido de su reactualización en esta época. En el mito, la bipartición (la incorrespondencia entre yo y sí-mismo, en el sentido lacaniano) de ambos personajes es llevada a un extremo, a un punto cúspide, que será su metamorfosis en objetos inanimados: la flor y el eco. Las condiciones “partidas” de Narciso y de Eco se reflejan en la limitación del sentido de la visión y el sonido cuando son personajes de la narración, y permanece en su cualidad posterior como objeto. La presente investigación se propone armar analogías entre el proceso personaje-objeto del mito y las particulares características de dos poemarios de la literatura peruana reciente: Morir es un arte de Mariela Dreyfus y Poesía a ciencia incierta de Magdalena Chocano. Propongo que la metamorfosis de “Narciso y Eco” a la flor y al eco es una regresión a “su pura funcionalidad biológica” (término de Giorgio Agamben), lo cual apunta a un norte común con la concepción tradicional de las mujeres como “sujetos menores” en el parámetro del capital simbólico de Deleuze. Desde esta concepción teórico-crítica, propongo que las poéticas de ambos poemarios se producen sobre un silencio sistematizado que se identifica como femenino y que se traduce en la visión y la sonoridad propias de los poemas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pequeños defectos. La construcción de la “niña moderna” en Los descubrimientos de Mimí
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-20) Caravedo Jiménez, Sofía María; Suárez de Olsen, Mariana Libertad
    Esta tesis sostiene que Los descubrimientos de Mimí, publicación periódica de autoría de Pensive, en la revista “Figuritas” de Variedades divulgada entre 1912 y 1916, evidencia la formación de un modelo de niña moderna que se construye a partir de una tensión. Esta tensión se da entre la creciente liberación en la figura de la niña por la noción del Niño moderno como sujeto universal y la introducción de la mujer en el espacio público; y la censura propia de un temor a la mujer, recurrente en la mentalidad limeña colonial, que se arrastra a la República. En el periodo de publicación de la serie, posterior a la derrota peruana en la Guerra del Pacífico, se pone sobre la mujer la responsabilidad de salvaguardar y moldear a quienes construyen el Perú moderno –con todo lo que implica–, en una época de “limpieza y civilización”, y, por tanto, implícitamente, la culpa si este proyecto fracasa. Así, la niña es un sujeto curioso, ideal para el aprendizaje, en etapa de moldeamiento – en tanto niño– y rigurosamente regulado en tanto mujer. Como herramientas teóricas utilizo los postulados de María Emma Mannarelli (Limpias y Modernas, 1999) y Francesca Denegri (El abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, 2004), historiadora y literata peruanas respectivamente, quienes trabajan el periodo que me ocupa. Son las principales referentes y críticas que expresan estas tensiones propias del periodo de construcción de un proyecto-nación, y lo hacen desde una perspectiva que me permite tomar en cuenta el mediano y largo plazo. Luego releo Los descubrimientos de Mimí a través de la fenomenología queer de Sara Ahmed, la biopolítica de lo materno de Carol Arcos Herrera, la teoría decolonial de Aníbal Quijano y el pensamiento nómade de Rosi Braidotti. La serie devela una narrativa evidentemente “lineal”, “orientada”, y “colonial”, siguiendo algunos conceptos de los distintos autores. Sin embargo, también encuentro puntos de fuga: lugares intermedios donde se abre la posibilidad a un nuevo sujeto en lo práctico, en lo político, y en lo íntimo. Es justamente este lugar intermedio, el pavimento que hace capaz mi posterior lectura y esta reflexión.
  • Thumbnail Image
    Item
    El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-12) Osores Pinillos, Juan Francisco; Giusti Hundskopf, Miguel Ángel
    La presente investigación tiene como finalidad reordenar los cuestionamientos planteados a la ética discursiva de Jürgen Habermas a partir de una mirada teórica y crítica sobre las funciones del lenguaje con el fin de ofrecer una nueva lectura desde la función representativa del lenguaje. Este enfoque permitirá comprender a detalle la utilidad de una perspectiva interdisciplinaria, desde la Filosofía y la Lingüística. De esta manera, se podrán rescatar nuevas contribuciones a la misma que no solo se concentren en la caracterización específica y formal que propone Habermas de tales funciones. El primer capítulo versará sobre el análisis de las funciones del lenguaje como sostén del pensamiento y como herramienta de comunicación. Sobre la base de las perspectivas que presentan las autoras Carol Gilligan e Iris Young, se establecerá un breve estado de la cuestión sobre las aristas que pueden ampliar el alcance efectivo de la ética discursiva en la realidad social. El segundo capítulo se concentrará en el estudio de la función del lenguaje como representación del mundo. A partir de la teoría lingüística de Benjamin y las recientes investigaciones acerca del lenguaje inclusivo, se ofrecerá un nuevo planteamiento que sea útil para entender la ética discursiva también como una que debe considerar los nombres, las representaciones y los contenidos de cada grupo social dentro del discurso. De tal manera, la ética discursiva puede alcanzar no solamente todos los niveles de la sociedad a la que es aplicada, sino que también puede corresponderse con los avances que brindan los actuales estudios en Lingüística de una manera más exacta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuerpos femeninos enfermos, cuerpos que importan: 'Las primas' de Aurora Venturini
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-22) Patsias Valle, Lucia; Esparza Arana, María Cecilia
    En la presente tesis, se realiza un análisis exhaustivo de la novela Las primas (2007) de la escritora argentina Aurora Venturini. Sustento que la novela propone modelos de género alternativos a la matriz heterosexual hegemónica como válidas en sí mismas y que van contra la noción de lo normado, generando posibilidades para la existencia de los sujetos. Teniendo en cuenta la biografía y trayectoria de Venturini, Las primas configura un relato innovador y único, además de relevante en cuanto a sus propuestas de reivindicación del cuerpo femenino y los cuerpos considerados ‘disidentes’, en una sociedad que los construye como abyectos y grotescos. La narración plantea a la protagonista como una wounded storyteller (Frank 1995) dentro del marco narrativo del Künstlerroman. Como herramientas teóricas, empleo la teoría de Mikhail Bakhtin sobre lo grotesco y lo abyecto de Julia Kristeva, así como lo propuesto por Judith Butler en El género en disputa (2015 [1990]) y Cuerpos que importan (2002 [1993]) en relación a la performatividad y la matriz heterosexual. Analizo la construcción de los cuerpos, la sexualidad y la maternidad en la novela y la manera en la que la protagonista los considera peligrosos. Asimismo, demuestro cómo el mandato patriarcal actúa de manera velada en la vida de los personajes e impide la sororidad entre las mujeres de la novela, aunque finalmente el patriarcado es subvertido por la protagonista