Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/13
Browse
26 results
Search Results
Item Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa distribuidora y comercializadora de GLP en Iquitos Metropolitano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-18) Vásquez Aranda, Saúl; Quiroz Morales, Consuelo PatriciaEl presente trabajo comprende el Estudio de Pre-factibilidad para la implementación de una empresa distribuidora y comercializadora de GLP en Iquitos Metropolitano, demostrando así la viabilidad técnica, legal, económica y financiera respecto de la ejecución del mismo, el cual representa una nueva alternativa de abastecimiento de GLP para cubrir la demanda que el mercado iquiteño en la actualidad no logra satisfacer. El Capítulo 1 aborda los factores analizados en el macro y micro entorno, además de llevar a cabo el análisis FODA, para reconocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que conlleven a delimitar la estrategia genérica de diferenciación de la empresa. En el Estudio de Mercado, se define el mercado objetivo del proyecto, llegando a la conclusión de que variables como el género, edad y NSE de la persona resultan irrelevantes para objetivos del mismo. Así mismo, se proyecta la demanda y oferta de GLP en Iquitos Metropolitano, a efectos de tener argumentos necesarios para definir la demanda del proyecto. Finalmente, se especificaron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio. El Capítulo 3 comprende aspectos técnicos y operativos para poner en marcha el proyecto de manera exitosa, los mismos que consisten en determinar la ubicación estratégica, el tamaño y las características físicas del local de venta. Adicionalmente, se establecen los procesos operativos vinculados al servicios y requerimientos respecto a la materia prima, seguridad y servicios con terceros. En el Capítulo 4 se establece el tipo de sociedad que constituirá el proyecto, además de mencionar los aspectos legales y regulatorios que deben tenerse en cuenta para que una empresa de este tipo pueda realizar sus operaciones. Seguidamente, se menciona la estructura organizacional, el requerimiento de personal y las funciones para cada puesto. En el Capítulo 5, se determina que son necesarios, entre activos tangibles, activos intangibles, capital de trabajo y monto para imprevistos, S/.1,012,672.27 para ejecutar el plan, de los cuales el 74.1% será financiado por deuda y el resto por aporte propio. A continuación, se determina que el costo ponderado de capital asciende a 12.664%. También se estructuran los estados financieros y finalmente se realiza el análisis de sensibilidad, de los cuales se obtiene un VAN y TIR que indican que el proyecto es viable.Item Estudio de pre factibilidad para la producción, distribución y comercialización de bocaditos chinos-peruanos en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-05) Veliz Cristóbal, Geraldine; Sánchez Mendoza, Jonathan Alexander; Quiroz Morales, Consuelo PatriciaDurante los últimos años se ha generado un escenario favorable para la gastronomía, que representa el 6% del PBI anual, impulsado por la ascendente participación de los Fast Food en el mercado local y la creciente necesidad de productos ágiles y prácticos. Asimismo, los restaurantes de comida rápida tienen una expectativa de crecimiento de 4%, siendo los que mejores proyecciones muestran en el sector gastronómico. Además, la comida asiática en el Perú viene experimentando fuertes incrementos de ventas por lo que presenta estimaciones óptimas de crecimiento. Actualmente, se ha identificado dos mercados que buscan productos que puedan satisfacer sus necesidades de rápida alimentación en contextos diferentes. Los primeros son los adultos jóvenes de NSE A, B y C de Lima Metropolitana quienes se caracterizan por contar con un ritmo de vida agitado, destinar parte de sus ingresos a su alimentación fuera del hogar y valorar la innovación en lo gastronómico. Por otra parte, están las amas de casa de los NSE A y B, quienes son responsable de la alimentación del hogar, reciben ingresos por trabajos a medio o tiempo completo y valoran los productos