Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/6910
Browse
44 results
Search Results
Item Las nociones de agencia, bienestar y libertad desde la propuesta de Amartya Sen(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Bellido Flores, Ximena; Quintanilla Perez-Wicht, Pablo Hernando JoséEste trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación que se da entre las principales nociones del enfoque propuesto por Amartya Sen, las cuales son: agencia, bienestar y libertad. En la primera parte del trabajo se explora el conflicto y convergencia de los aspectos de agencia y bienestar, específicamente. Se ha llegado a la conclusión de que, a partir de la propuesta ética del autor, llamada Consecuencialismo ampliado, se puede tener una visión más extensa y pluralista de los dilemas morales, sensible y dependiente, sobre todo, a la agencia del sujeto respecto a sus actos, preferencias y objetivos logrados. A su vez, se propone la necesidad de la búsqueda de intersecciones y acuerdos respecto a los objetivos que tienen valor para el agente. En el segundo capítulo se analiza las nociones de libertad y agencia. Se concluye que la libertad está compuesta por dos visiones estrechamente interdependientes, aquella que enfatiza en la participación y autonomía del sujeto en el proceso, y la que se enfoca en el logro efectivo de resultados. La agencia, asimismo, es una condición inherente a la libertad. El tipo de agencia que se propone se enfoca, precisamente, en la participación activa, autodeterminación y no interferencia del sujeto respecto a su propósito. Finalmente, se concluye el trabajo haciendo hincapié en la necesidad de fortalecer la agencia directa y razonada de los ciudadanos como individuos o colectivos, para que, a partir de esta, se puedan construir acuerdos comunes, modelados por el compromiso, disensión y consenso.Item Participación ciudadana y expansión de libertades en activistas afroperuanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Tarazona Cervantes, David Arturo; Gamio Gehri, Gonzalo EduardoLa población afroperuana es un actor social y político que ha enfrentado históricamente dos condiciones estructurales injustas: la pobreza y el racismo, barreras que afectan el ejercicio pleno de sus libertades ciudadanas. El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones entre la participación ciudadana y la expansión de libertades en activistas afroperuanos; atendiendo a la influencia de las desigualdades persistentes –pobreza, racismo, exclusión, ausencia de políticas públicas– y la interseccionalidad –ser mujer, discapacidad, diversidad sexual, nivel educativo, centralismo. La metodología empleada es cualitativa-exploratoria, mediante entrevistas con seis activistas afroperuanos de Lima, Piura y Arequipa, con distintos niveles educativos, grupos de edad e identidades de género. Se empleó una guía de entrevista validada previamente mediante entrevistas piloto. Se encuentra que la participación ciudadana se constituiría en una suma de experiencias que dinamizan la expansión de capacidades y brinda a los activistas afroperuanos la posibilidad de vivenciar, experimentar y aprender. La expansión de libertades se reflejaría en que los activistas se reconocen los cambios en su propio comportamiento y se auto perciben como personas valiosas y capaces (poder personal), que han podido aprender y han superado sus propias dificultades. La pobreza y el racismo influyen en la vida cotidiana de los activistas afrodescendientes, además que otros grupos étnicos desfavorecidos desplazan o ignoran la agenda del pueblo afrodescendiente. En cuanto a las interseccionalidades, las vulnerabilidades de las personas afrodescendientes se incrementan en las mujeres y en las personas con discapacidad, así como en quienes pertenecen al colectivo LGBTIQ+. Los activistas además señalan que por no contar con un mayor nivel educativo y al existir el centralismo (ser de provincia y/o ser de los “conos” de Lima) no pueden acceder a espacios con mayor poder de decisión; pudiendo entenderse esta marginación limeño-céntrica como uno de los muchos rostros del racismo peruano.Item Acción colectiva contra el hambre: organización y prácticas de las ollas comunes para enfrentar la emergencia alimentaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) Gómez Matos, Marjhori Xiomi; Correa Aste, Norma BelénLa crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19 incrementó la cantidad de peruanos y peruanas en situación de pobreza y trajo consigo una crisis de alimentos que develó el frágil crecimiento