Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/13
Browse
340 results
Search Results
Item Modelo de negocio de una empresa que ofrece servicios generales a través de medios digitales, en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Soto Huaman, Berenize; Bringas Egusquiza, Luis FernandoLa presente investigación se centra en FacilFix, una innovadora empresa peruana que integra servicios para el hogar a través de una aplicación móvil dirigida a hogares en Lima Metropolitana. Esta propuesta surge como respuesta al estilo de vida ocupado de los habitantes (32% de los empleados labora 49 horas o más y 39.3% de los independientes supera las 48 horas semanales; Centrum PUCP, 2020; Infobae, 2024) y a la creciente adopción de soluciones digitales en Perú, donde el 65% de los 8.6 millones de compradores en línea utilizan plataformas móviles (Data.ai 2023). El objetivo principal es evaluar la viabilidad de FacilFix en un mercado competitivo cuya demanda está compuesta por dos públicos: hogares de NSE A y B, de 25 a 55 años, y trabajadores independientes formales de 25 a 59 años, de todos los NSE. En el Capítulo 1 se realiza un diagnóstico del entorno mediante un análisis FODA para formular objetivos y estrategias clave. El Capítulo 2 aborda el mercado objetivo, proyecta la demanda a cinco años y define la empresa como S.A.C. bajo el régimen MYPE. En el Capítulo 3 se desarrollan las 7 P´s del marketing de servicios para fortalecer la propuesta de valor. El Capítulo 4 realiza un análisis económico que confirma la sostenibilidad del modelo de negocio, con una inversión total de S/. 235 730, financiada en un 60% por deuda y 40% por capital propio, mostrando una recuperación proyectada de -S/. 31 672 en 2024 a S/. 818 329 en 2028. Los indicadores financieros incluyen un VANE de S/. 261 969, un VANF de S/. 115 739, una TIRE de 37.06% y una TIRF de 42.99%, superando el COK de 29.26%, logrando un ratio Beneficio/Costo de 1.67 y recuperando la inversión en cuatro años.Item Modelo de negocio para ampliar la inclusión financiera: propuesta para Fintech Crediticia en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Garayar Uribe, Mario Armando; Hernández Cenzano, Carlos GuillermoEl presente estudio es realizado con el propósito de desarrollar al diseño de un Proyecto de Modelo de Negocio Canvas para una empresa de tecnología financiera (Fintech) en Perú. El Modelo de Negocio Canvas proporcionará un marco estratégico para diseñar, describir y evaluar el negocio de la Fintech, considerando los diferentes aspectos clave que influyen en su éxito. La investigación del mercado financiero actual indica que la población está cada vez más orientada en el uso de una banca digitalizada para desarrollar sus operaciones financieras, siendo las transferencias seguidas de los créditos las más comunes, siendo aprovechados por los usuarios para distintas actividades económicas como lo son las PYMES. Esto está generando estancamiento en el desarrollo de la inclusión financiera y ha llevado a que se tenga que recurrir a la innovación disruptiva respecto a las nuevas tecnologías para desarrollar nuevos productos financieros. Respecto al análisis de la metodología para desarrollar un modelo de negocio que contemple los elementos necesarios para atender las necesidades recopiladas en la investigación del mercado actual se eligió el lienzo de modelado de negocio Canvas, pues posee baja complejidad, alto nivel de colaboración y facilita la comprensión a profesionales técnicos y potenciales inversionistas. Finalmente, a partir de las cuales las principales innovaciones en el ecosistema Fintech nacional que se recomendaría bajo este alcance en la propuesta de valor serían las solicitudes y aprobaciones simplificadas con el uso de modelos predictivos de Big Data (permite analizar más formatos de datos); segundo, enfocado en un perfil altamente digital, la utilización de detectores de patrones relacionados al modelo de redes neuronales que permite prevenir fraudes y facilitar el acceso a fondos; por último, la atención al cliente, uno de los principales dolores, deben ser atendidos mediante inteligencia artificial de aprendizaje asistido por asesores humanos.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de hojuelas de papas nativas en el mercado de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Amaro Palomino, Erik Bray; Cisneros Arata, Victor EdmundoEn base a la información recabada, se conoce que Perú es el mayor productor de papa en América Latina y presenta una tendencia de crecimiento sostenido en el consumo de este tubérculo, tanto de forma directa como en bocadillos. Dado dicho contexto, el presente trabajo de investigación propone la implementación de una planta productora y comercializadora de hojuelas de papas nativas peruanas, debido a su mayor contenido nutritivo, que resulta atractivo para el consumidor. En este sentido, se evaluó la viabilidad del proyecto, iniciando por un análisis basado en los conceptos de Kotler y Porter, sobre el entorno actual del