prácticos. El local de producción tiene 252 m2 de área total, tiene de área construida 342 m2, se encuentra en la zona de San Juan Arriola, en el distrito de San Luis. Está ubicado cerca de la avenida Circunvalación, la cual será clave para realizar los transportes a los puntos de venta. Además, se contará con tres (3) puntos de venta en los siguientes Centros Comerciales de Lima: Mega Plaza, Real Plaza Centro Cívico y Jockey Plaza. La materia prima será adquirida en el Gran Mercado Mayorista de Lima, ya que es un punto estratégico para la obtención de precios bajos. Respecto a la maquinaria convencional será adquirido en Lima, mientras que la máquinas sofisticadas e industriales serán importadas. El horario de trabajo será de ocho (8) horas o cuarenta y ocho (48) horas semanales. Asimismo se manejará un sistema integrado de gestión de calidad en todos los procesos para asegurar el buen estado de los productos. Para iniciar operaciones se requiere una inversión de S/. 992,063, de lo cual el 38% será financiado con capital propio tomando un COK de 20.29%. Se obtiene un VANE de S/. 531,746, un VANF de S/. 364,145, una TIRE de 30.42% y una TIRF de 38.29%; lo cual en su conjunto indica la viabilidad del presente proyecto.Item Estudio de pre-factibilidad de exportación de arándanos a Estados Unidos y Holanda(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-28) Girón Mosquera, Alicia Vanessa; Jalk Jimenez, Carolina Isabel; Quiroz Morales, Consuelo PatriciaEl panorama de consumo de arándanos frescos se ha mostrado favorable desde mediados de la década de 2000. Este crecimiento se debió principalmente a tendencias que valoran cada vez más la alimentación saludable, así como las propiedades de la fruta, tales como su gran concentración de antioxidantes y vitaminas. Es así que ya forma parte de la dieta diaria de muchos habitantes de Norteamérica, Europa y Asia. La región sudamericana no ha sido ajena a esta inminente demanda, por lo que muchos países han tomado la iniciativa de incorporar al arándano dentro de sus exportaciones; siendo Chile el mayor exportador de frescos a nivel mundial. En el caso de Perú, los primeros envíos datan del año 2010. Solo 6 años después, en 2016, las cifras alcanzaron 28 mil toneladas, donde Estados Unidos y Holanda sumaron más del 70%. De esta manera, el presente estudio se enfocó en la exportación de arándanos frescos hacia los dos mercados antes mencionados, cubriendo un 0.5% y 3% de la demanda insatisfecha, respectivamente. Esta cantidad será ofertada a través de un bróker de exportación y entrega a través de transporte marítimo. La empresa estará ubicada en el distrito de Caraz, en la región Áncash, con una extensión de 988 m2, donde se realizarán las labores de empaque del fruto, el cual es obtenido de proveedores agricultores de la zona. Se trabajará un turno de 5 días a la semana, cuidando aspectos de gestión humana, calidad, medio ambiente y labores sociales con los proveedores. Para ello, se requerirá financiar un 45% del capital de trabajo y un 40% de activos fijos, obteniendo finalmente un VANF de S/ 1, 250,590 y un VANE de S/ 2, 945,920. Esto ratifica la viabilidad económica y financiera del proyecto.Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de un hotel sostenible cuatro estrellas en Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-08) Pérez Santos, Victoria Ingrid; Quiroz Morales, Consuelo PatriciaLa constante evolución del turismo implica condiciones favorables para el desarrollo de la industria hotelera. A más visitantes, aumentan las estadías y surge la necesidad de alojamiento. El turismo receptor de Piura presenta una tendencia creciente con una tasa promedio anual de 7.15%, según BADATUR, lo cual evidencia potencial en los servicios de hospedaje. En este departamento, según MINCETUR, la mayoría de hoteles categorizados solo poseen dos estrellas (70%) y, a pesar de existir hoteles no categorizados con alta calidad de servicio, estos son solo dos y no logran ajustarse a las necesidades de los clientes. A ello se añade, la tendencia actual de los turistas de preferir hoteles sostenibles, es decir, que