Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5170

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 129
  • Thumbnail Image
    Item
    Oportunidades de mejora para la fase de ejecución de proyectos de inversión pública de la función salud, en el Gobierno Regional Piura, entre los años 2018-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Hidalgo León, Manuel Leonidas; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    El presente trabajo de investigación identifica oportunidades de mejora para la fase de ejecución de proyectos de inversión de salud gestionados por el Gobierno Regional Piura. Aborda el estudio de casos, de seis proyectos en fase de ejecución; a partir de ello se identifican limitantes de diseño y de implementación de la política de inversión. La investigación empleó el método cualitativo, con el uso de instrumentos como la entrevista y fichas de campo. Además, de explorar lecciones aprendidas en la gestión de sistemas de inversión pública en América Latina; de utilidad para proponer oportunidades de mejora. Respecto de las limitantes diseño de la política de inversiones, se encuentra que, los mecanismos de control e incentivos no fueron contemplados en el diseño original de la política y que su incorporación, posterior, desacelera la implementación; además, de no advertir, durante el diseño, la complejidad de la política formal en la práctica. Las limitantes de implementación, atañen al inadecuado desempeño institucional implementadora de la política pública de inversiones, donde se evidencia recurso humano desorganizado; débil capacidad para la coordinación; además de una evolución desordenada de la política pública de inversiones. Las oportunidades de mejora incumben a cuestiones de diseño como: instrumentalizar la política de inversiones; potenciar la supervisión y control y promover incentivos con reglas y metas claras. Para los asuntos de implementación, es necesario preparar la organización para retos de inversión; fortalecer o desarrollar capacidades para una mejor gestión de proyectos de inversión y promover la especialidad en proyectos de inversión para la función salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que influyeron en las victorias electorales de los partidos nacionales frente a los movimientos regionales, en las elecciones regionales de Cusco 2002-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-17) Cusihuaman Auccacusi, Alcides; Tuesta Soldevilla, Fernando
    La presente tesis, analiza los factores que influyeron en las victorias electorales de los Partidos Nacionales frente a los Movimientos Regionales, en las elecciones Regionales del Cusco durante el espacio entendido del 2002 al 2018, cuatro competencias electorales que ameritan resaltar el formato que permitió que entraran en competencia los Partidos Políticos de nivel nacional y Movimientos Regionales, quienes tuvieron que adaptarse, organizarse y disputarse las alianzas con los líderes provinciales y Distritales. Los resultados de las 4 ediciones electorales de la Región Cusco, arrojan resultados favorables hacia los Partidos Políticos Nacionales, siendo el caso excepcional las elecciones del 2014 en la cual resultó vencedor un Movimiento Regional (Movimiento Kausachun), de esta manera se analizará la organización, desempeño y performance con las que cuentan las organizaciones políticas de nivel y de Nivel Regional. Entrando en la arena electoral cada grupo político estructura con anticipación las alianzas necesarias con los líderes locales, líderes de las provincias que el garanticen el apoyo electoral para el triunfo, otro factor sumamente importante es la ideología Izquierdista de los Partidos Políticos que son del agrado y sintonía del electorado Cusqueño. La Región Cusco, ha preferido elegir autoridades provenientes de organizaciones de nivel nacional demostrándose la hegemonía sobre los Movimientos Regionales, suceso contrario demuestran los resultados de las Regiones sureñas del País, tales como; Puno, Arequipa, y Tacna que la mayoría de veces han elegido autoridades Regionales provenientes de las organizaciones políticas Regionales. El presente estudio entrega a la comunidad científica el comportamiento electoral que experimenta la Región Cusco, en comparación a otras Regiones del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inconsistencias metodológicas en el diseño de la Política Nacional de Igualdad de Género
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-14) Martínez Paitan, Paola Isabel; Magallanes Reyes, José Manuel
    El objetivo general de la investigación fue determinar las consideraciones metodológicas del diseño de políticas públicas que debilitan la Política Nacional de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Para tal efecto, se diseñó una investigación descriptivo-analítica, de tipo aplicada y con enfoque cualitativo. Para el acopio de datos, se emplearon técnicas como el análisis documental y la encuesta. Se utilizaron fichas de trabajo como instrumentos para analizar de manera sistemática la literatura científica especializada y los informes e instrumentos normativos relacionados con políticas de género. Además, con propósito exploratorio, se utilizó un cuestionario en escala Likert que fue dirigido a 9 expertos en políticas públicas, salud mental y violencia contra la mujer, con el fin de recopilar sus opiniones y perspectivas sobre el tema. De los resultados obtenidos se evidenció deficiencias en el diseño y formulación de la PNIG, revelando la importancia de tratar el problema de la violencia contra la mujer desde un enfoque multidisciplinario, considerando diversas variables y evitando la exclusión de diversos enfoques y actores en la elaboración de políticas públicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión descentralizada de los servicios educativos: una mirada desde la implementación de la reforma institucional de las instancias de gestión educativa descentralizada en la región San Martín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Ulloa Meza, Karen; Aragón Trelles, Jorge