mercado. Cuyos resultados fueron relacionados a través de la matriz FODA para la formulación de estrategias enfocadas en mejorar la partición del producto, respecto a los competidores. Seguido por un análisis del comportamiento de los consumidores, se definió el segmento objetivo del proyecto, basado en sus preferencias respecto a las características del producto y el rango de precios permisible para su adquisición. Así también, se definió el margen de mercado disponible para el proyecto, considerando la información histórica de la oferta y la demanda. Para continuar, se utilizó el método de Brown y Gibson, que permitió identificar la ubicación de la planta con las mejores condiciones cualitativas y cuantitativas que, junto con el tamaño de planta calculado para satisfacer la demanda del proyecto, permitió estimar los recursos requeridos por el proceso productivo. Por otra parte, se determinó el marco legal al que estaría sujeto el giro de negocio y se definió la estructura de la organización; al igual que, las responsabilidades de sus representantes. Finalmente, se realizó un estudio económico y financiero que permitió identificar la prefactibilidad del negocio en el contexto actual; así como, su sensibilidad a variaciones en las condiciones del mercado. De esta forma, se determinó el requerimiento de una inversión de S/.2’276,782, asumida en un 50% con aporte propio, generando beneficios positivos, como un Ratio B/C de 1.08, VANF igual a S/.289,291, VANE igual a S/.455,464, TIRF igual a 24.71% y un TIRE igual a 18.76%, en un PRI aproximado de 4 años; todo ello, bajo condiciones de COK igual a 18.86% y WACC igual a 13.49%. Por lo que, se concluye un proyecto con proyección viable.Item Análisis y mejora del área compras de una empresa generadora de energía aplicando Lean Office(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-26) García Hernández, Ana Carol; Vargas Florez, JorgeEl siguiente trabajo de investigación surge con la necesidad de mejorar y reducir el lead time en el proceso de compra en una empresa de Energía. Para lograrlo, se analizará la situación actual de la empresa de estudio y se propondrá la implementación de las herramientas Lean Office que permitan eliminar desperdicios y construir una cultura de aprendizaje al mejorar los procesos, de tal manera que se logre responder de manera eficaz a las necesidades del cliente y se alcance la satisfacción. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico con conceptos que se utilizarán en la empresa, la metodología Lean Office, las herramientas a utilizar para llevar a cabo el proyecto de mejora; además, de incluir las herramientas de implementación que es necesaria para que la metodología Lean sea sostenible. En el segundo capítulo, se realiza la descripción de la empresa de Energía en estudio en términos del perfil organizacional, la misión, visión y como la mejora continua ingresa dentro de sus objetivos estratégicos. Luego se procede a utilizar herramientas de diagnóstico como el diagrama causa y efecto, Pareto y 5 Porqué para identificar la causa raíz de estos problemas para analizarlos. La finalidad es priorizar las causas que tengan el mayor impacto en nuestro proceso y se plantee contramedidas que eliminen las causas raíz bajo la metodología Lean Office. En el tercer capítulo, se desarrolla la metodología Lean Office, consiste en realizar un flujo de valor actual donde se identifica las fuentes de desperdicio y excesos, para luego establecer indicadores Lean que muestren el tiempo del proceso, Lead Time y Takt Time. Según los desperdicios encontrados se elegirá las mejores herramientas que eliminen las causas raíz. La utilización de la metodología 5” S”, Poka Yoke y Trabajo de Estandarización de acuerdo con los resultados, se plantea un mapa de valor futuro con la implementación de cada herramienta. Finalmente, se realiza la evaluación técnica y económica de las propuestas de implementación, los resultados deben cumplir la reducción de los tiempos en el proceso de compras obteniendo un Tasa Interna de Retorno (TIR) de 9,79% y Valor Actual Neto (VAN) positivo de S/. 7 096,52 según el flujo económico que se está presentando en el cuarto capítulo.Item Propuesta de mejora para una empresa dedicada a la agroexportación mediante el análisis de pronósticos de series de tiempo y el uso de herramientas de gestión de inventarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-19) Miranda Obregón, Juan Francisco; Rojas Polo, Jonatan EdwardEl proyecto se centra en mejorar la gestión de una empresa agroexportadora mediante el análisis de pronósticos de series de tiempo y el uso de herramientas de gestión de inventarios, con el propósito de optimizar la planificación de la demanda y la gestión de inventarios para reducir costos y aumentar la competitividad de la empresa. El objetivo principal del presente estudio es abordar la discrepancia entre los pronósticos y las ventas reales, que actualmente provoca exceso de inventario y costos innecesarios. Teóricamente, el estudio se basa