Economía (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/754

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los determinantes de la dinámica de la pobreza urbana en el Perú para el periodo 2016 – 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Aguirre Chávez, Claudia Elizabeth; García Carpio, Juan Manuel
    En este trabajo se analiza los determinantes de la dinámica de la pobreza urbana en el Perú para el periodo 2016 – 2022. El objetivo es determinar las características de las familias sobre la probabilidad de caer en la pobreza a partir de las características del hogar y la vivienda, características del jefe del hogar, choques exógenos, contexto geográfico y las ramas de actividad del mismo. El método de investigación empleado es la estimación de matrices de transición propuesto por Gambetta (2007) y el modelo econométrico de regresión con variable dicotómica que busca predecir la probabilidad de que un hogar que es no pobre en un determinado periodo caiga en estado de pobreza monetaria en el periodo siguiente. La fuente de información son la base de datos transversal anual y en su versión panel de la ENAHO para los años en estudio elaboradas por el INEI. En general, la probabilidad de que el hogar caiga en la pobreza monetaria en un contexto urbano depende positivamente del total de miembros del hogar, tasa de dependencia económica, número de personas con discapacidad, tener seguro de salud SIS, pertenecer a programas sociales (Juntos, Pensión 65, Bono Gas), participar en asociaciones (Vaso de Leche), choques exógenos (salud, pérdida del empleo, desastres naturales); y negativamente del número de activos del hogar, vivienda con servicios higiénicos, acceso a internet, tener vivienda propia, nivel de educación del jefe de hogar, edad, tener empleo formal, acceder a productos financieros (inclusión financiera), tener contrato indefinido, laborar en rama de comercio y residir en cualquier región del Perú ayudan a reducir la probabilidad de que el hogar caiga en la pobreza. Estos hallazgos ayudarán a informar el diseño de políticas dirigidas a combatir la pobreza urbana, mejorando el criterio y focalización de los programas sociales y las asociaciones. Además, se podrán abordar mejoras en el acceso a los servicios públicos y se podrán ofrecer soluciones para enfrentar los impactos de choques externos que afectan a los hogares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de los ingresos de canon en el bienestar de las regiones del Perú, 2004-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) Lozano Astocondor, Dolly Elena; García Carpio, Juan Manuel
    El Perú es un país rico en minerales es así que el sector minería e hidrocarburos es un sector crucial para el progreso y crecimiento del país, contribuyendo así de manera directa e indirecta en el Producto Bruto Interno (PBI). Tenemos así que la Constitución Política del Perú de 1993 señala lo siguiente: “Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a Ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon”. De esta manera, los diferentes gobiernos locales y regionales vienen recibiendo montos cuantiosos de dichos recursos en forma de canon y regalía. No obstante, la interrogante de investigación es como estos recursos de canon tiene algún efecto en el índice de desarrollo humano y sus componentes durante el periodo 2004-2021, por lo cual se plantea la hipótesis general “El incremento de las transferencias de canon y regalía genera un incremento en los componentes del índice de desarrollo humano (IDH) en las regiones del Perú”. Para ello se plantea un modelo que incluye controles como el nivel de gasto en inversiones, la ejecución presupuestal anual, corrupción, el nivel educativo terciario de la población, población rural. Se empleó un modelo econométrico de datos de panel con efectos fijos, caracterizado por su naturaleza lineal y estática. Los resultados nos muestran, que si existe un efecto positivo del canon en el componente ingreso del IDH de 0.435 por ciento y en el IDH 0.421 por ciento. Además, se identifica el efecto según el tipo de canon en los componentes del IDH donde se evidencia que en el componente Educación el recurso regalía minera tiene un efecto positivo y significativo de 0.759 por ciento y en el modelo del componente ingreso es el Canon petrolero con 1.1 porciento. Por otro lado, según características de las regiones como área natural encontramos que no tiene ningún efecto, así también revisamos el efecto por nivel de corrupción donde evidenciamos que en el modelo del componente Salud el efecto del canon es en todos los niveles 4 de corrupción mientras que en el modelo del componente Educación el efecto es cuando tenemos altos niveles de corrupción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las regiones de Perú, 2007 – 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Requejo Mejía, Jhon Edward; García Carpio, Juan Manuel