económico del país. Ante ello, surgieron las Ollas comunes como iniciativas ciudadanas para hacer frente al hambre. Aunque inicialmente su participación estuvo orientada a satisfacer las necesidades inmediatas de sus comunidades, pronto trascendieron a la esfera pública adquiriendo un rol político que puso en agenda pública la emergencia alimentaria. A través de una revisión de fuentes secundarias y primarias, se llevó a cabo una investigación cualitativa para analizar desde el enfoque de capacidades la respuesta organizada de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana para afrontar la emergencia. Los resultados evidencian una serie de estrategias desplegadas comunitariamente que han transformado de manera individual y colectiva a las integrantes de la Red. Desde lograr un presupuesto para las ollas hasta la generación de alianzas para fomentar la formación de sus compañeras y sus hijos, la Red se concibe como un espacio que promueve la agencia individual y colectiva. En este proceso, también se develan una serie de violencias a las que están expuestas y que representan obstáculos que pueden afectar las capacidades colectivas alcanzadas. Se destaca la importancia de la Red para ampliar las libertades reales de las mujeres de las ollas comunes y la urgencia de tomarlas en cuenta como un actor político clave al momento de pensar en una política alimentaria que represente a las bases.Item Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-19) Cortez Flores, Ana Maritza; Ruiz Bravo López, Patricia MariellaLa presente investigación analiza la participación de mujeres en dos colectivas feministas, tanto en la colectiva Sinchi Warmi de la región Cajamarca como en la colectiva Ni Una Menos de la región La Libertad. Ello con el objetivo de analizar la relación entre su participación y la ampliación de sus capacidades de afiliación y de integridad física desde el enfoque del Desarrollo Humano. Se parte de la premisa de que las colectivas feministas como agrupaciones de resistencia contribuyen a estas capacidades debido a su actividad comunitaria, al cuidado colectivo, a la sororidad, el compañerismo y la lucha contra un sistema patriarcal que de ser derribado generaría mejores condiciones para la vida de todas las mujeres y diversidades que, dentro de este sistema, viven en violencia y opresión. La investigación se centró en indagar respecto a las motivaciones y expectativas de las integrantes para sumarse a sus colectivas, recogió también sus referencias previas al feminismo, y se les consultó por la estructura de sus colectivas a nivel de cargos y funcionamientos, así como las dinámicas de participación que reconocían en el quehacer de las mismas. Finalmente, se abordó los principales aprendizajes adquiridos durante su participación en la colectiva, y las metas a futuro tanto para ellas como activistas como para sus colectivas y las colectivas del país. Se encontró que la participación en la colectiva sí representa una gran contribución en torno a la amplificación de ambas capacidades. Para la capacidad de afiliación, al ser la colectiva un espacio seguro donde contar con compañeras y amigas feministas incrementa los sentimientos de aprecio mutuo y colectivo, brinda un sentido de pertenencia así como un propósito de lucha común. Por el lado de la integridad física, representa la colectiva una forma de recuperar la libertad perdida de desplazamiento por la ciudad así como la recuperación de la sensación de seguridad y protección.Item Oportunidades productivas para el empoderamiento femenino y la expansión de capacidades: estudio de caso de las socias de la “Cooperativa Agraria de mujeres productoras de café de Pichanaki, Chanchamayo – Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Cruzalegui Rangel, Clara Gisella Maritza; Ruiz Bravo López, Patricia MariellaLas oportunidades que ofrece el Estado para el desarrollo productivo están principalmente destinadas a fortalecer capacidades y competencias para la mejora de la productividad y la producción, con el fin de los pequeños y medianos productores logren mejorar su competitividad y alcanzar rentabilidad, para superar la pobreza. La investigación que he realizado está centrada en la experiencia de las socias de la Cooperativa agraria de mujeres cafetaleras de Pichanaki, quienes lograron impulsar un proceso de empoderamiento de ellas mismas y de su organización como tal, a partir de advertir de que eran capaces de tomar sus propias decisiones, participar y ser beneficiarias de fondos públicos y privados ofertados. En este trayecto, los