    El presente trabajo, se sitúa en el proceso de modernización del Estado, específicamente reforma organizacional, busca explicar cuáles han sido los factores que han influido en el proceso de implementación de la reforma institucional en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada en la región San Martín, entre los años 2007 al 2017; partiendo del reconocimiento que las políticas públicas (en sus diferentes fases) son afectadas por distintos factores que explican su éxito o fracaso. Para este propósito, se ha propuesto un modelo de análisis del proceso de implementación, mediante el cual se han identificado diez factores los cuales han sido organizados en tres tipos: i) factores asociados al diseño, referido a la evaluación del diseño de la política pública, en función de sus objetivos, características y actores participantes, ii) factores de contexto, referido a aquellas condiciones legales, sociales, económicas y políticas que dan en marco para el desarrollo de la política pública, y iii) factores institucionales, referido a las características de la agencia, a los recursos financieros disponibles, a la capacidad de los recursos humanos y a la comunicación interorganizativa. A través del análisis de cada uno de estos factores, es que la investigación demuestra que la reforma institucional en la región San Martín, ha sido una reforma novedosa que ha servido de referente a diferentes entidades del nivel nacional, pero que en su implementación se ha enfrentado a distintos problemas que han limitado su cumplimiento y que a pesar de tener más de un decenio aún no concluye.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gentrificación a la limeña: El rol de los grupos de poder en dos procesos de gentrificación en Lima y Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Torres Llerena, Leonardo; Romero Sommer, Gonzalo Emilio Julio
    A partir de las dimensiones de la gentrificación en la región de América Latina, se tiene el objetivo de analizar los roles que cumplen los grupos de poder en dos procesos (Santa Cruz y Monumental Callao) en Lima Metropolitana, con el fin de identificar si existe captura del Estado. Asimismo, se describen los factores catalizadores y se analizan las similitudes con otros casos significativos en la región. La metodología aplicada incluye la revisión documentaria, cuantitativa de corte descriptivo con encuestas y cualitativa mediante entrevistas. Como conclusión, se evidenciaron diferentes estructuras de poder. En Santa Cruz, los grupos de poder predominantes son las entidades bancarias con afán perverso buscando incrementar utilidades y cuotas del mercado inmobiliario a consta de “pacificar” un barrio “estigmatizado” y enclavado en zonas residenciales de clases altas, aprovechando la liberalización de las normativas de construcción por parte del gobierno distrital neoliberal. Mientras que, en Monumental Callao, los grupos de poder han capturado el gobierno provincial en un caso particular de forbearance: políticos se han beneficiado del statu quo para reelegirse y emplean el personal público de seguridad para proteger los intereses del proyecto gentrificador. Por último, se identificaron las dimensiones regionales de gentrificación simbólica y nuevos mercados inmobiliarios en el primer y segundo caso, respectivamente. Por lo cual, la “gentrificación a la limeña” no es singular, sino que presenta matices adicionales al panorama regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Balance de la implementación de la Política de Educación Inclusiva de estudiantes con discapacidad en la Educación Pública Básica Regular (nivel inicial, primaria, secundaria) y Alternativa (inicial y avanzado) en la jurisdicción de la UGEL 03 de Lima Metropolitana durante el Periodo 2014 - 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-25) Linares Tantaruna, Elizabeth Jurnett; Magallanes Reyes, José Manuel
    Este trabajo analiza la implementación de la Política de Educación Inclusiva de estudiantes con discapacidad en la Educación Pública Básica en la jurisdicción de la UGEL 03 de Lima Metropolitana durante el periodo 2014-2016. La metodología que se utilizó en la investigación es el enfoque cualitativo en un nivel descriptivo. Para lo cual, se realizó entrevistas semi estructuradas a funcionarios y especialistas del MINEDU, UGEL, así como docentes y directivos que trabajaron en las instituciones educativas que laboraron durante el periodo de estudio. El balance de esta investigación pone en evidencia los principales problemas de implementación de la política. Asimismo, las características de laimplementación de esta política durante el periodo 2014- 2016, está más asociada a una integración educativa más que a una educación inclusiva. No obstante, se tuvo pequeños avances y mejoras en comparación a la década de educación inclusiva (2003-2012).