en la gestión de la cadena de suministro, la planificación de la demanda, los métodos de pronóstico y la gestión de inventarios. Metodológicamente, se utilizan la descomposición de series temporales y el modelado ARIMA para mejorar los pronósticos, y se implementa una clasificación multicriterio ABC para la gestión de inventarios basada en los pronósticos obtenidos. Respecto a la evaluación económica del proyecto, los resultados revelan un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 41,160.80 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 54.31%, demostrando que la inversión es económicamente viable. Finalmente, a partir del estudio realizado, se concluye que la precisión en los pronósticos de ventas se revela como un factor fundamental para la planificación eficiente de la producción y la gestión de inventarios, debido a que los errores en los pronósticos pueden llevar a desajustes significativos en la oferta y la demanda, afectando la rentabilidad y la eficiencia operativa. Además, la gestión de inventarios basada en una clasificación ABC multicriterio conlleva una asignación más eficiente de recursos y una reducción de costos de almacenamiento, optimizando la inversión en inventarios y mejorando la rentabilidad de la empresa.Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de un sistema de transporte público Buss Rapid Transit (BRT) para Lima y Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Apolinares Almonacid, Sebastian Miguel; Silva Sotillo, Walter AlejandroEl estudio de prefactibilidad desarrollado en esta tesis presenta cinco capítulos, y busca determinar si implementar un servicio de transporte público con cobro de comisiones hacia los afiliados es viable en la ruta Comas-Callao. En el capítulo uno se muestra el análisis estratégico donde se detalla el análisis de factores de macroentorno y factores de microentorno y las cinco fuerzas de Porter. Asimismo, se define la misión y visión de la empresa y se realiza un análisis DAFO, estableciendo una estrategia que diferencie el servicio presen sentado en esta tesis de la competencia. El segundo capítulo se centra en desarrollar el estudio de mercado obteniendo un público objetivo de personas entre los 18 a 55 años que forman parte de los niveles socioeconómicos C, D y E. Se proyecta la oferta y demanda en función del número de buses, identificando la demanda insatisfecha, y, posteriormente, la demanda del proyecto. El estudio técnico se desarrolla en el tercer capítulo, el cual incluye un análisis de micro y macro localización para seleccionar las ubicaciones óptimas para la cochera de los buses y la oficina administrativa (en Comas y Callao). En el cuarto capítulo, el estudio legal y organizacional, se define el tipo de sociedad y las normativas aplicables al servicio de transporte público en bus. Además, se diseña el organigrama y se detallan los requerimientos y perfiles del personal necesario. El último capítulo, el estudio económico y financiero, se establece una comisión del 8% sobre los ingresos de los choferes afiliados. Se determina el monto total de inversión y el financiamiento requerido. Se elaboran los presupuestos de ingresos y egresos. Se desarrollan el Estado de Ganancias y Pérdidas, y el Flujo de Caja Económico y Financiero. Finalmente, se analizan los principales indicadores económicos y financieros y se realiza un análisis de sensibilidad.Item Estudio sobre la titulización de activos desarrollado en una entidad financiera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Carbajal Jiménez, Kevin Junior; Romero Del Águila, Eric RobertoEn el siguiente trabajo de suficiencia profesional se explica el uso de los fideicomisos de titulización de activos, un mecanismo financiero que viene usándose más frecuentemente en el Perú; sin embargo, aún existe desconocimiento sobre su aplicación y sus beneficios posteriores. Por tal motivo, se tiene como objetivo analizar el caso realizado en una entidad financiera peruana; asimismo, se explica sus definiciones a través de tres capítulos. En el primer capítulo, se da a conocer los principales conceptos que permiten conocer los detalles de un fideicomiso y su aplicación. En adición, se detalla sobre su agente regulador, la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), y se describe el uso del fideicomiso de titulización de activos. En el segundo capítulo se detalla la descripción de la empresa financiera y de su fiduciario y actual socio estratégico. Asimismo, se describe la aplicación de la titulización de activos y sus primeros resultados. Finalmente, se realiza un análisis económico y se evalúa la recuperación financiera favorable de la institución bancaria. En el tercer y último capítulo se muestran las conclusiones que trae la realización del fideicomiso de titulización de activos en la entidad financiera, indicando una recuperación económica positiva, ya que tuvieron una mejora en sus ratios financieros y en su calificación de riesgo. Además, se muestran las recomendaciones para aplicar el mecanismo de manera apropiada en alguna nueva oportunidad.