• Educación con especialidad en Educación para el Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4438
Browse
2 results
Search Results
Item La pedagogía en alternancia: estudio de caso de una I.E. de la selva del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Ormeño Gutierrez, Anna Karina; Soria Valencia, EdithLos Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), como son denominadas las instituciones educativas que implementan la pedagogía en alternancia, se encuentran en el centro de dos problemáticas: la educación rural y la realidad de las comunidades rurales en el Perú. Estudiarla significa, entonces, partir de dichas problemáticas para entender su origen, ejecución y perspectivas. Asimismo, abordarla a partir de sus principales actores contribuye a tener un mejor entendimiento sobre la dinámica de su funcionamiento que, si bien se implementa en el Perú desde el 2002, ha experimentado una serie de cambios en los últimos años que han significado avances y retrocesos en relación tanto a los objetivos planteados por este modelo, como por los buscados por sus promotores. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo describir las limitaciones y potencialidades del modelo secundaria en alternancia en un caso específico desde las perspectivas del asistente técnico del Ministerio de Educación, las monitoras y los integrantes de la Asociación CRFA. Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo a nivel descriptivo y exploratorio. La información fue recogida a través de entrevistas a profundidad a 15 actores que intervinieron directamente en la ejecución del modelo, lo cual fue complementado con la observación. Los hallazgos evidencian la importancia central que adquiere la visión que tiene el Estado del modelo, la cual determina su puesta en práctica al marcar accionar de las monitoras y la Asociación CRFA.Item Importancia de desarrollar las competencias digitales de seguridad del DigComp 2.2, desde el sétimo ciclo de la EBR en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Bermúdez Torres, Marco Antonio; Llaullipoma Romani, José AlbertoActualmente el Estado peruano se encuentra inmerso, en lo que conocemos como sociedad de la información y sociedad del conocimiento, así mismo, viene propiciando a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital que pertenece a la Institución Pública de Perú denominada Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la implementación de la Transformación y Gobierno Digital en el Perú, y como consecuencia de ello viene realizando acciones orientadas a la gestión, implementación, difusión, entre otros de la temática de seguridad digital, seguridad de los datos y de la Información en las Instituciones y organizaciones peruanas, en este contexto el desarrollo de competencias digitales de seguridad desde el sétimo ciclo de la Educación Básica Regular (EBR) es un aspecto crucial en la formación básica ya que contribuirá en generar competencias para los ciudadanos digitales en temas y aspectos básicos pero relacionados con estándares de seguridad digital, seguridad de datos y de la información. Así mismo, tenemos la DigComp 2.2, que plantea 4 competencias digitales del área de seguridad, enmarcadas en lo siguiente: Protección de dispositivos digitales, protección y privacidad de los datos personales, protección de la salud y bienestar de las personas; y, protección del ecosistema medioambiental, las cuales comprenden competencias diversas relacionadas a aspectos de tecnologías que soportan diversas plataformas de información y comunicaciones, así como, de temas de seguridad digital, seguridad de los datos y de la información. En este marco, se requiere conocer cuál sería la importancia de desarrollar las competencias digitales de seguridad del DigComp 2.2 en la EBR del nivel secundario, desde su sétimo ciclo, en el contexto peruano. En este sentido, la presente tesina tiene por objetivos: i) Describir las competencias digitales del área de seguridad del DigComp 2.2, relacionándolas con las competencias digitales del Currículo Nacional de la EBR; y, ii) Analizar la importancia de las competencias digitales del área de seguridad del DigComp 2.2. en la ciudadanía digital y para la seguridad digital, seguridad de los datos y de la información en el contexto peruano. Respecto, a la metodología utilizada, se tiene un enfoque cualitativo, utilizando el método de investigación documental, lo que ha permitido una aproximación y comprensión del 3 tema, a partir del uso de distintos tipos de fuentes documentales nacionales e internacionales. Se sustenta desarrollar las competencias digitales de seguridad del DigComp 2.2, ya que contribuirían en muchos aspectos de gestión, implementación, difusión, entre otros aspectos de las temáticas de seguridad digital, seguridad de los datos y de la información en las Instituciones públicas y organizaciones privadas, requeridos por el Estado peruano.