Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/6910

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 45
  • Item
    Capacidades y desigualdad de género en el ámbito escolar: explorando las aspiraciones, la voz y otras capacidades de estudiantes del Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Sanoni Garcia, Piangella; Ansion Mallet, Jean Marie
    La escuela es un espacio donde se transmiten conocimientos, pero también se reproducen desigualdades sociales. Desde el enfoque de las capacidades, la escuela debería ser un espacio para ampliar las capacidades de los estudiantes. Esta investigación busca explorar las diferencias de género en la ampliación de las capacidades de aspirar, tener voz, recibir respeto, reconocimiento, autoestima y autoconfianza, y su relación con la desigualdad de género en el ámbito escolar. Se utilizó un enfoque cualitativo, con trece entrevistas semiestructuradas, un grupo focal y diez observaciones en el aula y el patio, analizando las experiencias de estudiantes de primer año de secundaria en una institución educativa pública del Callao. Los resultados indican que, en cuanto a la capacidad de aspirar, las chicas enfrentan limitaciones por estereotipos de género, mientras que los chicos lo hacen debido a ideales de masculinidad. En cuanto a la voz, las chicas participan menos debido a timidez y vergüenza relacionadas con la socialización de género, mientras que los chicos dominan los espacios públicos. La capacidad de recibir respeto, reconocimiento, autoconfianza y autoestima se ve limitada para las chicas por una disciplina más estricta, y para ambos géneros debido a la ausencia paterna. Además, la salud corporal se ve afectada por factores como la violencia y el trabajo infantil. Finalmente, la integridad corporal está restringida para ambos géneros debido a la tolerancia de la violencia y el acoso en la escuela, con poca intervención de las autoridades, lo que normaliza conductas agresivas, especialmente en los chicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Políticas de desarrollo humano en modelos de crecimiento económico dinámico, sostenible e inclusivo: Perú, 1990 –2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-05) Varona Castillo, Luis; Muñoz Portugal, Germán Guillermo Ismael
    La investigación tiene como objetivo determinar la relación de causalidad y de cointegración entre el crecimiento económico y el desarrollo humano en el Perú, periodo 1990-2020. La metodología econométrica utilizada es un modelo Autorregresivo con Rezagos Distribuidos (ARDL) y Modelo de Corrección de Errores (MCE). Como conclusión, se ha encontrado evidencia a favor de una relación de causalidad directa y significativa estadísticamente al 1% con un coeficiente positivo (+1.23) que va de la mejora en la calidad de vida hacia el crecimiento económico, que refleja, una causalidad de Granger positiva y una relación directa de cointegración en el largo plazo con la prueba de límites (FBounds Test), ambas significativas estadísticamente al 1% respectivamente. Además, el crecimiento de la inversión y las exportaciones explicaría el crecimiento económico con la causalidad directa y estadísticamente significativa al 1% (+0.18 y +0.22) respectivamente, y el estilo de democracia que explicaría el crecimiento económico con la causalidad negativa y estadísticamente significativa al 1% (-0.09), que coincide con el “boom de exportaciones mineras” (2001-2013). Recomendamos políticas pro-desarrollo humano para impulsar el crecimiento económico. Se trata de expandir las capacidades productivas, la innovación, la gestión pública, específicamente la calidad en educación y salud. Crear un entorno adecuado para expandir la calidad de vida que lleve a mejores niveles de productividad, fortalecimiento del capital social y expansión de libertades con la democracia como mejor instrumento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nociones sobre el bienestar para la niñez, aproximaciones desde el enfoque de desarrollo humano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Liu Pinedo, Bella Liz; Vargas Winstanley, Silvana Eugenia