  • Thumbnail Image
    Item
    Del sufragio femenino a la paridad de género: Un largo camino en busca de la igualdad en política
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-14) Tello Rozas, Alicia Del Pilar; Campos Ramos, María Milagros Socorro
    La participación política es un derecho que asisten a todas las personas. Esta, está bajo el paraguas de la igualdad, como principio fundamental de las sociedades democráticas. Sin embargo, este derecho ha sido desconocido históricamente para las mujeres que, si bien cada vez tiene una mayor participación, hasta la actualidad no gozan plenamente del mismo y evidencian que brechas que persisten a lo largo del tiempo. Con la finalidad de acorta esas brechas en el mundo y en el Perú se han aprobado medidas de acción afirmativa desde la década de los 90s. En el caso peruano, las cuotas de género aprobadas se aplican desde el año 2000 sin embargo, a pesar de estas, no se ha logrado tener una representación equitativa, y las mujeres se han mantenido en niveles de subrepresentación a pesar de la norma. En 2019 se aprobó la paridad y alternancia junto con otras reformas políticas con el objetivo de incrementar la representación femenina e intentar llegar a una representación más igualitaria. La hipótesis plante que las reformas políticas aprobadas referidas a la ubicación en las listas (alternancia), así como a la prohibición de contratar propaganda en medios de comunicación, han tenido un impactado positivo en la elección de mujeres parlamentarias. El trabajo concluye que, si bien estas normas han mostrado un alto nivel de efectividad, aún existen otros factores que impiden que las mujeres puedan gozar plenamente sus derechos políticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de intereses en el proceso de implementación del SENACE
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-18) Barrenechea Arango, Milagros; Romero Lora, Guiselle Marlene
    La participación ciudadana ocupa un lugar importante dentro de la normatividad ambiental. Sin embargo, durante la primera década del siglo XXI los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) fueron cuestionados por la población a la que se supone hacía partícipe. Por dicha razón se crea el SENACE, con la finalidad de recuperar la credibilidad ciudadana en esta herramienta técnica. Este estudio busca comprender cómo se organizaron las relaciones entre los actores que intervinieron en el proceso de implementación del SENACE, particularmente durante el rediseño de su política de participación ciudadana. Este artículo tiene por objetivos: (a) describir las características del contexto institucional en el cual se enmarca el proceso de implementación, (b) determinar los roles, intereses y recursos de los actores que contribuyeron con el proceso y (c) analizar la articulación de intereses que desplegaron los actores. Se realizaron entrevistas a los actores claves (funcionarios de SENACE, empresariado, ONG ambientalistas, cooperación bilateral, consultoras ambientales y academia) y se identificaron patrones similares a las prácticas de gestión de intereses presentes a nivel internacional. La evidencia demuestra que el despliegue de intereses no solo provino del sector empresarial, identificado comúnmente con esta práctica, sino también de parte de las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional que, apoyados por un contexto nacional e internacional favorable y provistos de expertise técnica y normativa, contribuyeron con los emprendedores del SENACE a perfilar la estrategia y la definición de prioridades durante el proceso de implementación de esta agencia estatal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los problemas en la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la zona de Barrios Altos, Cercado de Lima, durante el período 2017 – 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-14) Gonzales Medina, Melissa Andrea; Prieto Barragan, Tracy Alexandra