contribuyan con el medioambiente, la sociedad y la economía. Se identifica entonces la oportunidad de implementar un hotel sostenible cuatro estrellas que ofrezca el alto nivel de servicios que Piura requiere y, que a su vez siga un enfoque integral de sostenibilidad, distinguiéndose de la oferta común actual al demostrar una calidad de servicio de impacto positivo al medio ambiente y la sociedad. El público objetivo del proyecto abarcará vacacionistas nacionales y turistas extranjeros que visitan Piura por vacaciones/recreación/ocio de 25 a 64 años del NSE A - B/Clase Media a Alta que disfruten del turismo de sol y playa. Dentro del alto nivel de servicios del hotel, se plantea ofrecer opciones de tres niveles de gasto (básico, medio, superior) para dar flexibilidad y accesibilidad a los clientes. El establecimiento se ubicará en la zona de playas del distrito de los Órganos (Talara, Piura). Además, la sostenibilidad del hotel se tendrá en cuenta en la construcción, infraestructura, equipos, evaluación social, ambiental, políticas y, en especial, se reflejará con el empleo de eco tecnologías, como implementar un sistema fotovoltaico para la energía, que generará ahorros de recursos naturales y económicos en el horizonte de diez años del proyecto. La empresa se constituirá como Sociedad Anónima Cerrada y Pequeña Empresa. La inversión total necesaria, financiada con capital propio y préstamo, asciende a S/. 3 254 061. El WACC será de 14.63% y el COK de 20.62%, a partir de ello, se verifica la viabilidad económica y financiera del proyecto con una TIRE de 24.02% y TIRF de 28.71%, superiores al WACC y COK, respectivamente. Además, el VANE (Valor Actual Neto Económico) de S/. 1 995 430 y VANF (Valor Actual Neto Financiero) de S/ 960 343 resultan positivos, indicando que el proyecto resulta rentable.Item Estudio de prefactibilidad de un polvo para la elaboración de una bebida instantánea a base de cereales andinos dirigida al mercado infantil y adulto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-09) Zegarra Ancori, Gian Carlo; Espinoza Rodríguez, Mijhaill; Quiroz Morales, Consuelo PatriciaEn los últimos años se ha generado un escenario favorable en el consumo de productos funcionales, naturales, sin contenidos químicos, con alto valor proteico y energético debido al incremento del gasto promedio en dichos productos (5% de forma anual desde el 2014) y el aumento del consumo de productos instantáneos y de fácil preparación (12% a comparación del 2014). Asimismo, debido a los ritmos acelerados de vida con que cuentan las personas y el hecho de que estén cada día más preocupados por llevar un estilo de vida saludable a base de productos naturales, ha generado una oportunidad de negocio para la oferta de un polvo para la elaboración de una bebida instantánea a base de cereales andinos como una alternativa complementaria para poder llevar una alimentación saludable y balanceada. Este segmento de mercado que busca este tipo de productos, está conformado por los hogares de los NSE A y B de Lima Metropolitana, concentrados en Lima Moderna con un 12.9%, cuyas compras con respecto a alimentos y bebidas representan un 42% su ingreso mensual promedio las cuales son realizadas por el público adulto joven y amas de casa (en el caso del consumo infantil) con un determinado estilo de vida (modernos, conservadores y sofisticados), y alcanzando un porcentaje de cobertura inicial de 20% en el mercado nacional, que se ofertará mediante la distribución en el canal tradicional en los primeros años para luego pasar complementarse con el canal moderno a través de dos presentaciones del producto, uno para el mercado joven adulto y otro para el mercado infantil. La empresa se ubicará en el distrito del Cercado de Lima con una extensión de 800 m2, en donde las principales materias primas procederán de los proveedores que cumplan los requisitos exigidos por la empresa. Se trabajará cinco días de la semana con un único turno al día en base a un sistema de gestión ambiental, social y de seguridad ocupacional. Además, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada, con 14 