    La investigación analiza nociones de bienestar para la niñez dialogando con participantes de diversos tipos de incidencia, y en el marco el enfoque de capacidades. Para ello, se realizaron entrevistas a investigadores, funcionarias públicas vinculadas al diseño o implementación de la Ley Nº 31405, representantes de organizaciones civiles, casas hogares, y madres cuidadoras. El estudio emplea una metodología cualitativa, a fin de profundizar la diversidad de perspectivas y documentar sus particularidades. Tomando como referencia conceptos relevantes desde el enfoque de desarrollo humano, se analizaron coincidencias y puntos de inflexión entre las definiciones de los participantes, las dimensiones de vida priorizadas y reflexiones sobre la capacidad de agencia para la niñez. En algunos casos, se identifican inclusive contradicciones entre las expectativas sobre su bienestar, que pueden variar desde el perfil de las personas entrevistadas, así como según el tipo de vínculo que sostienen con los niños. Se recibieron reflexiones en torno a la multidimensionalidad del bienestar para la niñez, el énfasis en dimensiones subjetivas, y la especial relevancia brindada al entorno. Este último entendido desde esferas que transcienden la familia, hacia espacios como la escuela, otros actores vinculados al cuidado, el Estado, los servicios básicos y condiciones que se consideran indispensables, pero a su vez “instrumentales” para promover su bienestar. La niñez fue considerada como una etapa de disfrute, pero expuesta a vulnerabilidades. Finalmente, se dialoga sobre la capacidad de agencia, sobre la cual se tiene mayores disidencias, pero de manera general se recalca la importancia de las condiciones del entorno adulto para hacerla efectiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las nociones de agencia, bienestar y libertad desde la propuesta de Amartya Sen
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Bellido Flores, Ximena; Quintanilla Perez-Wicht, Pablo Hernando José
    Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación que se da entre las principales nociones del enfoque propuesto por Amartya Sen, las cuales son: agencia, bienestar y libertad. En la primera parte del trabajo se explora el conflicto y convergencia de los aspectos de agencia y bienestar, específicamente. Se ha llegado a la conclusión de que, a partir de la propuesta ética del autor, llamada Consecuencialismo ampliado, se puede tener una visión más extensa y pluralista de los dilemas morales, sensible y dependiente, sobre todo, a la agencia del sujeto respecto a sus actos, preferencias y objetivos logrados. A su vez, se propone la necesidad de la búsqueda de intersecciones y acuerdos respecto a los objetivos que tienen valor para el agente. En el segundo capítulo se analiza las nociones de libertad y agencia. Se concluye que la libertad está compuesta por dos visiones estrechamente interdependientes, aquella que enfatiza en la participación y autonomía del sujeto en el proceso, y la que se enfoca en el logro efectivo de resultados. La agencia, asimismo, es una condición inherente a la libertad. El tipo de agencia que se propone se enfoca, precisamente, en la participación activa, autodeterminación y no interferencia del sujeto respecto a su propósito. Finalmente, se concluye el trabajo haciendo hincapié en la necesidad de fortalecer la agencia directa y razonada de los ciudadanos como individuos o colectivos, para que, a partir de esta, se puedan construir acuerdos comunes, modelados por el compromiso, disensión y consenso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acción colectiva contra el hambre: organización y prácticas de las ollas comunes para enfrentar la emergencia alimentaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) Gómez Matos, Marjhori Xiomi; Correa Aste, Norma Belén
    La crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19 incrementó la cantidad de peruanos y peruanas en situación de pobreza y trajo consigo una crisis de alimentos que develó el frágil crecimiento económico del país. Ante ello, surgieron las Ollas comunes como iniciativas ciudadanas para hacer frente al hambre. Aunque inicialmente su participación estuvo orientada a satisfacer las necesidades inmediatas de sus comunidades, pronto trascendieron a la esfera pública adquiriendo un rol político que puso en agenda pública la emergencia alimentaria. A través de una revisión de fuentes secundarias y primarias, se llevó a cabo una investigación cualitativa para analizar desde el enfoque de capacidades la respuesta organizada de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana para afrontar la emergencia. Los resultados evidencian una serie de estrategias desplegadas comunitariamente que han transformado de manera individual y colectiva a las integrantes de la Red. Desde lograr un presupuesto para las ollas hasta la generación de alianzas para fomentar la formación de sus compañeras y sus hijos, la Red se concibe como un espacio que promueve la agencia individual y colectiva. En este proceso, también se develan una serie de violencias a las que están expuestas y que representan obstáculos que pueden afectar las capacidades colectivas alcanzadas. Se destaca la importancia de la Red para ampliar las libertades reales de las mujeres de las ollas comunes y la urgencia de tomarlas en cuenta como un actor político clave al momento de pensar en una política alimentaria que represente a las bases.