    En el Perú y en general en toda América Latina, la delincuencia ha traído consecuencias negativas a nivel social y económico. Pese a que se han ejecutado políticas de seguridad ciudadana, se evidencia que los diseños de dichas políticas públicas carecen de un real diagnóstico lo que ha generado problemas en su implementación. La presente investigación tiene como objetivo analizar los problemas en la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la zona de Barrios Altos, Cercado de Lima, durante el período 2017 – 2020. Para el análisis se tomará en cuenta la propuesta teórica de Jaime, Dufour, Alessandro y Amaya (2013), que propone analizar los problemas en la implementación a partir de la normativa estructural, el presupuesto, la participación de actores involucrados sean políticos y sociales, la voluntad política y eventos coyunturales; conjuntamente con la mirada de Pardo, Dussauge & Cejudo (2018) que sugiere analizar dicha problemática desde la estructura organizacional, objetivos, recursos, capacidades, actores, intereses y las decisiones tomadas. Finalmente se darán a conocer las oportunidades de mejora. La investigación tiene un enfoque cualitativo y el diseño de la investigación es un estudio de caso. La investigación concluyó que los problemas identificados durante la gestión de la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la zona de Barrios Altos, tienen su origen en la falta de un diagnóstico técnico real al momento de diseñar la estrategia. A partir de ello se evidencian que los objetivos son muy generales y no están aterrizados en planes de trabajos y metas dependiendo de la zona, en este caso Barrios Altos, además que, no se cuenta con un presupuesto. Finalmente, no hay respaldo político a la EMBS, se identifica una alta rotación de personal no especializado. Los dirigentes de las juntas vecinales no observan un trabajo articulado entre los diversos actores y sectores que permita la intervención de los programas sociales y mucho menos de la Policía y Serenazgo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Facilidades y barreras en la implementación del régimen de la Ley del Servicio Civil: experiencia de la implementación en el Ministerio de Defensa - MINDEF 2020 - 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-02) Valdivia Morón, José Angel; Beltran Varillas, Cecilia Esperanza
    Aplicar reformas que apunten a la modernización de la gestión pública considera un horizonte de mediano plazo para su implementación, considerando los tiempos en el proceso de elaboración de una política pública. Este reto se hace aún mayor cuando la reforma tiene como base la gestión de personas, debido a la complejidad de regímenes laborales, conceptos remunerativos, entre otros; como ocurre con la implementación de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Según la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, entre los años 2013 al 2020, se han incorporado quinientos un (501) entidades al tránsito, de las cuales solo ocho (8) han culminado el proceso de tránsito de la entidad. En noviembre del 2020, el MINDEF decidió continuar el desarrollo del mencionado proceso y en el transcurso de cinco (5) meses, ha culminado la aplicación de los instrumentos establecidos por el ente rector, quedando pendiente únicamente el inicio de los concursos de selección bajo el nuevo régimen. En ese sentido, la presente investigación busca identificar cuáles han sido las facilidades y barreras que se presentaron en el MINDEF en el desarrollo del proceso de tránsito al régimen del servicio civil bajo el contexto actual; analizar las acciones que se realizaron para atender las barreras generadas durante la implementación de este; exponer las estrategias que se desarrollaron para generar facilidades a la ejecución y desarrollo del proceso; y plantear recomendaciones para el impulso del tránsito, desde los subsistemas del proceso de gestión de recursos humanos. Es así como a partir de un método de carácter exploratorio-descriptivo a través del análisis de entrevistas individuales se identificó que entre los factores que propiciaron la celeridad del proceso de tránsito se encuentran el apoyo político de la alta dirección y la gestión operativa de recursos humanos en la planificación e implementación de estrategias de difusión y comunicación. Por otro lado, entre las barreras presentadas se encontró a la presencia de personal de la carrera militar en puestos con funciones de carácter civil, contar con documentos de gestión desactualizados, y la resistencia al cambio de los servidores de la entidad, entre otros. La descripción de estas facilidades y barreras presenta un punto de partida referencial para la implementación del proceso en otras entidades con características similares. La investigación y análisis de los factores mencionados es útil para que las entidades cuenten con buenas prácticas que les permitan generar estrategias y espacios para facilitar la implementación del proceso; y también para que conozcan las posibles barreras y cómo podrían ser mitigadas durante la aplicación de las herramientas de tránsito.