Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/13
Browse
227 results
Search Results
Item Análisis y mejora del proceso de emisión de certificados digitales en la industria de la tecnología de la información, aplicando herramientas de lean software(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Mendoza Flores, Fabiola Yadira; Guillén Zénder, Mariano OrlandoLa presente tesis nos muestra el detalle de la propuesta de mejora para una empresa perteneciente a la industria de la tecnología de la información, ubicada en el departamento de Lima, en la cual se aplicarán herramientas de Lean Software y para el análisis de los procesos, las herramientas de Ingeniería Industrial. Para la propuesta de mejora abarca los principios del lean, el diagnóstico actual de la empresa, y desde el análisis de los problemas hasta la identificación de la planificación de la propuesta de mejora, con la finalidad de resolver las causas raíces para satisfacer la principal necesidad del cliente de la manera más óptima. La empresa tiene como principal actividad la venta e implementación personalizada y segura, de las tecnologías de firma digital y biometría en las industrias financieras y de mercados digitales. A través del diagrama VSM, el análisis de los 7+1 desperdicios y sus indicadores, se logró reconocer los problemas principales: deficiente gestión documentaria y falta de integración de las plataformas. Para reducir estos problemas se propone la implementación de las 5”S”, automatización de la gestión documentaria y aplicación del sistema SMED para la reducción del tiempo entre el cambio de actividades. Las herramientas aumentan el nivel de organización de los puestos de trabajo, mejoran la salud ocupacional de los trabajadores y reducen de tiempos de tiempos búsqueda. Asimismo, mediante la automatización de actividades recurrentes y adaptando las plataformas que se encuentran en uso para lograr aumentar el control y la comunicación entre los trabajadores. Por último, se propone un nuevo orden de ejecución de las actividades para mejorar el tiempo de cambio de actividades y la calidad de las mismas, realizando actividades previamente para no prolongar el tiempo total del servicio, con lo permite reducir el tiempo del proceso de forma significativa. La inversión en la industria de los servicios informáticos es muy riesgosa y requiere de baja inversión a comparación de los beneficios que se van a obtener; por lo que con el proyecto propuesto se obtiene un TIR de 68%, lo cual duplica el COK de la industria de solo 27.57%.Item Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una pasta para freír a base de harina de garbanzos, nibs de cacao y endulzado con yacón, dirigido a los sectores A, B y C de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-24) Luis Veramendi, Nicole Rosa; Carhuancho Camargo, Boris IgorLa tesis presenta un análisis de viabilidad integral para el lanzamiento de una empresa en la Metropolitana de Lima que se centra en la producción, distribución y venta de una pasta para freír hecha de harina de garbanzo, nibs de cacao y endulzada con yacón. Se esbozan varios objetivos, incluyendo el desarrollo de una pasta para freír nutritiva y una evaluación de su potencial en el mercado a través de diversos grupos socioeconómicos en Lima. El primer capítulo contiene un estudio estratégico que evalúa la viabilidad del proyecto en el paisaje actual, considerando tendencias económicas y culturales, competidores y proveedores. Esto conduce a la formulación de una misión y visión, junto con un análisis FODA y planes estratégicos. El segundo capítulo está dedicado a la investigación de mercado, donde se definen los perfiles de los consumidores y se analiza la oferta y la demanda a través de encuestas dirigidas a entender la aceptación de las tendencias de alimentación saludable. En el tercer capítulo, se discuten aspectos técnicos, como la selección de la ubicación de la planta, sus dimensiones, cálculos de recursos y estrategias para optimizar la productividad. El cuarto capítulo se centra en los requisitos legales, determinando la estructura empresarial adecuada, obligaciones fiscales, normas de seguridad y regulaciones laborales. El quinto capítulo aborda la planificación organizativa, examinando la estructura de la empresa y delineando responsabilidades. Finalmente, el capítulo de estudio económico y financiero detalla la inversión total requerida, la elaboración de presupuestos para ingresos y gastos, estados financieros para monitorear el progreso del proyecto y evaluaciones de rentabilidad y recuperación de la inversión.