Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5170

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 288
  • Item
    Contribución del control efectuado por la Contraloría General de la República en la implementación de las políticas públicas: Implementación del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 durante el período 2018-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-07) Yupanqui Alvarado, Oswaldo Esteban; Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza
    Con el objetivo de que Pensión 65 brinde protección social a los adultos mayores de 65 años en extrema pobreza, en el período 2018-2019 se le asignó un PIA de S/ 1 649 932 520 para entregar una subvención monetaria a 1 050 000 usuarios, y un PIA de S/ 56 669 847 para realizar visitas que permitan afiliar nuevos usuarios y verificar que los actuales cumplan los requisitos para mantenerse en el Programa. El objetivo de esta investigación consiste en determinar cómo contribuyó el control ejecutado por la Contraloría en el uso de los recursos públicos asignados a Pensión 65 para financiar las metas, objetivos y resultados durante el período mencionado. Para lograrlo, se recopiló la normativa y documentación de acceso público generada por Pensión 65 durante la gestión de las subvenciones, y la Contraloría en el ejercicio del control realizado; asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios de Pensión 65, de la Contraloría y a expertos en control gubernamental. La investigación realizada no logró determinar cuál fue la contribución del control efectuado por la Contraloría en la gestión de las subvenciones, debido a que, de 23 recomendaciones para mejorar estos procesos, solo se informó la implementación de tres (13.04%), respecto de las 20 restantes (86.96%) no se encontró información sobre su implementación. Asimismo, no se encontró información sobre el impacto de la implementación de las 23 recomendaciones en el desempeño de los procesos controlados ni en la calidad de los servicios brindados a los usuarios de Pensión 65.
  • Item
    Oportunidades de mejora para la fase de ejecución de proyectos de inversión pública de la función salud, en el Gobierno Regional Piura, entre los años 2018-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Hidalgo León, Manuel Leonidas; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    El presente trabajo de investigación identifica oportunidades de mejora para la fase de ejecución de proyectos de inversión de salud gestionados por el Gobierno Regional Piura. Aborda el estudio de casos, de seis proyectos en fase de ejecución; a partir de ello se identifican limitantes de diseño y de implementación de la política de inversión. La investigación empleó el método cualitativo, con el uso de instrumentos como la entrevista y fichas de campo. Además, de explorar lecciones aprendidas en la gestión de sistemas de inversión pública en América Latina; de utilidad para proponer oportunidades de mejora. Respecto de las limitantes diseño de la política de inversiones, se encuentra que, los mecanismos de control e incentivos no fueron contemplados en el diseño original de la política y que su incorporación, posterior, desacelera la implementación; además, de no advertir, durante el diseño, la complejidad de la política formal en la práctica. Las limitantes de implementación, atañen al inadecuado desempeño institucional implementadora de la política pública de inversiones, donde se evidencia recurso humano desorganizado; débil capacidad para la coordinación; además de una evolución desordenada de la política pública de inversiones. Las oportunidades de mejora incumben a cuestiones de diseño como: instrumentalizar la política de inversiones; potenciar la supervisión y control y promover incentivos con reglas y metas claras. Para los asuntos de implementación, es necesario preparar la organización para retos de inversión; fortalecer o desarrollar capacidades para una mejor gestión de proyectos de inversión y promover la especialidad en proyectos de inversión para la función salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proceso de seguimiento y evaluación de acciones respecto a las situaciones adversas de los informes de Servicios de Control Simultáneo emitidos por los Órganos de Control Institucional de los gobiernos locales con mayor población de la provincia de Lima en el año 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Huamán Hidalgo, Alejandra Elizabeth; Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza
    El control simultáneo gubernamental tiene la finalidad de comunicar a los gestores públicos situaciones adversas que pondrían en riesgo los objetivos de un proceso en curso, a fin que ejecuten acciones que eviten que éstas se materialicen. El objetivo de esta tesis es comprender como se realizó el proceso de seguimiento y evaluación de dichas acciones en los gobiernos locales con mayor población de la provincia de Lima en el año 2021, describiendo sus resultados; los aspectos de la gestión pública dentro de su alcance; y su relación con la rendición de cuentas. Aplicando el método cualitativo se concluyó que el proceso de seguimiento y evaluación mostró el estado de las situaciones adversas; sin embargo, no analizó las implicancias para el control gubernamental, que más del 25% de las situaciones adversas no fueron corregidas. Asimismo, mostró parcialmente la contribución del control simultáneo a la gestión pública, pues no analizó si la acciones que realizaron los gestores públicos corrigieron la causa del problema disminuyendo la probabilidad de reiteración. Este proceso es un instrumento para la rendición de cuentas y la promoción de la integridad pública; sin embargo, para consolidarse requiere que los ciudadanos sean educados y empoderados para entenderlo y monitorearlo. Es así que este proceso es una alternativa de involucramiento en la creación de valor público y control social, especialmente en un gobierno local, donde los ciudadanos los receptores directos de los servicios que brindan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que influyeron en las victorias electorales de los partidos nacionales frente a los movimientos regionales, en las elecciones regionales de Cusco 2002-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-17) Cusihuaman Auccacusi, Alcides; Tuesta Soldevilla, Fernando
    La presente tesis, analiza los factores que influyeron en las victorias electorales de los Partidos Nacionales frente a los Movimientos Regionales, en las elecciones Regionales del Cusco durante el espacio entendido del 2002 al 2018, cuatro competencias electorales que ameritan resaltar el formato que permitió que entraran en competencia los Partidos Políticos de nivel nacional y Movimientos Regionales, quienes tuvieron que adaptarse, organizarse y disputarse las alianzas con los líderes provinciales y Distritales. Los resultados de las 4 ediciones electorales de la Región Cusco, arrojan resultados favorables hacia los Partidos Políticos Nacionales, siendo el caso excepcional las elecciones del 2014 en la cual resultó vencedor un Movimiento Regional (Movimiento Kausachun), de esta manera se analizará la organización, desempeño y performance con las que cuentan las organizaciones políticas de nivel y de Nivel Regional. Entrando en la arena electoral cada grupo político estructura con anticipación las alianzas necesarias con los líderes locales, líderes de las provincias que el garanticen el apoyo electoral para el triunfo, otro factor sumamente importante es la ideología Izquierdista de los Partidos Políticos que son del agrado y sintonía del electorado Cusqueño. La Región Cusco, ha preferido elegir autoridades provenientes de organizaciones de nivel nacional demostrándose la hegemonía sobre los Movimientos Regionales, suceso contrario demuestran los resultados de las Regiones sureñas del País, tales como; Puno, Arequipa, y Tacna que la mayoría de veces han elegido autoridades Regionales provenientes de las organizaciones políticas Regionales. El presente estudio entrega a la comunidad científica el comportamiento electoral que experimenta la Región Cusco, en comparación a otras Regiones del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Lawfare en el Perú? Guerra jurídica, política, justicia y medios de comunicación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-10) Latorre Boza, Derik Roberto; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    El lawfare es un concepto jurídico político que se encuentra en boga en América Latina y da cuenta del uso indebido del Derecho, en el ámbito de la política, como un arma de guerra, en principio ideológicamente neutral, que busca, judicializando ciertas causas, la destrucción de la imagen pública y la inhabilitación de un adversario o enemigo político, contando para ello con el apoyo de los medios de comunicación hegemónicos y en muchos casos concentrados en pocos grupos de poder, a fin de dar cobertura mediática amplia a determinadas denuncias. De ese modo, buscan manufacturar cierto consenso en la opinión pública, denigrando o destruyendo la imagen de ciertos actores políticos, generalmente buscando mantener el statu quo y, por tanto, bloqueando y atacando cualquier propuesta de cambio en la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inconsistencias metodológicas en el diseño de la Política Nacional de Igualdad de Género
