Gobierno y Políticas Públicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/12741
Browse
3 results
Search Results
Item Empoderamiento económico de las mujeres víctimas de violencia en relación de pareja, para reducir el incremento de la reincidencia reportado durante el periodo 2015 a 2021, a nivel nacional(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2023-08-01) Valerio Milla, Rocio Elizabeth; Campana Porras, Stephany; Garcia Ramirez, Nathaly Jazmine; Mc Bride Gonzalez, DanielEn el Perú existe una alta prevalencia de violencia contra las mujeres, quienes afrontan distintos tipos de violencia psicológica, física, sexual y/o económica en las diferentes etapas de sus vidas. Esta problemática se refleja en las estadísticas presentadas por el Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Interior, Poder Judicial y otras instancias, siendo resultado de condiciones estructurales de discriminación contra la mujer así como normas culturales tolerantes y justificantes de la violencia, las cuales permiten a los hombres ejercer poder y violencia sobre las mujeres, dando así lugar a un ciclo de violencia el que difícilmente las mujeres violentadas por su pareja pueden romper por la persistencia de factores familiares, culturales u otros. Una de las manifestaciones más críticas y frecuentes, es la violencia que se desarrolla en relación de pareja, la cual ha sido abordada de forma insuficiente por las intervenciones de política pública durante los últimos años. Publicaciones oficiales dan cuenta que en el periodo 2015 al 2021 se ha acelerado el nivel de crecimiento de los casos (nuevos y reincidentes) de violencia contra la mujer que se encuentran en relación de pareja atendidos por los Centros de Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional. En el año 2021 se produjo un incremento de casos de 180% respecto al año 2015 (163,797 en el año 2021 versus 58,429 del año 2015) del total de casos atendidos. De igual manera, hay un incremento en los casos de reincidencias, de 20,671 casos reportados en el año 2021, el cual representó un incremento de 415% respecto a los 4,016 casos atendidos en el año 2015. Al respecto, se han identificado cinco (05) causas principales que generan no solo el predominio de estos casos de violencia, sino el crecimiento de estos y la revictimización de mujeres en nuestro país. Estas causas son: (i) Dependencia económica, (ii) Dependencia emocional, (iii) Persistencia de factores de riesgo a nivel sociocultural, (iv) Inadecuado diseño en la dimensión de restauración respecto al empoderamiento económico de mujeres sobrevivientes en relación de pareja en el marco del Programa Presupuestal Orientado a Resultados de Reducción de Violencia contra la Mujer - PPoR RVcM y (v) Deficiencias en las prestaciones de servicios de los operadores de justicia. En base a la problemática y causas descritas, se identificó que la causa con mayor impacto sobre el problema es la referida a la dependencia económica que tienen las mujeres que son víctimas de violencia, especialmente las que se encuentran en vi relación de pareja, lo que permitió determinar el siguiente desafío de innovación: ¿Cómo podemos ayudar a empoderar económicamente a las mujeres víctimas de sus parejas, ello a fin de reducir los casos de reincidencia?. Para ello se realizó la revisión de experiencias tanto nacionales como internacionales, así como una lluvia de ideas de innovación, que condujo a priorizar la propuesta de solución denominada “Nuwa Wáimaku - Programa de Intervención Integral, mentoría y capacitación técnico productiva para mujeres víctimas de algún tipo violencia por parte de su pareja”, cuyo prototipo fue testeado y validado por usuarias de los CEM del Callao, expertos académicos, especialistas en mentoría, profesionales y funcionarios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). El proyecto de innovación tiene previsto desarrollarse a través de un piloto en el CEM Callao, con la finalidad brindar a las beneficiarias las herramientas para restaurarse emocionalmente e insertarse laboralmente, y por ende empoderarse como agentes con visión y capacidad productiva, lo que les permitirá reducir el riesgo de ser víctimas reincidentes por factores económicos.Item Implementación de un aplicativo de gestión de la información para la investigación del delito de violencia contra la mujer por parte de la comisaría de familia PNP. Canto Rey, distrito de San Juan de Lurigancho(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2021-10-28) Avendaño Céspedes, Parcemon; Cordova Barco, José Menandro; Peirano