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de briquetas hechas a partir de cascarilla de arroz y resina de pino para Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Leveau Armas, Flavia; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenEl presente trabajo tiene como finalidad realizar el estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de briquetas de cascarilla de arroz y resina de pino en Lima Metropolitana. Se analizó la demostración de la viabilidad comercial, técnica, económica, financiera y social del proyecto. Inicialmente, se establecieron los antecedentes relacionados al proyecto, en los cuales se estableció una clara tendencia por parte de los consumidores hacia la compra de nuevos productos eco amigables. Luego de ello, en el Estudio del Mercado, se determinó que el producto será dirigido a los sectores socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana y que el precio de venta para el usuario final por empaque de 5 kg de briquetas será de S/ 40,9 incluyendo IGV. Por otro lado, se puso en contexto la demanda y oferta actual y con la información de la encuesta de mercado realizada se logró proyectar la demanda del proyecto. Posteriormente, en el estudio técnico, después de fijar el tamaño de planta y analizar los factores relevantes, se determinó que la planta será localizada en la provincia de Piura y que es necesario un terreno de aproximadamente 700 m2 . Asimismo, se detalló el proceso productivo, el tipo de tecnología que se necesita para el proyecto y las medidas de control necesarias para asegurar la calidad del producto, la seguridad del personal y el cuidado del medio ambiente. Finalmente, se estimó que la inversión inicial asciende al monto total de S/ 245 317 del cual el 60 % será financiado por terceros y lo restante por capital propio. Además, se calcularon los indicadores socioeconómicos y financieros y se obtuvo un VANE de S/ 50 610, VANF de S/ 47 667 y un TIRE de 22 % y TIRF de 37 % lo cual comprueba que el proyecto es viable.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de aceite de linaza para consumo directo en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Tirapo Mayer, Alejandro Jesus; Cisneros Arata, Víctor EdmundoEn el Estudio Estratégico, se elaboró un análisis del micro y macroentorno que dio como resultado la aplicación de una estrategia de diferenciación orientada al crecimiento del consumo de alimentos saludables enfocada en conseguir una participación del 3% del mercado de aceites y grasas naturales. En el capítulo Estudio de Mercado, se definió un segmento objetivo para limeños de entre 18 y 24 años pertenecientes a los niveles socioeconómicos A/B de Lima Metropolitana. Además, a través de una encuesta, se estableció para una botella de 250 ml de aceite de linaza un precio de S/. 26.5. Finalmente, se calculó la demanda del proyecto empleando el consumo per cápita según la encuesta y una proyección de la población objetivo para un horizonte de 5 años. En el Estudio Técnico, primero, se eligió la localización óptima para la planta de producción. Luego, se detalló el proceso productivo, el tamaño de planta, maquinarias y requerimiento de materia prima, materiales y mano de obra. Asimismo, se realizó la distribución de planta y el detalle de la infraestructura. Por último,se realizó una evaluación social y ambiental con el fin de generar un impacto importante en la comunidad limeña. En el Estudio Económico y Financiero se evaluaron, mediante un flujo de caja, los indicadores económicos y financieros: el VAN económico y el VAN financiero fueron S/. 47,961.70 y S/. 73,416.17 respectivamente; ambos indicando la viabilidad del proyecto. Además, los valores de Tasa Interna de Retorno económica y Tasa Interna de Retorno financiera fueron 19.20% y 21.31% respectivamente; ambas mayores al costo ponderado de capital (WACC) igual a 16.19% y al costo de capital del inversionista (COK) igual a 14.95%, lo cual indica que el proyecto es económica y financieramente rentable. Finalmente,se realizó un análisis de sensibilidad de las variables más críticas para el proyecto.