colaboradores y se contará con servicios terciarizado para asuntos legales, contables, marketing y responsabilidad social. Para ello se requiere una inversión total de S/607,125, de los cuales el 70% será financiado con capital propio, con base a un COK de 20.84% y obteniéndose un VANE de S/1, 459,032, un VANF de S/387,962, una TIRE de 29,44% y una TIRF de 34,46%, lo cual evidencia que el proyecto es viable económicamente y financieramente.Item Estudio de prefactibilidad de la implementación de una empresa procesadora de arilos de granada y jugo concentrado de maracuyá para su exportación al mercado europeo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-09) Lama Valderrama, Daniela Alessandra de; Tezén Bacigalupo, Piero Arnaldo; Quiroz Morales, Consuelo PatriciaEn los últimos años, se ha generado un escenario favorable para las agroexportaciones, que han alcanzado una tasa de crecimiento anual de 16%; impulsado por la creciente preocupación de consumir productos saludables. Según estudios, el valor de los jugos de fruta comercializados hacia Europa ha crecido en un 9% en el periodo 2009-20131, así como las toneladas de fruta fresca importada por Europa representa cerca de un 40% con respecto al total en el mundo.2 Por otro lado, la granada posee características nutricionales que la elevan a la categoría de superfruta: tiene propiedades químicas preventivas en hipertensión, es antioxidante potencial, reduce problemas en el hígado, es anticancerígeno, entre otros. Asimismo, el jugo de maracuyá posee un elevado porcentaje de vitamina C y pectina, además de ser uno de los pocos frutos exóticos muy consumido como bebida en diversas presentaciones de jugos mixtos. Actualmente, se ha logrado identificar un mercado que busca productos que satisfagan su necesidad de alimentación rápida sin descuidar el aspecto de la salud. El jugo de maracuyá tiene usos que van desde preparación de bebidas a complementos farmacéuticos, es decir, usos industriales más que de consumo directo debido a su naturaleza. Los países destino a exportar con los mercados más favorables para estos productos son Alemania y Holanda respectivamente. La planta estará ubicada en el distrito de Lurín y contará con 2000 m2 de extensión. La materia prima será adquirida en el mercado nacional, mientras que la maquinaria será importada. El horario de trabajo será de 6 días por 12 horas diarias, todo ello con el apoyo de un sistema integrado de gestión de la calidad. Para poder iniciar operaciones se requiere una inversión de S/ 4’241,813, de lo cual el 58.82% será financiado con capital propio tomando un COK de 20.01%. Se obtiene un VANE de S/.1,072,000 , un VANF de S/ 849,000, una TIRE de 23.8% y una TIRF de 29.3%, lo cual indica la viabilidad del proyecto.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de un producto a base de frutas con sabor a café(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-19) Barral Rios, Álvaro; Quiroz Morales, Consuelo PatriciaEl café es uno de los productos más consumidos a nivel mundial, obteniendo un crecimiento de 2.6% del consumo en los países exportadores y un consumo per cápita de 650 gramos en nuestro país. Sin embargo, su consumo excesivo genera problemas para la salud; por lo que en la actualidad existe un crecimiento del consumo de café descafeinado, reflejado en el incremento del 10% de ventas totales en productos con bajo nivel de cafeína y en el aumento de 25% y 105% de las importaciones de café tostado descafeinado y café sin tostar descafeinado respectivamente. Por otro lado, investigaciones revelan que hay una tendencia en los consumidores peruanos que optan por comprar productos que sean “naturales” y “fortificados”; motivo por el cual, en el mercado actual existen productos que suplen esta necesidad pero con precios promedios elevados y escaso aporte nutricional. El escenario descrito brinda la oportunidad de desarrollar un producto a base de frutas con sabor a café que cuente con un precio acorde al mercado y permita mejorar la salud de los consumidores. El mercado objetivo al cual está dirigido este producto son las personas de 20 años a