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ampliaciones y limitaciones de las capacidades de afiliación e integridad física en mujeres pertenecientes a colectivas feministas de 2 regiones del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-19) Cortez Flores, Ana Maritza; Ruiz Bravo López, Patricia Mariella
    La presente investigación analiza la participación de mujeres en dos colectivas feministas, tanto en la colectiva Sinchi Warmi de la región Cajamarca como en la colectiva Ni Una Menos de la región La Libertad. Ello con el objetivo de analizar la relación entre su participación y la ampliación de sus capacidades de afiliación y de integridad física desde el enfoque del Desarrollo Humano. Se parte de la premisa de que las colectivas feministas como agrupaciones de resistencia contribuyen a estas capacidades debido a su actividad comunitaria, al cuidado colectivo, a la sororidad, el compañerismo y la lucha contra un sistema patriarcal que de ser derribado generaría mejores condiciones para la vida de todas las mujeres y diversidades que, dentro de este sistema, viven en violencia y opresión. La investigación se centró en indagar respecto a las motivaciones y expectativas de las integrantes para sumarse a sus colectivas, recogió también sus referencias previas al feminismo, y se les consultó por la estructura de sus colectivas a nivel de cargos y funcionamientos, así como las dinámicas de participación que reconocían en el quehacer de las mismas. Finalmente, se abordó los principales aprendizajes adquiridos durante su participación en la colectiva, y las metas a futuro tanto para ellas como activistas como para sus colectivas y las colectivas del país. Se encontró que la participación en la colectiva sí representa una gran contribución en torno a la amplificación de ambas capacidades. Para la capacidad de afiliación, al ser la colectiva un espacio seguro donde contar con compañeras y amigas feministas incrementa los sentimientos de aprecio mutuo y colectivo, brinda un sentido de pertenencia así como un propósito de lucha común. Por el lado de la integridad física, representa la colectiva una forma de recuperar la libertad perdida de desplazamiento por la ciudad así como la recuperación de la sensación de seguridad y protección.
  • Thumbnail Image
    Item
    Oportunidades productivas para el empoderamiento femenino y la expansión de capacidades: estudio de caso de las socias de la “Cooperativa Agraria de mujeres productoras de café de Pichanaki, Chanchamayo – Junín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Cruzalegui Rangel, Clara Gisella Maritza; Ruiz Bravo López, Patricia Mariella
    Las oportunidades que ofrece el Estado para el desarrollo productivo están principalmente destinadas a fortalecer capacidades y competencias para la mejora de la productividad y la producción, con el fin de los pequeños y medianos productores logren mejorar su competitividad y alcanzar rentabilidad, para superar la pobreza. La investigación que he realizado está centrada en la experiencia de las socias de la Cooperativa agraria de mujeres cafetaleras de Pichanaki, quienes lograron impulsar un proceso de empoderamiento de ellas mismas y de su organización como tal, a partir de advertir de que eran capaces de tomar sus propias decisiones, participar y ser beneficiarias de fondos públicos y privados ofertados. En este trayecto, los testimonios de las socias y otros actores involucrados directa o indirectamente a la experiencia, abordan los diferentes aspectos y barreras que las mujeres encontraron en el camino y como fueron superados, nos ilustran detalladamente, sobre la manera en que se realizó este proceso de fortalecimiento de sus capacidades que les hizo ver el abanico de posibilidades de crecimiento a nivel personal y en comunidad que tenían. Producto del análisis y la reflexión, se plantean propuestas de solución y recomendaciones a quienes formulan y desarrollan las políticas públicas de desarrollo rural, a fin que logremos incorporar el enfoque de Desarrollo Humano para coadyuvar a que las personas alcancen sus anhelos, al convertir sus recursos en logros, respecto a los cuales tengan razones para valorar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un análisis al Programa PAÍS desde el enfoque de capacidades colectivas generadas en tambos de Apurímac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-04) Calderón Verastegui, Ligia Nicole; Vargas Winstanley, Silvana Eugenia