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de hojuelas de papas nativas en el mercado de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Amaro Palomino, Erik Bray; Cisneros Arata, Victor EdmundoEn base a la información recabada, se conoce que Perú es el mayor productor de papa en América Latina y presenta una tendencia de crecimiento sostenido en el consumo de este tubérculo, tanto de forma directa como en bocadillos. Dado dicho contexto, el presente trabajo de investigación propone la implementación de una planta productora y comercializadora de hojuelas de papas nativas peruanas, debido a su mayor contenido nutritivo, que resulta atractivo para el consumidor. En este sentido, se evaluó la viabilidad del proyecto, iniciando por un análisis basado en los conceptos de Kotler y Porter, sobre el entorno actual del mercado. Cuyos resultados fueron relacionados a través de la matriz FODA para la formulación de estrategias enfocadas en mejorar la partición del producto, respecto a los competidores. Seguido por un análisis del comportamiento de los consumidores, se definió el segmento objetivo del proyecto, basado en sus preferencias respecto a las características del producto y el rango de precios permisible para su adquisición. Así también, se definió el margen de mercado disponible para el proyecto, considerando la información histórica de la oferta y la demanda. Para continuar, se utilizó el método de Brown y Gibson, que permitió identificar la ubicación de la planta con las mejores condiciones cualitativas y cuantitativas que, junto con el tamaño de planta calculado para satisfacer la demanda del proyecto, permitió estimar los recursos requeridos por el proceso productivo. Por otra parte, se determinó el marco legal al que estaría sujeto el giro de negocio y se definió la estructura de la organización; al igual que, las responsabilidades de sus representantes. Finalmente, se realizó un estudio económico y financiero que permitió identificar la prefactibilidad del negocio en el contexto actual; así como, su sensibilidad a variaciones en las condiciones del mercado. De esta forma, se determinó el requerimiento de una inversión de S/.2’276,782, asumida en un 50% con aporte propio, generando beneficios positivos, como un Ratio B/C de 1.08, VANF igual a S/.289,291, VANE igual a S/.455,464, TIRF igual a 24.71% y un TIRE igual a 18.76%, en un PRI aproximado de 4 años; todo ello, bajo condiciones de COK igual a 18.86% y WACC igual a 13.49%. Por lo que, se concluye un proyecto con proyección viable.Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de un sistema de transporte público Buss Rapid Transit (BRT) para Lima y Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Apolinares Almonacid, Sebastian Miguel; Silva Sotillo, Walter AlejandroEl estudio de prefactibilidad desarrollado en esta tesis presenta cinco capítulos, y busca determinar si implementar un servicio de transporte público con cobro de comisiones hacia los afiliados es viable en la ruta Comas-Callao. En el capítulo uno se muestra el análisis estratégico donde se detalla el análisis de factores de macroentorno y factores de microentorno y las cinco fuerzas de Porter. Asimismo, se define la misión y visión de la empresa y se realiza un análisis DAFO, estableciendo una estrategia que diferencie el servicio presen sentado en esta tesis de la competencia. El segundo capítulo se centra en desarrollar el estudio de mercado obteniendo un público objetivo de personas entre los 18 a 55 años que forman parte de los niveles socioeconómicos C, D y E. Se proyecta la oferta y demanda en función del número de buses, identificando la demanda insatisfecha, y, posteriormente, la demanda del proyecto. El estudio técnico se desarrolla en el tercer capítulo, el cual incluye un análisis de micro y macro localización para seleccionar las ubicaciones óptimas para la cochera de los buses y la oficina administrativa (en Comas y Callao). En el cuarto capítulo, el estudio legal y organizacional, se define el tipo de sociedad y las normativas aplicables al servicio de transporte público en bus. Además, se diseña el organigrama y se detallan los requerimientos y perfiles del personal necesario. El último capítulo, el estudio económico y financiero, se establece una comisión del 8% sobre los ingresos de los choferes afiliados. Se determina el monto total de inversión y el financiamiento requerido. Se elaboran los presupuestos de ingresos y egresos. Se desarrollan el Estado de Ganancias y Pérdidas, y el Flujo de Caja Económico y Financiero. Finalmente, se analizan los principales indicadores económicos y financieros y se realiza un análisis de sensibilidad.Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta industrial para la producción y comercialización de tres variedades de pandebono para el mercado de Lima Moderna(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Rivera Laos, Marcelo Tino; Saavedra López, Carlos PedroConforme el tiempo avanza, las preferencias de los consumidores por productos alimenticios van evolucionando y tienden a preferir insumos nutritivos que permiten mantener al cuerpo humano saludable. Por lo cual, este estudio plantea la inserción de producto panificado novedoso en el mercado limeño, agradable en sabor y textura; sin dejar en consideración, el valor nutricional, el cual es cada vez más apreciado por el consumidor. Este tipo de pan es el pandebono, un producto panificado de origen colombiano principalmente elaborado con almidón de yuca, queso, leche y mantequilla, entre otros ingredientes. Dependiendo del tipo de queso que se utilice, la textura y firmeza varía. En este caso, de acuerdo con el análisis oportuno de los quesos que se encuentran en el Perú, se opta por el queso fresco semiduro; sin embargo, se puede utilizar otro tipo de queso. La textura del pandebono es esponjosa y al partirlo en dos, se puede sentir el aroma del queso, leche y mantequilla. Las ventajas saludables de por si se encuentran en el pandebono, pues es un alimento sin gluten, lo cual le permite estar dentro de la dieta de una persona con la enfermedad celíaca. Esta última afecta al intestino delgado cuando el cuerpo consume gluten. Se sabe que, en Estados Unidos, alrededor del 1% de su población sufre la enfermedad celíaca, la cual es transmitida genéticamente. Como se mencionó anteriormente, esta investigación propone introducir el pandebono al mercado peruano mezclando ingredientes complementarios como super alimentos peruanos (quinua, kiwicha, ajonjolí, cacao, y maca) ricos en nutrientes como calcio, hierro y vitaminas, entre otros. A partir de la encuesta realizada para esta investigación, se elegirán 3 de estos cereales como ingrediente del pandebono. Un estudio de prefactibilidad es realizado para comprobar la posibilidad de éxito de un proyecto. Para empezar, se analizan las variables del macro y microentorno del proyecto. Además, se propone estrategias que permitan cumplir con los objetivos deseados. Luego, se ejecuta el estudio comercial para encontrar la cantidad de pandebono requerido por el cliente, apoyándose de herramientas como variables sociales, poblacionales, financieras, y otras fuentes. Posterior a ello, se plantea el estudio técnico, el cual busca encontrar la ubicación del lugar de fabricación del producto, así como la investigación de los recursos necesarios a utilizar como insumos, material indirecto, maquinaria, requerimiento de colaboradores, entre otros; y un cronograma de producción proyectado en el horizonte de vida útil del negocio. Asimismo, se realiza un estudio legal, el cual contiene todas las normas sobre las cuales el negocio debe actuar; por otro lado, se cuenta con el estudio organizacional, el cual detalla el requerimiento de personal, sus requisitos y habilidades, la programación de personal a través del horizonte de inversión, y una descripción de los servicios de terceros. Finalmente, se realiza el estudio económico que recopila datos para evidenciar la factibilidad monetaria. Se llega a la conclusión de que hay público objetivo con la necesidad de consumir este producto, el cual crece conforme a la población socioeconómica A y B de Lima Moderna. Al final de la investigación, se encuentra que el proyecto es viable al conseguir valores como un VANE= S/76 746,29 y VANF= S/72 629,01, y (TIRE=64,66%) y (TIRF=84,73%) superiores al WACC y COK, respectivamente.Item Proyecto de prefactibilidad de una fintech para crowdfunding dirigido a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-02) Castillo Cordova, Luis Anjhelo; Miranda Castillo, Oscar EnriqueEn países de América del Sur, se está viendo un crecimiento exponencial en el uso de la tecnología en diversos sectores económicos (ESAN, 2020). Uno de estos fue el sector financiero en donde se ha visto un aumento de empresas que brindan diversos servicios financieros a un menor costo que un banco tradicional debido a la reducción de costes fijos, infraestructura y otros factores más. Este sector que surgió y toma relevancia cada vez más es llamado Fintech. Estas existen desde hace mucho tiempo, se puede ver un crecimiento abrupto desde la crisis del 2008 donde surgieron nuevos jugadores que compitieron con la banca múltiple. Algunos factores que permitieron esto fueron las nuevas percepciones públicas, el control regulatorio, la demanda política y las condiciones económicas. El objetivo fundamental de esta tesis es analizar la viabilidad económica como financiera de un proyecto Fintech en el sector Crowdfunding en Lima Metropolitana para apoyar a la MYPES que se encuentran rezagadas por los últimos eventos macroeconómicos que ha sufrido el país. La metodología que se utilizará es una combinación entre una metodología cuantitativa, ya que se usarán encuestas y análisis