    En este documento se realiza un análisis del efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las distintas regiones del Perú entre 2007 y 2021. El objetivo es determinar cómo la composición sectorial de la producción influye en los niveles y variaciones de la pobreza monetaria. Para lograr esto, se emplea una metodología innovadora que evalúa la relación entre la estructura de la producción y del empleo en diferentes sectores económicos, ordenados según su productividad laboral promedio. Además, se utiliza la metodología econométrica propuesta por Loayza y Raddatz (2006) aplicada a los datos regionales de Perú. La hipótesis planteada sostiene que la estructura productiva ejerce un impacto significativo en la pobreza monetaria de las regiones, considerando también otras variables relevantes que influyen en la determinación de la pobreza monetaria a nivel regional. Los resultados del análisis de datos de panel con efectos fijos para el periodo 2007-2021 respaldan esta hipótesis. Para medir la estructura productiva, se propone utilizar la pendiente de la distribución de la PEA ocupada en las actividades productivas. Dado que esta medida está relacionada negativamente con la pobreza monetaria sugiere que reducir este indicador en una unidad (en términos absolutos) puede contribuir a la disminución de la pobreza monetaria hasta en 4 puntos porcentuales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes de la captura de anchoveta en la zona norte-centro del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-02) Huaraca Zecenarro, Bladimir Miguel; García Carpio, Juan Manuel
    En el análisis de la explotación de recursos hidrobiológicos mediante la relación existente entre el tamaño del stock o biomasa disponible y su impacto en los niveles de captura, es primordial estudiar la elasticidad-stock de la captura, que representa el grado del comportamiento del cardumen; así, valores cercanos a uno indican bajo movimiento mientras que valores cercanos a cero sugieren una tendencia creciente a la movilización conocido como schooling behavior. Además, la estimación de esta elasticidad involucra alguna forma de medición del esfuerzo pesquero. En el caso de especies pelágicas, como la anchoveta, la heterogeneidad entre las capturas por embarcación relacionada a diferencias, por ejemplo, en el esfuerzo aplicado, el stock disponible, el tipo de embarcación o la zona donde principalmente pescan ha conllevado a diferencias de eficiencia entre embarcaciones. Para entidades rectoras en materia pesquera es importante contar con instrumentos microeconómicos que contribuyan a mejorar la gestión de políticas de ordenamiento pesquero, utilizando medidas de elasticidad que recojan el efecto sobre la captura ante variaciones del stock y esfuerzo pesquero. Además, el análisis de relaciones entre stock, esfuerzo pesquero y captura de anchoveta peruana, no posee todavía la importancia que se observa en economías desarrolladas. El objeto del estudio es estimar los efectos del stock y esfuerzo pesquero sobre la captura de anchoveta destinada a consumo humano indirecto por tipo de embarcación y zona de pesca. A través de modelos de regresión agrupada (pooled), de efectos fijos y aleatorios para datos panel. Los resultados muestran efectos positivos del stock y el esfuerzo sobre la captura; además, la elasticidad-stock de la captura es medianamente cercana a cero, correspondiente al comportamiento del cardumen para especies pelágicas; también, para embarcaciones de acero esta elasticidad es mayor que para las de madera. Por su parte, la elasticidad-esfuerzo de la captura es cercana a uno para embarcaciones de acero y madera que pescan en la zona Norte-Centro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Esteves Gonzales, José Carlos; Vargas Villafuerte, Diego Rafael; García Carpio, Juan Manuel
    En un contexto en el que el Perú ha logrado altas tasas de crecimiento impulsadas principalmente por el crecimiento de las materias primas (6%-10% anual) y una importante reducción de la pobreza monetaria (aproximadamente 10,8% entre el 2009 y 2014), la presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional. Para tal fin, primero se construye el Índice de Pobreza Multidimensional aplicando la metodología Alkire, Foster (2007) en base a datos del INEI; segundo, se aplica técnicas de evaluación de impacto (Propensity Score Matching (PSM) y Diferencias en Diferencias (DD)) utilizando la división en quintiles de los grupos de control y tratamiento (Lanjouw y Ravallion (1999), y Ajwad y Wodon (2001)), y posteriormente, se incorpora variables de control relacionadas a las características individuales, del hogar, fiscales, entre otras. Finalmente, se realizan diversas estimaciones a nivel de hogares utilizando montos promedio y per cápita de transferencias (en diversas escalas), y se controlan los efectos de transferencias previas al periodo de evaluación obteniendo impactos significativos pero pequeños. El trabajo concluye que las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales a nivel local reducen el IPM, pero el efecto encontrado es pequeño (reduce menos del 1% el IPM nacional).