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de fideos a base de harina de cebada fortificada con zarandaja en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Pickmann Arohuanca, Masiel Naid; León Perfecto, Mery RoxanaEl presente estudio de prefactibilidad busca determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta productora de fideos parcialmente sustituidos por harina de cebada y zarandaja en Lima Metropolitana, usando herramientas y metodologías vistas durante la carrera de ingeniería industrial. El mercado objetivo en estudio está conformado por los sectores socioeconómicos A, B y C de Lima Metropolitana, cuya edad supera los 18 años, puesto que dentro de ese rango están las persona que económicamente pueden comprar el producto, pero siendo de consumo por toda la familia, desde los más jóvenes hasta los ancianos. El consumo per cápita de fideos en el Perú es de 10 kg/año por persona (Scotiabank, 2017), siendo alimento de niños, jóvenes, adultos. Dicho alimento está presente en sopas, ensaladas o como plato principal. Los insumos requeridos durante el proceso productivo son de gran contenido proteico y vitamínico, lo cual brindará energía y buena salud a las personas que lo consumen, principalmente beneficios a nivel digestivo. Por otro lado, a partir del estudio técnico, se definirán los procesos necesarios a implementarse, así como los requerimientos de máquina, equipos, mano de obra, distribución de planta, aspectos ambientales y cronograma del proyecto. Además, se realizará un estudio, ambiental, legal, organizacional y económico financiero, este último con la finalidad de verificar la viabilidad del proyecto. Finalmente, luego de realizar todos los estudios, el proyecto requiere una inversión total de S/ 1.534.430,62 (estructura de capital de 60% aporte propio y 40% deuda); con referencia al COK del proyecto, este es de 11,31%, y con resultados de indicadores económicos y financieros de factibilidad, se obtuvo un VAN E de S/ 928.548,60 y VAN F de S/ 1.021.262,94; y TIRE y TIRF de 33,97% y 41,78%, respectivamente; además de otros ratios financieros como el Costo – Beneficio (B/C) y el Periodo de Recuperación (PRI) analizados en el presente proyecto. De los VAN calculados, se observa que son mayores a cero, además de ser superiores en gran valor a este número, lo cual nos indica que se recuperará la inversión que ha sido para la puesta en marcha del proyecto; en cuanto a los valores TIR, se puede decir que nos da la garantía de que el negocio sea rentable, ya que comparados con el COK y el WACC del proyecto, estos son superiores. Respecto a lo mencionado, se concluye que económica y financieramente el proyecto es viable y rentable.Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta industrial para la producción y comercialización de tres variedades de pandebono para el mercado de Lima Moderna(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Rivera Laos, Marcelo Tino; Saavedra López, Carlos PedroConforme el tiempo avanza, las preferencias de los consumidores por productos alimenticios van evolucionando y tienden a preferir insumos nutritivos que permiten mantener al cuerpo humano saludable. Por lo cual, este estudio plantea la inserción de producto panificado novedoso en el mercado limeño, agradable en sabor y textura; sin dejar en consideración, el valor nutricional, el cual es cada vez más apreciado por el consumidor. Este tipo de pan es el pandebono, un producto panificado de origen colombiano principalmente elaborado con almidón de yuca, queso, leche y mantequilla, entre otros ingredientes. Dependiendo del tipo de queso que se utilice, la textura y firmeza varía. En este caso, de acuerdo con el análisis oportuno de los quesos que se encuentran en el Perú, se opta por el queso fresco semiduro; sin embargo, se puede utilizar otro tipo de queso. La textura del pandebono es esponjosa y al partirlo en dos, se puede sentir el aroma del queso, leche y mantequilla. Las ventajas saludables de por si se encuentran en el pandebono, pues es un alimento sin gluten, lo cual le permite estar dentro de la dieta de una persona con la enfermedad celíaca. Esta última afecta al intestino delgado cuando el cuerpo consume gluten. Se sabe que, en Estados Unidos, alrededor del 1% de su población sufre la enfermedad celíaca, la cual es transmitida genéticamente. Como se mencionó anteriormente, esta investigación propone introducir el pandebono al mercado peruano mezclando ingredientes complementarios como super alimentos peruanos (quinua, kiwicha, ajonjolí, cacao, y maca) ricos en nutrientes como calcio, hierro y vitaminas, entre otros. A partir de la encuesta realizada para esta investigación, se elegirán 3 de estos cereales como ingrediente del pandebono. Un estudio de prefactibilidad es realizado para comprobar la posibilidad de éxito de un proyecto. Para empezar, se analizan las variables del macro y microentorno del proyecto. Además, se propone estrategias que permitan cumplir con