estadístico; y una metodología cualitativa, ya que se analizaron otros documentos y textos académicos para fundamentar la validad de ciertos apartados. El método o procedimiento que se aplicará es empezar con un análisis estratégico donde se evalúen todos los factores del micro y macroentorno. Con ello, se realiza un estudio de mercado para testear quiénes serían los potenciales clientes a los que se dirigirían para calcular la demanda del proyecto y la oferta que tiene que brindar. Con esto calculado, se realizan los estudios técnicos, organizacionales, legales, económicos y financieros para presupuestar tanto el beneficio económico como social que proporcionará este proyecto. Los resultados del proyecto fueron una inversión aproximada de 649311 soles, un VAN económico de 232046 soles y financiero de 265507 soles, un TIR económico de 34.1% y financiero de 37.8%, una ratio beneficio-costo de 1.1 y, por último, un periodo de recuperación de 4 años. En conclusión, el proyecto es viable económica como financieramente, además de brindar beneficios sociales y ambientales a los pequeños empresarios de Lima Metropolitana.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de café arábico tostado, saborizado con leguminosas, a Corea del Sur(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-02) Beltran Peña, Laura Katherine; Nakama Hokamura, Gabriela KeikoEl presente proyecto tiene como objetivo determinar la viabilidad económica y financiera del desarrollo de una empresa productora y exportadora de Café Gourmet (variedad 100% Arábica) sin descafeinar, tostado, molido y saborizado con maní y algarroba, en Seúl (Corea del Sur). En el capítulo uno, se realiza el Estudio estratégico, que comprende el análisis del macro y microentorno. Se determina un entorno prometedor por la existencia del Tratado de Libre Comercio y su desgravación arancelaria, programas de apoyo a la internacionalización, un alto consumo de café, una alta preferencia por el saborizado, una sólida implantación del e-commerce en Seúl, y una buena disponibilidad de recursos en Perú. Además, se identifica un poder de negociación de compradores de medio a alto, un poder de negociación de proveedores de medio a bajo, una baja amenaza de entrada de nuevos competidores, una alta amenaza de productos sustitutos, y una alta rivalidad entre competidores. En el capítulo dos, se realiza el Estudio de Mercado. Se identifican dos nichos compuestos por personas de 18 a 29 años, y de 30 a 34 años que residen en los distritos de Gangnam-gu, Songpa-gu, Seocho-gu, Mapo-gu, Yongsan-gu, Jung-gu o Jongno-gu (Seúl). Para la elección de la marca QOSQO y la definición del producto, demanda y oferta, se emplea la investigación de mercado, realizada durante un intercambio estudiantil en Seúl (noviembre 2022). El precio inicial es 14 000 Wones, y el canal de comercialización es el e-commerce (principal) y tiendas minoristas (secundario). La estrategia de promoción elegida es la “push”, dirigida a las tiendas de café; y la “pull”, al consumidor. En el capítulo tres, se lleva a cabo el Estudio Técnico. En el análisis de macro y micro localización, se selecciona el distrito de Lurigancho-Chosica, ubicado en la zona este de la Provincia de Lima, como la mejor zona para instalar la planta de producción. Para la distribución de la planta, se emplea la Tabla Relacional de Actividades (TRA) de letras y el Algoritmo de Francis, y para el dimensionamiento, el Método de Guerchet. El área teórica total es 508,19 metros cuadrados; y la real, 600 metros cuadrados. Por otro lado, en el capítulo cuatro, se realiza el Estudio legal, en el cual se determina que QOSQO es una mediana empresa y una Sociedad Anónima Cerrada. En el capítulo cinco, se lleva a cabo el Estudio organizacional, en el cual se delimitan las funciones y perfil del personal. En el capítulo seis, se realiza el Estudio económico y financiero. Se concluye que el proyecto es viable económica y financieramente, puesto que el VPNE, (S/. 971 890,74) y el VPNF (S/. 