    La presente investigación toma como referencia el enfoque de desarrollo humano postulado por Amartya Sen para revisar su aplicación en el ámbito rural peruano, considerando los alcances y limitaciones de la influencia de lo individual y lo colectivo. De forma particular, aborda el concepto y la aplicación de las capacidades colectivas conceptualizadas y caracterizadas por Ibrahim para analizar la implementación de los tambos, plataformas de servicios públicos el zonas altoandinas, del Programa PAIS en la región Apurímac del Perú y como éstos han contribuido a la expansión de capacidades de los adultos jóvenes. De esta manera, mediante el análisis comprensivo de la aplicación del programa, comprendemos cómo el programa logra influir en la expansión de libertades y capacidades colectivas, identificando cambios en los usuarios, destacando la importancia de la colectividad en contextos rurales, así como precisando la participación de los diversos actores involucrados en la toma de decisiones individuales y colectivas, bajo la hipótesis de que las intervenciones del Estado a través de programas como PAIS pueden ser catalizadores para el desarrollo humano en los colectivos rurales de zonas altoandinas. Nuestra investigación se enmarca en la línea de investigación sobre desarrollo rural bajo la comprensión y análisis de una política pública para la inclusión social.
  • Thumbnail Image
    Item
    El protagonismo pendiente: La persistencia de las víctimas de esterilizaciones forzadas en la batalla por sus derechos: Las capacidades y la agencia de las víctimas de esterilización forzada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-28) Vidal Carrasco, Ana María; Sulmont Haak, David José Antonio
    El objetivo de la presente investigación es analizar las capacidades y la agencia desplegada por las víctimas de la implementación del “Programa Nacional de Salud Reproductiva de Planificación Familiar”, política estatal ejecutada entre los años 1996 y 2000 durante el gobierno de Alberto Fujimori. La investigación desarrolla los antecedentes, así como el contexto internacional y nacional en el que se implementó esta política gubernamental, la cual tenía una finalidad económica y, a la par, ofrecía garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, pero que en la práctica terminó cercenando las capacidades y violando los derechos humanos de un grupo importante de ellas. Durante la investigación se da cuenta y analizan las denuncias públicas presentadas desde diversos sectores: la Iglesia católica, las organizaciones feministas y el gremio médico, así como la agenda política detrás de estas denuncias. De igual manera aborda las investigaciones que se realizaron al momento de la implementación de esta política desde las organizaciones feministas y diversas instancias estatales; así como la organización de las mujeres víctimas para exponer sus demandas por el reconocimiento de su derecho a la reparación. La investigación concluye que, pese al despliegue de la agencia de las mujeres víctimas de esta política pública, hasta la fecha sus voces no han sido escuchadas y sus demandas no son tomadas en cuenta por el Estado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las capacidades colectivas en el desarrollo humano: sistematización y análisis
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-11) Santibáñez García, Carlos Alonso; Patrón Costa, Pepi
    El objetivo de la presente investigación es analizar el concepto de capacidades colectivas en el enfoque de desarrollo humano, sistematizando la literatura sobre el tema y proponiendo una clasificación de las distintas conceptualizaciones. Para ello, se ha realizado un análisis teórico de los conceptos y una revisión de la literatura sobre el tema, para comparar las conceptualizaciones y los estudios que se han llevado a cabo. La investigación concluye en que las distintas definiciones del concepto de capacidades colectivas se distribuyen en tres enfoques: las capacidades como acción colectiva, como estructuras de convivencia y como funcionamientos colectivos. Cada uno de ellos aborda aspectos diferentes del desarrollo y conlleva distintas metodologías de investigación. Además, problematizamos los elementos presentes en las teorías de capacidades colectivas y problematizamos algunos estudios recientes.