Educación (Br)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5466

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado del arte sobre las formas de intervención para el desarrollo de las competencias informacionales en niños de edad escolar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-04) Iberico Lopez, Liz Fernanda; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    La presente investigación se centra en describir aquellas formas de intervención pedagógicas que han surgido en el contexto mundial, para lograr el desarrollo de las competencias informacionales en niños de edad escolar. El estudio se estructura en dos capítulos centrales. El primero se orienta a contextualizar el origen de las competencias informacionales, y reconocer y comentar su evolución a lo largo del tiempo; asimismo, enlista las habilidades que la comprenden, con el objetivo de definir aquellas que son necesarias para que un niño de edad escolar sea competente informacionalmente. El segundo capítulo analiza el desarrollo de las competencias informacionales en el marco de las instituciones educativas; para ello, se toma en cuenta las normas, los enfoques y modelos que pueden ser empleados por dichas instituciones; asimismo, se resalta el rol que los docentes cumplen para el desarrollo de las competencias informacionales. Luego del análisis realizado, el estudio concluye que a lo largo de los años se ha dado prioridad al desarrollo de las competencias informacionales durante la etapa universitaria; no obstante, nuevos autores como Negre, Juarros y Pérez (2018) resaltan la necesidad del desarrollo de estas competencias desde la educación infantil. En ese sentido, se están planteando nuevas adaptaciones a modelos preexistentes con fases o etapas que los docentes deben tener en cuenta. Finalmente, los métodos y propuestas para el desarrollo de las competencias informacionales se abordan desde diversas perspectivas; sin embargo, el objetivo de todas se centra en lograr la autonomía del estudiante a través de la búsqueda, análisis, organización y comunicación ética de la información presentada en diferentes medios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado del Arte: Aplicaciones de las narraciones digitales en la Educación Básica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-11) Hurtado Alburquerque, Mavila Jullisa; Soria Valencia, Edith
    El presente Estado del Arte tiene por objetivo aproximarnos al conocimiento de las aplicaciones de las narraciones digitales en el contexto de la Educación Básica. La importancia de esta investigación recae en la necesidad de llevar sus aplicaciones a contextos educativos que requieran replantear el papel que cumplen los estudiantes y los docentes en la educación actual. Asimismo, las principales fuentes consultadas son artículos, capítulos de libros y tesis, los cuales presentan estudios importantes en los que se destaca el papel de las narraciones digitales en la innovación de una educación que otorga participación activa a los estudiantes en su propio aprendizaje y a los docentes, un rol de mediador. El trabajo comprende las tres siguientes partes: Aplicaciones de las narraciones digitales en la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas escolares de la Educación Básica: Matemática, Ciencia e Idiomas; Aplicaciones de las narraciones digitales en el desarrollo de competencias comunicativas: lectura y escritura y Aplicaciones de las narraciones digitales en el desarrollo de las competencias del siglo XXI, clasificadas de la siguiente manera: formas de pensar, de trabajar y herramientas de trabajo. Finalmente, los resultados de la investigación arrojan que, las narraciones digitales tienen diversas aplicaciones en la Educación Básica, incidiendo en el aprendizaje de tres áreas básicas: Matemática, Ciencia e Idiomas, promoviendo el empoderamiento de los estudiantes en actividades de lectura y escritura, y aportando en el desarrollo de las competencias del siglo XXI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado del arte sobre las tendencias del concepto y áreas de la Competencia Digital Docente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-13) Silva Juica, Astrid Rosa; Valdivia Cañotte, Sylvana Mariella
    El presente estado del arte acerca de la Competencia Digital Docente (CDD) tiene por objetivo identificar las tendencias del concepto y las formas de agrupación de las competencias digitales del profesional docente. Se ha desarrollado a partir de la búsqueda exhaustiva y sistemática de lo trabajado en diversas investigaciones académicas, libros y trabajos de postgrado de los últimos años. Se estructura de manera que, en un primer apartado, se desarrollan las tres tendencias identificadas de la definición de CDD: habilidades técnicas, habilidades pedagógicas y la integral. En un segundo apartado se expone las tendencias de agrupación de la competencia digital del profesorado: pedagógico, instrumental, comunicativo, desarrollo profesional, recursos educativos, evaluación, investigación, gestión, seguridad, alfabetización digital y políticas educativas. Por último, se encuentra que el concepto de CDD, se centra específicamente en la importancia de los enfoques orientados a habilidades técnicas y pedagógicas; sin embargo, se analiza que éstas por sí solas no favorecen los propósitos educativos, ni el desarrollo de competencias digitales del educador. Por ello, desde diferentes autores la visión integracionista es considerada como la más adecuada para el desarrollo profesional del educador. Además, se plantea una nueva forma de analizar las formas de asociación de las competencias digitales considerando el espacio donde se llevan a cabo: el aula y otros ámbitos. Asimismo, se reflexiona sobre cómo estas tendencias de agrupación de las competencias digitales pueden servir como referencia para la adquisición, la práctica y el desarrollo de competencias digitales en el profesorado peruano, por ende, favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Palabras claves: competencia digital docente, tecnologías de la información y comunicación, competencia tecnológica, competencia pedagógica.