702 108,87) son mayores a cero; la TIRE (31,78%) es mayor que el Costo Ponderado de Capital-WACC (15,69%); y la TIRF (51,74%) es mayor al Costo de Capital del Accionista o Inversionista-COK (24,22%). Además, el Ratio de Beneficio-Costo (B/C), igual a 1,014, es mayor a 1; y el Periodo de Recuperación de la Inversión-PRI (4,13), es menor a 5 (vida útil del proyecto). Los dos objetivos financieros se cumplen al recuperar la inversión en un periodo menor a cinco años, y al lograr una maximización de las utilidades mayor al 5% en el quinto año.Item Estudio de prefactibilidad de una planta para la elaboración y comercialización de gomitas que fortalecen el sistema inmunológico hecha a base de cushuro, arándanos y menta endulzadas con estevia en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-16) Goodman Gallo Ruiz, Stefany Graciela; Barinotto León, Víctor MartínLos cambios en los estilos de vida generado por la pandemia del COVID – 19 ha permitido que los peruanos sean más conscientes en los hábitos de consumo de alimentos (La Cámara, 2023). Según la investigación de Research (2023), 8 de cada 10 peruanos buscan nuevas formas de alimentarse de forma saludable. Dentro de ello, los snacks saludables han generado una mayor tendencia creciente en los últimos años a raíz de la preocupación de la población limeña en el cambio de sus hábitos alimenticios. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima (2024), el 70% de la población considera un snack saludable si presenta nutrientes y alto valor nutricional y a su vez, que disponga de ingredientes como granos andinos, aceites vegetales y frutos secos. Dentro de esa necesidad de búsqueda de alimentos saludables, el cushuro será una de las alternativas ideales por sus altos niveles de proteínas, fortalecimiento de los huesos y prevención de la desnutrición. Asimismo, al ser un alimento de fácil acceso y de bajo costo para el alcance de las personas de escasos recursos (Andina, 2023). Por otro lado, la ley N° 31825 respaldará la promoción, consumo y protección de las especies de cushuro, así como un buen complemento alimenticio en los alimentos diarios. (Publímetro, 2023) Por ese motivo, la presente investigación evaluará la viabilidad en la implementación de una planta para la elaboración y venta de gomitas sin azúcar que fortalecen el sistema inmunológico hechas a base de cushuro, arándano y menta endulzadas con estevia en Lima Metropolitana. Para lo cual se evaluarán diferentes capítulos con información clave. En el primer capítulo se presentará el análisis estratégico por qué el producto se adapta a la realidad peruana mediante el análisis del macroentorno a través de la herramienta PESTEL, en el cual se investigarán factores políticos, ecológicos, sociales-culturales, tecnológicos y legales. Asimismo, se evaluará el microentorno a través de la herramienta de las cinco Fuerzas de Porter. Luego de ello, se abordará el planeamiento estratégico el cual incluye la misión, visión, Matriz FODA, Matriz BCG, entre otras para evaluar tanto el producto propuesto como las decisiones a tomar en base al producto. En el segundo capítulo, se describirá la ficha técnica del producto y el perfil del consumidor, el cual estará comprendido en un NSE A y B para un rango de edad que oscila entre los 18 y 24 años; asimismo, cuyo estilo de vida sea progresista y moderno. Por otro lado, se explicará la demanda y la oferta del producto sugerido tanto como las proyecciones respectivamente. Además, se explicarán las 4P’s del marketing mix (Producto, Precio, Plaza y Promoción) de manera que se determine las estrategias de comercialización implementadas en el proyecto. En el tercer capítulo se realizará el estudio técnico el cual incluye la micro y macro localización de la planta, así como los requerimientos de espacios, cantidad de maquinarias, mano de obra y el dimensionamiento de la planta para las actividades productivas y administrativas, el cual comprenderá un área total de 580 m2 . En el cuarto capítulo, se verá el estudio legal, lo cual incluye procedimientos, normativas, decretos que la empresa acatará para el desarrollo de sus actividades; asimismo, los pasos y procedimientos para la constitución de la empresa. En el quinto capítulo, se detallará la razón social de la empresa, el cual será de tipo Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) cuya Junta General estará formada por los grupos de accionistas y el Gerente General; además, se describirán las funciones y perfiles de los puestos de trabajo planteados en el organigrama funcional. En el sexto capítulo, se realizará el estudio económico y financiero los cuales alimentarán a los presupuestos con datos de ingresos y egresos, se realizará el estado de resultados y punto de equilibrio. Finalmente, en el último capítulo se determinará la viabilidad y rentabilidad del proyecto mediante la evaluación económica y financiera. Como resultado de ello, resultará viable puesto que los indicadores VAN – E y VAN – F serán S/.245,896 y S/.263,149 respectivamente; mientras que el TIR - E y TIR – F serán 24.70% y 27.75% respectivamente, estos últimos superiores a las tasas del WACC y COK cuyos valores serán equivalentes a 14.97% y 14.51% respectivamente.