  • Thumbnail Image
    Item
    Una aproximación econométrica a los efectos del programa JUNTOS en el rendimiento escolar de los niños peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-23) Aguilar del Carpio, David Ernesto; García Carpio, Juan Manuel
    En este trabajo se presenta una aproximación econométrica a los efectos del Programa JUNTOS, un programa de transferencias monetarias condicionadas, sobre el rendimiento académico de los niños en el Perú. La estimación de los efectos se realizó a través de técnicas Propensity Score Matching, regresión lineal múltiple y efectos fijos, utilizando datos de corte transversal y datos panel del estudio Niños del Milenio. Los resultados estimados sugieren que el programa JUNTOS tendría, en promedio, un efecto positivo en el rendimiento de los niños beneficiarios en razonamiento matemático, un efecto negativo en lectura y comprensión de un texto, compresión de lectura oral y el test Peabody, pero no se encuentra efecto en razonamiento verbal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos del gasto publico en riego en los hogares de la sierra del Perú.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-09-08) Hopkins Barriga, Álvaro; García Carpio, Juan Manuel
    La presente investigación evalúa el impacto del gasto público en riego en los hogares de la Sierra del Perú que practican la agricultura de manera independiente y que cuentan con tierras de cultivo. Para dicho fin, se calculó el presupuesto ejecutado en riego por el gobierno nacional, regional y local entre los años 2008 y 2011, lo cual implicó el cruce de la base de datos del Sistema Integrado de Administración Financiera(SIAF) y el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para una adecuada identificación de dicho gasto. Se aplicó la metodología de Diferencias en Diferencias con control en covariables. Para esto se construyó un pool de hogares a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística (INEI) tomando como línea de base los cortes de los años 2007 y 2008 y como seguimiento los años 2012 y 2013. La muestra se segmentó en dos grupos según la incidencia de la pobreza monetaria del distrito, de acuerdo al Mapa de Pobreza del año 2007: hogares en distritos pobres y hogares en distritos no pobres. Dicha segmentación permite aislar el efecto endógeno al tratamiento de utilizar la línea de pobreza calculada para cada hogar en la ENAHO. Los impactos estimados muestran un efecto positivo en los hogares no pobres evaluados, a través de un incremento del ingreso no salarial agropecuario (producción independiente) y del ingreso salarial no agropecuario (actividades dependientes no agropecuarias). En los hogares pobres el efecto en el ingreso neto principal más secundario y en el ingreso neto agropecuario es estadísticamente igual a cero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-02) Quiñones Huayna, Nilton Marcelo; García Carpio, Juan Manuel
    El Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una reducción de la pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge es si este gasto público ha aportado a la reducción de la pobreza monetaria, proponiéndose la siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público genera una disminución significativa de la pobreza monetaria del Perú”. Para contrastar esta tesis, se ha desarrollado una serie de modelos que incorporan el crecimiento económico, los factores institucionales (descentralización, inflación, cambio de gobierno, entre otros); los factores de las condiciones iniciales del desarrollo (tasa de analfabetismo, cobertura de electricidad y de conexión a agua potable), y el gasto público. El instrumento econométrico utilizado es un panel dinámico con información entre los años 2004 y 2012, cuyo objetivo es superar la omisión de variables y rezagos, de causalidad inversa y de condición endógena de algunas variables. Los resultados hallados evidencian que el gasto público es un instrumento que ha aportado a la lucha contra la pobreza, sin importar el nivel de gobierno que realiza el gasto.
  • Thumbnail Image
    Item
    La dinámica de la pobreza en el Perú (2004-2011): Un análisis de las transiciones y sus determinantes.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-29) Cavero Cornejo, Omar Alberto; García Carpio, Juan Manuel
    Considerar las características actuales de la situación económica del Perú nos enfrenta a un contexto no menos que ambiguo. Por un lado, un conjunto de indicadores auspiciosos son usualmente citados por quienes consideran que el Perú vive uno de los mejores momentos de su historia económica. Destaca, en primer lugar, el crecimiento sostenido del producto. Entre los años 2001 y 2013 el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú ha crecido a una tasa promedio de 5.7%. Además, en un país que ha sufrido severas crisis inflacionarias en el pasado, resalta también que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) haya sido solo de 2.6% en promedio para el periodo 2001-2013.