Gobierno y Políticas Públicas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/12741

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Portal de transparencia de tecnología sanitaria para enfrentar la ineficiencia en el procedimiento de compras de equipamiento médico por las entidades del Ministerio de Salud, a nivel nacional entre los años 2020-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-09-24) Rodriguez Santillan, Katherin Bertha; Rodríguez Pérez, Berlán
    El presente trabajo de investigación aborda el problema de la ineficiencia en el procedimiento de compras de equipamiento médico por las entidades del Ministerio de Salud. Para ello, se estudió el procedimiento de compras públicas de equipamiento médico (considerando en este trabajo como equipamiento tanto a equipos como dispositivos médicos), analizándose 50 procedimientos de compra disponibles en el portal SEASE, así como resoluciones del tribunal de contrataciones ; determinándose que los principales factores que ocasionan la ineficiencia en el procedimiento son: i) la actuación independiente y descoordinada de cada una de las unidades de compra, ii) ineptitud de los servidores públicos a cargo de los procedimientos de contratación pública iii) corrupción en el proceso de contratación pública, iv) falta de mecanismos para la determinación de los precios en compras públicas, v) ineficiente planificación estatal vi) falta de monitoreo de los precios de referencia, y vii) falta de una eficiente fiscalización de los procedimientos de contratación pública. Ante lo cual, se plantea el proyecto de innovación “portal web de transparencia de tecnología sanitaria” para enfrentar la ineficiencia en el procedimiento de compras de equipamiento médico por las entidades del Ministerio de Salud”, como una herramienta que pueda brindar la información de las fichas técnicas homologadas Minsa, fichas técnicas referenciales de la DIEM, precios referenciales, proveedores y equipamiento que están siendo contratados en todos los hospitales especializados del Minsa, Pronis, y hospitales de los Gobiernos Regionales, facilitando una base de datos de referencia a todos los funcionarios inmersos en el procedimiento de compra de equipamiento médico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Creación e implementación en la plataforma del SEACE de formularios electrónicos que reemplacen a los documentos de presentación obligatoria (anexos) en la etapa de admisión de ofertas del procedimiento de selección
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-01-12) Agurto Jara, Edgard Gianfranco; Rodríguez Pérez, Berlán
    El presente proyecto de innovación propone un cambio en la forma en la que actualmente se viene desarrollando la etapa de admisión de ofertas en los procedimientos de contratación pública en el Perú, y es que luego de la revisión y análisis de las evidencias que sustentan este proyecto, se determinó que el problema detectado en dicha etapa tiene como causa principal la actuación irregular de parte de los comités de selección. Bajo ese contexto, el desafío de innovación se traduce en la siguiente pregunta ¿Cómo podemos reducir las actuaciones ineficientes e irregulares de los comités de selección en la etapa de admisión de ofertas para mejorar y hacer más transparentes, imparciales y eficientes los procedimientos de contratación pública en el Perú? Sobre el prototipo de innovación se trata de una nueva funcionalidad que se desarrollaría dentro del Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE, de modo que sea el mismo proveedor del Estado quien registre la información -que actualmente se solicita declarar en los anexos de presentación obligatoria- en formularios electrónicos que mantengan el carácter de declaración jurada, y que al estar vinculados por la interoperabilidad a fuentes de información interna y externa, se alerte al proveedor cuando la información que está declarando no guarde relación con aquella que fue registrada en las mencionadas bases de datos, la cual fue validada por una serie de especialistas, a efectos de verificar su deseabilidad, factibilidad y viabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de sistema de cambios basado en especialidad, capacidades y competencias para las unidades ejecutoras de la PNP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2023-02-03) Davila Olivero, Denis Juan Domingo; Silva Rodriguez, Jhony Arquimides; Miranda Ayala, Rafael Alberto
    Nuestro trabajo de exploración expone la incorrecta asignación de cargos a las unidades ejecutoras de la PNP y, tiene la finalidad de presentar un proyecto con la intención de optimizar los procesos que realizan las autoridades comprometidas en dichos procesos, tomando en cuenta en primer lugar la normatividad vigente, respecto de las asignaciones que difieren con las que actualmente se utiliza y que a nuestro entender son unas de las génesis principales de las deficiencias que expondremos y en segundo lugar la aplicación de herramientas modernas de gestión para establecer, las capacidades, competencias y especialidad en la función; para asumir los cargos que requieren estas dependencias policiales PNP y el entorno en el que se desenvuelven. Esgrimimos la hipótesis con la intención de revertir los significati vos inconveni entes, retrasos y problemas en los que incurren los efecti vos nombrados, al ejecutar procesos irregulares e inadecuadas contrataciones y adquisiciones para el servicio PNP; las cuales devienen en infracci o nes administrati vas, disciplinarias y procesos judiciales. El tipo de investigación que ejecutamos es descriptiva, por lo que recurrimos al acervo de datos existentes en las unidades antes mencionadas, empleando para ello la guía de observación y las entrevi s tas como instrumentos, validando el prototipo a través del testeo de expertos; lo que se tradujo en la conclusi ón de la necesidad de establecer una metodología de asignación de cargos administrati vos en base a la gesti ón moderna, pero haciendo presente que es imprescindible la formulaci ón del reglamento pertinente, para perennizar el proceso de asignación de cargos; revertir las situaciones que actualmente se presentan y sobre todo garanti za r la estabilidad en la especialidad y no perder el know-how imprescindible para las acciones que se ejecutan en estas unidades administrati vas y ejecuto ras de la PNP.