los objetivos deseados. Luego, se ejecuta el estudio comercial para encontrar la cantidad de pandebono requerido por el cliente, apoyándose de herramientas como variables sociales, poblacionales, financieras, y otras fuentes. Posterior a ello, se plantea el estudio técnico, el cual busca encontrar la ubicación del lugar de fabricación del producto, así como la investigación de los recursos necesarios a utilizar como insumos, material indirecto, maquinaria, requerimiento de colaboradores, entre otros; y un cronograma de producción proyectado en el horizonte de vida útil del negocio. Asimismo, se realiza un estudio legal, el cual contiene todas las normas sobre las cuales el negocio debe actuar; por otro lado, se cuenta con el estudio organizacional, el cual detalla el requerimiento de personal, sus requisitos y habilidades, la programación de personal a través del horizonte de inversión, y una descripción de los servicios de terceros. Finalmente, se realiza el estudio económico que recopila datos para evidenciar la factibilidad monetaria. Se llega a la conclusión de que hay público objetivo con la necesidad de consumir este producto, el cual crece conforme a la población socioeconómica A y B de Lima Moderna. Al final de la investigación, se encuentra que el proyecto es viable al conseguir valores como un VANE= S/76 746,29 y VANF= S/72 629,01, y (TIRE=64,66%) y (TIRF=84,73%) superiores al WACC y COK, respectivamente.Item Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-05) Mesia Hidalgo, Alexander Martin; Benavente Sotelo, Renzo AlejandroAcorde con los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el sector de bebidas alcohólicas triplicó su participación el año 2022, alcanzando su pico histórico. Se espera que para el periodo 2023 – 2028 este sector tenga un crecimiento anual compuesto del 1.86%. En Perú, los principales productos en este mercado son: la cerveza, el vino y los destilados espirituosos como el pisco, ron, aguardiente de caña, entre otros. Particularmente para el insumo principal del aguardiente, el suelo peruano posee un alto rendimiento por hectárea y en un mercado en el que su producción se centra en la industria azucarera, se propone la diversificación de su uso mediante la introducción del aguardiente al mercado limeño. Esto brindará una nueva alternativa de venta para los productores y ofrecería a los consumidores un producto novedoso, que incluye la elaboración de macerados de frutas nacionales como la guayaba y el aguaymanto. El mercado objetivo del proyecto es la ciudad de Lima Metropolitana, específicamente orientado a las personas del estrato NSE A y B que habiten dentro del sector Lima Moderna, entre los 18 y 55 años. El proyecto se ofrecerá en tres presentaciones: Puro, macerado de guayaba y macerado de aguaymanto, con una participación estimada del 22%, 38% y 40% respectivamente, según las encuestas realizadas. Se empleará botellas de vidrio de 750 ml, con un precio para el puro de 27 soles y de 37 soles para los macerados. La demanda anual proyectada para el primer año es de 48,955 botellas, con un crecimiento promedio del 10.28% y una participación inicial del 8%, con un crecimiento anual de 0.5% a lo largo del horizonte del proyecto. En el aspecto técnico, la planta de producción estará ubicada en el distrito de Lurín, sobre un terreno de 850 m2 determinados tras el análisis de localización y de Guerchet para cuantificar el espacio requerido. El plan de producción de planta tendrá dos etapas: en los dos primeros años con una capacidad de 4750 botellas y en los tres siguientes con 6336 botellas, dada la evolución de la demanda. Las materias primas principales serán: la caña de azúcar, las frutas a macerar y la levadura, además de botellas, cajas, tapas y etiquetas para la comercialización del producto terminado. El proceso productivo constará de 4 áreas: selección y limpieza; extracción de jugo y destilado; tanques de almacenamiento; y envasado y embalado. En la primera etapa, se requerirá 12 operarios y 23 máquinas, aumentando a 15 operarios y 27 máquinas en la segunda etapa. La administración del proyecto contará con 8 colaboradores y la distribución de la planta tendrá 12 áreas, ubicados según el método de relación de actividades. La inversión inicial es de S/ 1,401,601; entre activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo; en donde la estructura de capital será asumida en un 60% por los accionistas y en un 40% por tres entidades bancarias. Se considera un COK de 15.24% y un WACC de 14.40%, acorde al sector de bebidas alcohólicas y a los compromisos financieros asumidos. Finalmente, la evaluación económica del proyecto estima un VANE de S/ 435,190.09, un VANF de S/ 429,761.88, una TIRE de 25.16% y una TIRF de 28.56%. El periodo de retorno de la inversión se da a partir del tercer año y el análisis de sensibilidad muestra una perspectiva resiliente frente al cambio; por lo que se puede señalar que el proyecto es viable económica y financieramente, y ofrece una adecuada rentabilidad para el rubro.