testimonios de las socias y otros actores involucrados directa o indirectamente a la experiencia, abordan los diferentes aspectos y barreras que las mujeres encontraron en el camino y como fueron superados, nos ilustran detalladamente, sobre la manera en que se realizó este proceso de fortalecimiento de sus capacidades que les hizo ver el abanico de posibilidades de crecimiento a nivel personal y en comunidad que tenían. Producto del análisis y la reflexión, se plantean propuestas de solución y recomendaciones a quienes formulan y desarrollan las políticas públicas de desarrollo rural, a fin que logremos incorporar el enfoque de Desarrollo Humano para coadyuvar a que las personas alcancen sus anhelos, al convertir sus recursos en logros, respecto a los cuales tengan razones para valorar.Item Un análisis al Programa PAÍS desde el enfoque de capacidades colectivas generadas en tambos de Apurímac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-04) Calderón Verastegui, Ligia Nicole; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaLa presente investigación toma como referencia el enfoque de desarrollo humano postulado por Amartya Sen para revisar su aplicación en el ámbito rural peruano, considerando los alcances y limitaciones de la influencia de lo individual y lo colectivo. De forma particular, aborda el concepto y la aplicación de las capacidades colectivas conceptualizadas y caracterizadas por Ibrahim para analizar la implementación de los tambos, plataformas de servicios públicos el zonas altoandinas, del Programa PAIS en la región Apurímac del Perú y como éstos han contribuido a la expansión de capacidades de los adultos jóvenes. De esta manera, mediante el análisis comprensivo de la aplicación del programa, comprendemos cómo el programa logra influir en la expansión de libertades y capacidades colectivas, identificando cambios en los usuarios, destacando la importancia de la colectividad en contextos rurales, así como precisando la participación de los diversos actores involucrados en la toma de decisiones individuales y colectivas, bajo la hipótesis de que las intervenciones del Estado a través de programas como PAIS pueden ser catalizadores para el desarrollo humano en los colectivos rurales de zonas altoandinas. Nuestra investigación se enmarca en la línea de investigación sobre desarrollo rural bajo la comprensión y análisis de una política pública para la inclusión social.Item El protagonismo pendiente: La persistencia de las víctimas de esterilizaciones forzadas en la batalla por sus derechos: Las capacidades y la agencia de las víctimas de esterilización forzada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-28) Vidal Carrasco, Ana María; Sulmont Haak, David José AntonioEl objetivo de la presente investigación es analizar las capacidades y la agencia desplegada por las víctimas de la implementación del “Programa Nacional de Salud Reproductiva de Planificación Familiar”, política estatal ejecutada entre los años 1996 y 2000 durante el gobierno de Alberto Fujimori. La investigación desarrolla los antecedentes, así como el contexto internacional y nacional en el que se implementó esta política gubernamental, la cual tenía una finalidad económica y, a la par, ofrecía garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, pero que en la práctica terminó cercenando las capacidades y violando los derechos humanos de un grupo importante de ellas. Durante la investigación se da cuenta y analizan las denuncias públicas presentadas desde diversos sectores: la Iglesia católica, las organizaciones feministas y el gremio médico, así como la agenda política detrás de estas denuncias. De igual manera aborda las investigaciones que se realizaron al momento de la implementación de esta política desde las organizaciones feministas y diversas instancias estatales; así como la organización de las mujeres víctimas para exponer sus demandas por el reconocimiento de su derecho a la reparación. La investigación concluye que, pese al despliegue de la agencia de las mujeres víctimas de esta política pública, hasta la fecha sus voces no han sido escuchadas y sus demandas no son tomadas en cuenta por el Estado.Item Las capacidades colectivas en el desarrollo humano: sistematización y análisis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-11) Santibáñez García, Carlos Alonso; Patrón Costa, PepiEl objetivo de la presente investigación es analizar el concepto de capacidades colectivas en el enfoque de desarrollo humano, sistematizando la literatura sobre el tema y proponiendo una