  • Thumbnail Image
    Item
    La baja capacidad estatal administrativa del personal policial de la Unidad Ejecutora 029 - DIREJANDRO PNP a cargo de las contrataciones públicas en el departamento de Lima, y su incidencia en el Orden Interno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2021-07-19) Vargas Roca, Ely; Mesta Rebaza, Miguel Ángel; Ausejo Castillo, Flavio Ernesto
    Cómo, las capacidades estatales administrativas de cualquier efectivo policial que labora en una unidad ejecutora de la Policía Nacional del Perú, influye en la ejecución del presupuesto asignado anualmente a dicha unidad, es un aspecto no abordado, y mucho menos estudiado por algún órgano o unidad orgánica de la PNP. La especialidad en Contrataciones del Estado, o en Contrataciones Públicas, no existe en la PNP; y es que la evolución de los programas presupuestales en nuestro país es relativamente nuevo, ya que vienen siendo implementados por el Ministerio de Economía y Finanzas desde el año 2008; a ello se suma la capacitación que tiene que tener el personal policial que es asignado a una Unidad Ejecutora, ya que como dijimos, además de no ser una especialidad, tampoco dicha materia es dictada en los centros de formación policial. Lo que no lleva a la pregunta: ¿y cómo hace el personal policial que es cambiado para trabajar en una Unidad Ejecutora? La respuesta llega sola, tiene que ir aprendiendo desde el nivel básico. Pero las normas sobre contrataciones son modificadas continuamente, lo que implica una actualización permanente. Pero cuando la situación parece estabilizarse, vienen los desplazamientos de cargos, es decir, los cambios de colocación de aquel personal policial que habiéndose capacitado y actualizado, tiene que ser cambiado de colocación a otra unidad policial, que no necesariamente es otra unidad ejecutora. El presente proyecto de innovación se centra en estas capacidades estatales administrativas, en el caso particular, en las del personal policial de la Unidad Ejecutora 029 DIREJANDRO PNP, y cómo su mayor o menor fortalecimiento institucional, influye finalmente en el trabajo profesional y éste, en los bienes, servicios u obras que como producto, son entregados a la sociedad, como parte de la implementación de las políticas públicas donde la PNP tiene participación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora del procedimiento de certificación de los profesionales y/o técnicos que laboran en los órganos encargados de las contrataciones de las entidades públicas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-22) Rondón Valderrama, María Eliza Diana; Mc Bride Gonzalez, Daniel
    El proyecto de innovación se desarrolló en el marco de las Contrataciones Públicas del Perú. A partir de la información recolectada, se evidencio que una gran cantidad de profesionales que laboran en los OEC de las Entidades Públicas no se encuentran certificados, a pesar de ser está una obligación que deben cumplir todas las Entidades a nivel nacional. Por ello, este proyecto está enfocado en encontrar una solución al problema público identificado que es la “Ineficaz implementación del procedimiento de certificación de profesionales y técnicos que laboran en el OEC de las Entidades Públicas a nivel nacional desarrollado por el OSCE entre los años 2018 y 2019”. La principal evidencia del problema fueron los informes emitidos por los OCI de 62 entidades en el año 2019, que identificaron que el 72.04 % de los profesionales no se encuentran certificados, y por los informes de 12 entidades, que identificaron que el 65.40 % no se encuentran certificado. En consecuencia, se pone en riesgo la gestión logística. Por consiguiente, se propone cambios innovadores para enfrentar este problema identificado, siendo la propuesta “Mejorar la Plataforma Pública del SICAN” que implementa un registro de información, que permitirá generar una base de datos confiable y accesible para un control y monitoreo más eficiente del OSCE, los OCI, de la Contraloría General y de cada una de las OECs. Asimismo, esta propuesta fue validada por los principales usuarios, desde el punto de vista de la deseabilidad organizacional, la perspectiva de la factibilidad y la viabilidad económica.