Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16549
Browse
Search Results
Item Necesidades psicológicas básicas y sintomatología depresiva en estudiantes universitarios en el marco de la pandemia COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-25) Mendoza Alvarez, Carlos; Mogrovejo Sánchez, José AmilcarEl propósito de esta investigación consistió en examinar la conexión entre las Necesidades Psicológicas Básicas (NPB) y la Sintomatología Depresiva (SD) en un grupo de estudiantes que forman parte de una universidad ubicada en Lima-Metropolitana. Con este propósito, participaron un total de 109 jóvenes universitarios cuyas edades oscilaban entre los 18 y 25 años. Los instrumentos utilizados fueron la “Escala de Satisfacción y Frustración de las Necesidades Psicológicas Básicas” (ESFNPB), y el “Inventario de depresión de Beck II” (Beck Depression Inventory II - BDI-II), los cuales presentaron pruebas suficientes con respecto a la confiabilidad en la muestra. Se encontró que las correlaciones entre NPB y la SD fueron significativas, y presentaron magnitudes grandes. Además, se halló que la Satisfacción y Frustración de estas Necesidades predicen la presencia de SD. Además, se realizaron análisis comparativos de variables sociodemográficas como el sexo y la convivencia, con las variables psicológicas del estudio (NPB y SD), sin embargo, no se encontraron discrepancias significativas. Finalmente, el propósito del estudio se logró al evidenciar correlaciones significativas entre las dimensiones de las NPB y la SD.Item Lo que nunca nadie me dijo sobre los antidepresivos: disfunción sexual inducida por antidepresivos ISRS en personas adultas jóvenes de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-10) Krüger Sabino, Chiara Daniela; Rodríguez Espartal, NoeliaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal conocer la experiencia sexual de jóvenes, hombres y mujeres, de Lima Metropolitana que se encuentren o hayan estado en un tratamiento con antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Para ello se trabajó bajo un método cualitativo, específicamente realizando un análisis temático de tipo exploratorio descriptivo, el cual se encuentra bajo el enfoque fenomenológico de tipo deductivo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres hombres y tres mujeres para indagar sobre su experiencia sexual y se halló que la disfunción sexual inducida por antidepresivos ISRS afecta tanto a hombres como a mujeres en diversos ámbitos de la vida, pudiendo afectar el bienestar emocional y las relaciones interpersonales. También se obtuvo que, a pesar de las consecuencias negativas de este problema, los y las participantes fueron capaces de desarrollar diferentes estrategias de afrontamiento frente a esto y priorizaron los beneficios de la medicación para su salud mental. Por último, se concluye que es de suma importancia que los y las profesionales de la salud mental informen y eduquen sus pacientes sobre los efectos secundarios en general que pueden tener este tipo de medicamentos, así como que realicen un debido acompañamiento para prevenir la descontinuación del tratamiento y el deterioro de la calidad de salud mental de los mismos.Item Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-31) Bretoneche Palomares, Valeria Andrea; Chau Pérez Aranibar, Cecilia BeatrizLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el binge-watching y los síntomas de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada Lima Metropolitana. Con este fin, se contó con 172 universitarios, 57.6% mujeres y 42.4% hombres, entre los 18 y los 25 años (M = 20.24; DE = 1.79). Estos respondieron a un cuestionario que incluyó preguntas acerca de sus patrones de visualización de series, así como también el Binge-Watching Engagement and Symptoms Questionnaire (BWESQ) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se encontraron correlaciones entre las variables de estudio, coincidiendo con lo planteado por la literatura: binge-watching como modo de afrontamiento a las sintomatologías. Dicho hallazgo cobra relevancia debido a que el vínculo entre dichas variables evidencia la necesidad de tomar en consideración el binge-watching en estudios futuros. Asimismo, no se hallaron diferencias significativas según el sexo de los participantes en ninguna de las variables de estudio. Del mismo modo, las puntuaciones para las sintomatologías no variaron según el ciclo académico. Ello podría indicar que la pandemia ha afectado a toda la población universitaria de manera indistinta. Por su parte, sí se encontraron diferencias según el ciclo académico en cinco dimensiones del binge-watching, principalmente pertenecientes al no problemático. Al respecto, es posible que esta conducta esté siendo utilizada como una actividad de ocio, mayormente realizada por universitarios de ciclos superiores, quienes, al estar más adaptados a la universidad, podrían contar con mayores espacios de relajación para realizarla.