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-14) Martínez Paitan, Paola Isabel; Magallanes Reyes, José Manuel
    El objetivo general de la investigación fue determinar las consideraciones metodológicas del diseño de políticas públicas que debilitan la Política Nacional de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Para tal efecto, se diseñó una investigación descriptivo-analítica, de tipo aplicada y con enfoque cualitativo. Para el acopio de datos, se emplearon técnicas como el análisis documental y la encuesta. Se utilizaron fichas de trabajo como instrumentos para analizar de manera sistemática la literatura científica especializada y los informes e instrumentos normativos relacionados con políticas de género. Además, con propósito exploratorio, se utilizó un cuestionario en escala Likert que fue dirigido a 9 expertos en políticas públicas, salud mental y violencia contra la mujer, con el fin de recopilar sus opiniones y perspectivas sobre el tema. De los resultados obtenidos se evidenció deficiencias en el diseño y formulación de la PNIG, revelando la importancia de tratar el problema de la violencia contra la mujer desde un enfoque multidisciplinario, considerando diversas variables y evitando la exclusión de diversos enfoques y actores en la elaboración de políticas públicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Integración económica entre Perú - Brasil: El aumento de la inversión brasileña en el Perú durante el período 2001 a 2011
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-30) Rosa Andrade, Brisa; Dongo Sueiro, Mayte Anais
    El objetivo general de la presente tesis es el de exponer la evolución de la inversión extranjera directa de Brasil en Perú durante el periodo de 2001- 2011. Observando que hubo una mayor aproximación entre Perú y Brasil en los años de la bonanza exportadora, momento que motivo el cambio de la economía peruana hacia una fuente de atracción de inversiones, donde Brasil jugo un papel protagonista, señalando los recursos existentes, las políticas públicas desarrolladas y/o actualizadas, la estabilidad política y fiscal, y el marco legal peruano especifico que está vinculado a la promoción a la inversión nacional y extranjera directa en este escenario. Las empresas brasileñas, así como la mayoría de las multinacionales buscan un mercado sólido y confiable para establecer sus inversiones, el necesario nacimiento de las políticas públicas que determinaron el cambio normativo de las leyes peruanas, ha establecido la promoción a la atracción de las inversiones nacionales y extranjeras. En este sentido, aumentando considerablemente las buenas relaciones entre Perú y Brasil con el pasar de los años y desarrollándose de acuerdo al contexto internacional. Las políticas públicas activas que propone Perú para la atracción y fomento de la inversión extranjera directa, fue un factor determinante para incrementar la competitividad internacional de las empresas inversoras. Las instituciones peruanas ya conocen y manejan con excelencia el comportamiento y estrategia de los inversionistas brasileños, lo que contribuye a que el gobierno mantenga su competitividad activa para atraer cada vez más los potenciales inversionistas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión descentralizada de los servicios educativos: una mirada desde la implementación de la reforma institucional de las instancias de gestión educativa descentralizada en la región San Martín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Ulloa Meza, Karen; Aragón Trelles, Jorge
    El presente trabajo, se sitúa en el proceso de modernización del Estado, específicamente reforma organizacional, busca explicar cuáles han sido los factores que han influido en el proceso de implementación de la reforma institucional en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada en la región San Martín, entre los años 2007 al 2017; partiendo del reconocimiento que las políticas públicas (en sus diferentes fases) son afectadas por distintos factores que explican su éxito o fracaso. Para este propósito, se ha propuesto un modelo de análisis del proceso de implementación, mediante el cual se han identificado diez factores los cuales han sido organizados en tres tipos: i) factores asociados al diseño, referido a la evaluación del diseño de la política pública, en función de sus objetivos, características y actores participantes, ii) factores de contexto, referido a aquellas condiciones legales, sociales, económicas y políticas que dan en marco para el desarrollo de la política pública, y iii) factores institucionales, referido a las características de la agencia, a los recursos financieros disponibles, a la capacidad de los recursos humanos y a la comunicación interorganizativa. A través del análisis de cada uno de estos factores, es que la investigación demuestra que la reforma institucional en la región San Martín, ha sido una reforma novedosa que ha servido de referente a diferentes entidades del nivel nacional, pero que en su implementación se ha enfrentado a distintos problemas que han limitado su cumplimiento y que a pesar de tener más de un decenio aún no concluye.