más, de los segmentos socioeconómicos A, B y C de Lima metropolitana cuyo estilo de vida sea moderno, progresista y conservador. En un inicio se atenderá a un 4% de la demanda del proyecto (5,883 Kg) a través del canal tradicional; a partir del tercer año se incluirá el canal moderno lo que permitirá alcanzar un 10% de la demanda total (33,584 Kg) al finalizar el proyecto. La ubicación del proyecto se dará en el distrito de Ate en un área de 250 m2; la materia prima se adquirirá del “Gran mercado de mayoristas”; las maquinas, equipos, muebles y enseres se adquirirán del mercado local; y por último, se desarrollará un plan enfocado al medio ambiente, trabajadores y comunidad. La empresa será un Sociedad anónima cerrada regida bajo las normas y leyes de las MYPE; iniciará sus operaciones con 12 trabajadores, empleará a empresas especializadas del medio local para servicios externos (limpieza, seguridad, legal, entre otros). El desarrollo del proyecto requerirá una inversión de S/. 437,919 el cual será financiado a través de capital propio y de terceros, con lo que se obtuvieron los siguientes resultados VANE = S/ 232,434 y TIRE = 25.46%, lo que demuestra la rentabilidad del proyecto.Item Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de compotas de quinua y frutas para bebes de 6 a 24 meses(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-26) Bobadilla León, Silvana Geraldine; Quiroz Morales, Consuelo PatriciaEn los últimos años se ha generado un cambio favorable de las personas hacia el cuidado de su salud que ha permitido el ingreso productos altamente nutritivos a sus dietas. El gasto promedio en la alimentación se ha incrementado en los niveles socioeconómicos A, B y C en un 2% en promedio respecto al 2013 y el incremento de población de estos sectores es casi de 8% con el mismo año de referencia. A su vez, el consumo de los cereales andinos ha crecido gracias a esta tendencia marcada, siendo uno de ellas la quinua. El ama de casa desea agregar estos cereales a la dieta de sus hijos desde temprana edad. Sin embargo, la preparación de estos no es práctica para el estilo de vida de una madre moderna que aparte de encargarse del hogar, trabaja y estudia. Esto ha generado una oportunidad de negocio para la oferta de la compota de quinua como alternativa nutritiva y práctica dentro de la alimentación complementaria del bebé debido a que cuenta con los principales nutrientes de este cereal y además es agradable al paladar del bebé debido a las frutas con las que se preparará. ´ Este segmento de mercado busca nutrición y practicidad en la alimentación del bebé, está conformado por los hogares de los NSE A, B y C de Lima Metropolitana cuyas compras son realizadas por las amas de casa que gastan en alimentación S/. 997, S/. 787 y S/. 692 respectivamente, y con estilo de vida progresista y moderna. El proyecto alcanzará una cobertura inicial de 2% que asciende a 257 570 potes, que se ofertará en tiendas naturistas y canal moderno a partir del tercer año en tres variedades de frutas en una sola presentación de 130gr. La empresa se ubicará en el distrito de Santa Anita con una extensión de 250 m2, en donde las principales materias primas que se utilizan serán compradas en los mercados mayoristas. Se trabajará cinco días de la semana y un turno al día. Asimismo, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada e iniciarán las operaciones con 19 colaboradores y se contará con servicios de terceros para asuntos legales, contables y de sistemas. Para ello se requiere una inversión total de S/. 439 543, de los cuales el 68% será financiado con capital propio, con base a un COK de 24.83% y obteniéndose un VANE de S/. 343,529 un VANF de S/. 