• Educación con especialidad en Educación para el Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4438
Browse
2 results
Search Results
Item La pedagogía en alternancia: estudio de caso de una I.E. de la selva del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Ormeño Gutierrez, Anna Karina; Soria Valencia, EdithLos Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), como son denominadas las instituciones educativas que implementan la pedagogía en alternancia, se encuentran en el centro de dos problemáticas: la educación rural y la realidad de las comunidades rurales en el Perú. Estudiarla significa, entonces, partir de dichas problemáticas para entender su origen, ejecución y perspectivas. Asimismo, abordarla a partir de sus principales actores contribuye a tener un mejor entendimiento sobre la dinámica de su funcionamiento que, si bien se implementa en el Perú desde el 2002, ha experimentado una serie de cambios en los últimos años que han significado avances y retrocesos en relación tanto a los objetivos planteados por este modelo, como por los buscados por sus promotores. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo describir las limitaciones y potencialidades del modelo secundaria en alternancia en un caso específico desde las perspectivas del asistente técnico del Ministerio de Educación, las monitoras y los integrantes de la Asociación CRFA. Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo a nivel descriptivo y exploratorio. La información fue recogida a través de entrevistas a profundidad a 15 actores que intervinieron directamente en la ejecución del modelo, lo cual fue complementado con la observación. Los hallazgos evidencian la importancia central que adquiere la visión que tiene el Estado del modelo, la cual determina su puesta en práctica al marcar accionar de las monitoras y la Asociación CRFA.Item Competencias digitales de docentes en educación superior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-20) Palacios López, Enrique Humberto; Soria Valencia, EdithEstamos iniciando una nueva era donde lo único constante es el cambio. La manera de aprender está cambiando; hoy el estudiante es protagonista y, gracias a la tecnología, puede recibir contenidos relevantes que le permitan realizar conexiones y con ello, resolver sus problemas. Por lo tanto, este estudio pretende describir las competencias digitales necesarias que requieren los profesionales dedicados a la enseñanza en centros de educación superior y de esa manera mejorar su labor. Es un estudio cualitativo que analiza y sintetiza información de revistas científicas y modelos de competencias digitales docentes. Como objetivos secundarios, se analizan diferentesmodelos que describen las competencias de la especialidad de contenido (CK), competencias pedagógicas (PK), competencias tecnológicas (TK), las competencias tecnológicas de contenido (TCK), las competencias tecnológicas pedagógicas (TPK), lascompetencias pedagógicas de contenido (PCK) y las competencias tecnológicas y pedagógicas de contenido (TPACK). Encontrándose el aspecto más mencionado es la competencia tecnológica pedagógica ya que no basta con el dominio de la tecnología, sino que se espera adaptarlo al proceso de aprendizaje para tener un espacio colaborativo y participativo. En segundo lugar, se tienen las competencias tecnológicas para que el docente tenga autonomía frente a un departamento de sistemas y sea capazde solucionar problemas de manera inmediata. En este aspecto también se reconoce lanecesidad de la capacidad de organizar y procesar gran cantidad de información. Finalmente, también es importante que el docente adquiera nuevas formas de mantenerse actualizado mediante comunidades y mecanismos de colaboración entre docentes.