clasificación de las distintas conceptualizaciones. Para ello, se ha realizado un análisis teórico de los conceptos y una revisión de la literatura sobre el tema, para comparar las conceptualizaciones y los estudios que se han llevado a cabo. La investigación concluye en que las distintas definiciones del concepto de capacidades colectivas se distribuyen en tres enfoques: las capacidades como acción colectiva, como estructuras de convivencia y como funcionamientos colectivos. Cada uno de ellos aborda aspectos diferentes del desarrollo y conlleva distintas metodologías de investigación. Además, problematizamos los elementos presentes en las teorías de capacidades colectivas y problematizamos algunos estudios recientes.Item Agencia y gestión en contextos extraordinarios: el caso de los Directores de las Instituciones Educativas José Cayetano Heredia y San Miguel Arcángel en Catacaos - Piura, tras los embates de El Niño Costero de 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-16) Ventura Pacheco, Fabiola; Espinal Meza, Silvia LarisaLa presente investigación estudia la gestión en contextos extraordinarios realizada por dos Directores de Instituciones Educativas (IE José Cayetano Heredia e IE San Miguel Arcángel) en el distrito de Catacaos, en Piura, frente a las inundaciones producidas por el Fenómeno El Niño Costero1 en el año 2017. Por la falta de políticas preventivas, y consecuentemente, por la magnitud de su impacto económico y social, dicho evento fue catalogado como un desastre natural. Por ello, la presente investigación profundiza en la gestión de dos Directores durante las diferentes etapas del desastre natural enfrentado de manera endémica: desde el desborde del río, el retraso del año escolar, los programas de recuperación, hasta las necesidades de reconstrucción de la infraestructura de las escuelas. A partir del enfoque del Desarrollo Humano, se concluye que las diversas necesidades enfrentadas por los Directores a causa de las inundaciones, conllevaron a una expansión de su agencia. Para ello, se utilizó una metodología mixta en la cual se analiza el impacto y trascendencia de las diferentes dimensiones de su gestión escolar. Como parte del componente cualitativo, se realizaron diecisiete entrevistas a actores de ambas comunidades educativas.Item ¿Cambios hacia el empoderamiento? Cambios en el rol de la mujer indígena en el proceso de implementación de REDD+ (TDC): Ampiyacu y Chiriyaku comparados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Maza Galván, Doménica María; Delgado Pugley, DeborahREDD+ surge como una política vinculada al desarrollo sostenible y está enfocado a pueblos indígenas con miras a promover una reducción en los gases efecto invernadero mediante la conservación del medio ambiente, lo que implica un aprovechamiento de recursos de forma sustentable. Además, implementaría beneficios a nivel social como parte de las políticas participativas que requiere para su intervención. Un ejemplo claro es la participación o poder de decisión de los pueblos indígenas. Lamentablemente, la participación de los pueblos indígenas no se ve representada en las diferentes investigaciones (Almeida-Leñero et. al. 2017; Chomba et. al. 2015; Krause et. al. 2013; Valencia et al. 2019; Van Dam 2011; Xuan To et. al 2012); y lo mismo ocurre en el caso de las mujeres indígenas (Agarwal 2001; 2009 a,b; 2010b; CEPAL 2013; Khadka et. al. 2014; Larson et al. 2016; Uchuaypoma y Zambrano, 2015). Antes esto, esta investigación se plante si el REDD+ aplicado en el Perú bajo en Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), empleando las transferencias directas condicionadas (TDC) logra promover una mayor participación en las mujeres indígenas y por ende un mayor empoderamiento. Para lograr esto, es necesario que las intervenciones y mecanismos tengan un enfoque de género. Sin embargo, esta investigación encuentra que aplicar o no dicho enfoque depende del funcionario responsable de la implementación de los mecanismos, a pesar de existir una normativa nacional sobre el tema. Nosotros centramos nuestra investigación en la región San Martín (dos comunidades) y región Loreto (5 comunidades), donde encontramos que en el caso de la región Martín, específicamente en la comunidad de Chirikyacu, sí se lograba apreciar un empoderamiento por parte de las mujeres de la comunidad, este siendo vinculado a su participación en la asociación Warmi Awadora. Lamentablemente en la región Loreto, se encontró que el PNCBMCC causó conflictos y no supo aprovechar la agencia de las mujeres indígenas.