Torriani, Giofianni DiglioLa Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional. En el marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú para el cumplimiento de la función policial, la Policía Nacional del Perú previene, combate el crimen organizado y la delincuencia investiga las faltas y los delitos en especial la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En el marco de la normativa sobre la materia realiza acciones de protección temporal a niños, niñas y adolescentes en abandono e infractores a la ley penal labor que realiza a través de sus comisarías de familia especializadas en materia de protección contra la violencia familiar. Frente a ello, se ha evidenciado bajo nivel e inoportunidad de la calidad de la investigación del delito de violencia contra la mujer por la comisaría de familia PNP Canto Rey, distrito de San Juan de Lurigancho, provincia y departamento de Lima. En tal sentido, el presente proyecto de innovación está dedicado a estudiar la deficiencia de la investigación del delito de violencia contra la mujer por la comisaría de familia PNP Canto Rey, contrastando los resultados obtenidos con los factores determinantes que predominan. El proyecto surge de la necesidad de contar con alto nivel y oportunidad de la investigación del delito de violencia contra la mujer. Para ello se hizo un estudio de raíces y causas, logrando encontrar una débil articulación entre las entidades públicas y organizaciones encargadas de atender y colaborar con las víctimas de violencia contra la mujer. En definitiva, este proyecto es una muestra de la realidad actual y es una fuente de estudios que puede ser una base para las siguientes investigaciones y mejoras que se requieran realizar.Item Botón de pánico para enfrentar la ineficacia en el servicio policial que brindan las secciones de familia de las Comisarías de la División Policial Norte 3, entre los años 2017 y 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-22) Barboza Rojas, José Marcial; Loreño Beltrán, Antonio Marcelino; Ramos Morales, Leónidas LucasLa Policía Nacional del Perú constitucionalmente tiene por finalidad fundamental prestar protección y ayuda a las personas y la comunidad, en la cual se encuentra inserto la prevención e investigación de las diferentes modalidades de la violencia familiar, a través de las comisarías en cada jurisdicción policial. Este proyecto de innovación está dirigido a proyectar una opción en relación a las acciones de violencia familiar, ya que existe evidencia de una limitada eficiencia por parte de los efectivos policiales que desarrollan actividades de investigación de delitos de violencia familiar, así como en la cobertura y cumplimiento de las medidas de protección ordenadas por el poder judicial. Estas medidas de protección tienen como finalidad evitar que las agraviadas sean nuevamente víctimas de violencia por parte de sus parejas o alguno de los integrantes de la familia, para lo cual la policía debe cumplir con una de las funciones fundamentales la protección a las personas más vulnerables, como lo son las mujeres, niños y ancianos, integrantes del grupo familiar. Este estudio ha sido desarrollado y tiene la siguiente estructura: en el capítulo uno, se establece la definición, descripción y redacción del problema, la ineficacia en el servicio policial que brindan las secciones de familia de las Comisarías de la División Policial Norte 3 de la Región Policial Lima, durante los años 2017 y 2018, luego se ha procedido a redactar la arquitectura del problema y el marco institucional y normativo con el problema; en el capítulo dos se ha definido el marco teórico y las causas del problema, como el reducido personal que labora en las áreas de violencia familiar de las Comisarías, escasa cobertura para atender y cumplir con las medidas de protección a las víctimas, ordenadas por los juzgados de familia, limitados medios de comunicación de la Policía, para el rápido e inmediato auxilio a la víctima en caso de producirse algún intento de violencia por parte del denunciado, falta de capacitación y especialización del personal policial, asignado a investigación de violencia familiar y la falta de cobertura en el cumplimiento de las medidas de protección, y por último la rotación y cambios permanentes del personal que presta servicios en las áreas de violencia familiar, en el capítulo tres se ha efectuado la descripción del prototipo, que se inicia con el desafío de la innovación, el concepto de la innovación y estableciéndose finalmente la descripción del prototipo propuesto.