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gentrificación a la limeña: El rol de los grupos de poder en dos procesos de gentrificación en Lima y Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Torres Llerena, Leonardo; Romero Sommer, Gonzalo Emilio Julio
    A partir de las dimensiones de la gentrificación en la región de América Latina, se tiene el objetivo de analizar los roles que cumplen los grupos de poder en dos procesos (Santa Cruz y Monumental Callao) en Lima Metropolitana, con el fin de identificar si existe captura del Estado. Asimismo, se describen los factores catalizadores y se analizan las similitudes con otros casos significativos en la región. La metodología aplicada incluye la revisión documentaria, cuantitativa de corte descriptivo con encuestas y cualitativa mediante entrevistas. Como conclusión, se evidenciaron diferentes estructuras de poder. En Santa Cruz, los grupos de poder predominantes son las entidades bancarias con afán perverso buscando incrementar utilidades y cuotas del mercado inmobiliario a consta de “pacificar” un barrio “estigmatizado” y enclavado en zonas residenciales de clases altas, aprovechando la liberalización de las normativas de construcción por parte del gobierno distrital neoliberal. Mientras que, en Monumental Callao, los grupos de poder han capturado el gobierno provincial en un caso particular de forbearance: políticos se han beneficiado del statu quo para reelegirse y emplean el personal público de seguridad para proteger los intereses del proyecto gentrificador. Por último, se identificaron las dimensiones regionales de gentrificación simbólica y nuevos mercados inmobiliarios en el primer y segundo caso, respectivamente. Por lo cual, la “gentrificación a la limeña” no es singular, sino que presenta matices adicionales al panorama regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencia del control gubernamental externo en la gestión de la contratación de bienes y servicios del Jurado Nacional de Elecciones del 2016 al 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Barreto Velazco, Patria Bertha; López Villanes, Noam Dante Valentín
    La contratación pública es una de las actividades más complejas de la gestión estatal, no solo porque representa más del 50% del gasto público en el país, sino también por su dinámica procedimental y el riesgo latente de incurrir en irregularidades y mala gestión, es por ello que el ejercicio del control gubernamental tiene un papel relevante al cautelar el uso adecuado de dichos recursos públicos, pues la función de fiscalización, más allá de tener una connotación reactiva, debe ser proactiva y aportar significativamente a mejorar la compra pública. Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar si el control gubernamental externo incide en la gestión de la contratación de bienes y servicios del Jurado Nacional de Elecciones del 2016 al 2020. La investigación es de tipo descriptiva y explicativa, asimismo, el marco metodológico que guía la presente investigación es de tipo mixto, con predominio del carácter cualitativo. Los resultados nos permiten concluir que el control externo incide positivamente en la gestión de la contratación de bienes y servicios del JNE en dicho periodo, no obstante, se ha ejecutado respetando, parcialmente, los principios de oportunidad, materialidad y carácter selectivo del control. Asimismo, se evidencia que el control simultáneo y posterior influye positivamente en las distintas etapas de la contratación, aunque lo hace con mayor énfasis en la ejecución contractual. Finalmente, las recomendaciones de los informes de control, incluido el propio proceso de control, sí repercuten en la toma de decisiones de los gestores de las contrataciones de bienes y servicios en el JNE, aunque dicho impacto no necesariamente es positivo, puesto que, debido al enfoque tradicional del control y a la percepción negativa que aún subsiste, este no permite acompañar la toma de decisiones de los gestores y, con frecuencia, conlleva a una toma de decisiones menos ágil.