300,148 una TIRE de 40.92% y una TIRF de 48.11%, lo cual evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente.Item Estudio de pre factibilidad para la instalación de una fábrica de válvulas de motor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-02) Neyra Córdova, Rocío Cristina; Quiroz Morales, Consuelo PatriciaEn el Perú, el sector automotriz ha tenido un crecimiento promedio del 30% desde el 2009 hasta el 2015. En los últimos dos años, la venta de vehículos nuevos tuvo una ligera retracción del 7%, sin embargo, se espera una recuperación en el 2016, por las grandes oportunidades y el potencial de crecimiento del mercado ya que solo el 9% de los hogares cuenta con auto y la mayor concentración del parque automotor se encuentra en Lima (50%). Asimismo, cabe resaltar los sectores socioeconómicos A, B y C han aumentado en 16.7 pts. porcentuales desde el 2004, en especial la clase media. El crecimiento del parque automotor, ha afectado directamente a las importaciones de repuestos de autopartes de motor, en particular, en el caso de las válvulas de motor el año 2015 tuvo un incremento de 55.3% más que el año 2010. En este contexto, se encuentra un potencial de negocio dentro de la industria nacional de autopartes para la fabricación de válvulas de motor. Se realiza el estudio considerando la experiencia en el mercado de una empresa en el sector que colaboró con el estudio y se utiliza la marca de dicha empresa dado a que tiene una línea similar a la del presente proyecto. El producto va dirigido a consumidores de estilo de vida progresista, moderna y adaptada de Lima Metropolitana que tienen autos Nissan, Hyundai, Toyota, Kia y Chevrolet y que buscan válvulas de motor alternativas a las originales con precios asequibles. A través de un estudio de mercado, se cuantifica la oferta y demanda de este producto, para realizar la proyección de demanda potencial. Luego, se realiza el estudio técnico y se definen los procesos a implementar. Y se termina por verificar la viabilidad económica y financiera del proyecto. Finalmente, se demuestra la viabilidad del proyecto para la implementación de una fábrica de válvulas de motor dado a que los resultados indican una TIR de 31.99% y un VANE de 485,600 nuevos soles.Item Aplicación de eco indicadores como herramienta para el diseño de un sistema de gestión ambiental en una empresa metalmecánica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-25) Llallahui Bautista, Sthefany Yahaira; Quiroz Morales, Consuelo PatriciaLa presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de diseño de un sistema de gestión ambiental, basada en indicadores ambientales, para una empresa metalmecánica que no se encuentra certificada por la norma ISO 14001. Cabe recalcar que en el Perú, la conciencia ambiental del sector metalmecánico se muestra débil, pues el Ministerio de la Producción, mediante el Decreto Supremo N° 003-2002, no lo considera dentro de las actividades industriales manufactureras que deben cumplir con obligaciones para prevenir, controlar y mitigar la contaminación. El estudio inicia con el desarrollo del marco teórico en el que se describe la evolución de la preocupación por el entorno natural en las empresas a nivel mundial y nacional; así mismo, se explica las principales definiciones y normativas ambientales que conciernen al desarrollo de la investigación. Se muestra información relevante de la empresa en estudio; además, se analiza la situación actual de su estructura de gestión ambiental, lo que permite determinar oportunidades de mejora con el fin de obtener el liderazgo en el sector con ventajas competitivas eco eficientes. Una vez analizada la situación actual, se presenta la metodología propuesta con los principales criterios para la aplicación de eco indicadores y la implementación de un sistema de gestión ambiental de acuerdo a las exigencias de la norma ISO 14001:2004. Se desarrollará el proceso de implementación del sistema diseñado para la empresa en estudio, mediante el uso de indicadores ambientales cualitativos y cuantitativos que ayuden a realizar un Benchmarking con otras organizaciones competidoras, elaborados acorde a la situación de la empresa. Se establecen las oportunidades de mejora al diseño del sistema de gestión ambiental que ayuden a identificar los aspectos y reduzca los impactos negativos al medio ambiente; finalmente, se realiza una evaluación económica para determinar si dicha implementación contribuye al desarrollo sostenible de la empresa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »