Economía (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/754

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 193
  • Item
    Impacto del uso de las facturas negociables en el desarrollo productivo de las empresas en Perú: 2015-2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-10) Broncano Seminario, Marlon Abel; Vega De La Cruz, Hugo Yamil
    El financiamiento es esencial en la creación, expansión y sostenibilidad de las empresas; sin embargo, muchas empresas enfrentan dificultades significativas para acceder al financiamiento formal. En 2023, solo el 28.7% de las empresas registradas en la SUNAT accedió al sistema financiero. En este contexto, han surgido fuentes de financiamiento alternativas que están transformando el paisaje financiero peruano, como las facturas negociables. Esta investigación analiza el impacto de las facturas negociables en el desarrollo productivo de las empresas peruanas durante 2015-2023, utilizando un enfoque cuasiexperimental basado en el método de diferencias en diferencias (DiD). Las variables clave analizadas fueron supervivencia, acceso al crédito, ventas y empleo, empleando datos de fuentes oficiales como SUNAT, SBS y CAVALI. Los resultados muestran que las empresas que utilizaron facturas negociables mejoraron significativamente su probabilidad de supervivencia. Aunque el uso de facturas negociables favoreció el acceso al crédito a corto plazo, este efecto se diluyó con el tiempo. En cuanto a las ventas y el empleo, se observó un impacto mixto: a corto plazo, hubo efectos negativos, pero las empresas que usaron facturas negociables de manera continua experimentaron mejoras positivas, especialmente entre las micro y pequeñas empresas. En conclusión, el uso de facturas negociables tiene un relativo impacto positivo en el desarrollo productivo de las empresas peruanas, aunque persisten desafíos en la evaluación de su impacto integral.
  • Item
    Diferencia salarial étnica en el Perú: Una comparación entre el sector público y privado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Serna Aponte, Yeferson; León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
    En el presente documento se hizo un análisis de la diferencia salarial étnica en el Perú en el periodo 2009 y 2019. El objeto del estudio es determinar si la existencia de diferenciación salarial étnica al interior del sector público o privado se debe a dotaciones del capital humano o prácticas discriminatorias. Para lograr el objetivo se ha empleado la metodología de Oaxaca – Blinder (1973), el cual nos permite comparar dos grupos de individuos a partir de un componente común, además, se utiliza la regresión cuantílica de Koenker-Bassett (1978) para poder determinar las diferencias salariales en los estratos de ingresos económicos altos y bajos. La hipótesis que se sostiene en el estudio es, si en presencia de discriminación étnica, el sector público debería tener menor magnitud frente al privado, ya que el estado promueve leyes, decretos, entre otros, para brindar mejores condiciones económicas entre sus ciudadanos. Los resultados del estudio muestran que en el 2009 existe una diferencia salarial étnica en el sector público y privado, y que existe diferencia salarial étnica en el estrato de altos ingresos en el 2009.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los determinantes de la dinámica de la pobreza urbana en el Perú para el periodo 2016 – 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Aguirre Chávez, Claudia Elizabeth; García Carpio, Juan Manuel
    En este trabajo se analiza los determinantes de la dinámica de la pobreza urbana en el Perú para el periodo 2016 – 2022. El objetivo es determinar las características de las familias sobre la probabilidad de caer en la pobreza a partir de las características del hogar y la vivienda, características del jefe del hogar, choques exógenos, contexto geográfico y las ramas de actividad del mismo. El método de investigación empleado es la estimación de matrices de transición propuesto por Gambetta (2007) y el modelo econométrico de regresión con variable dicotómica que busca predecir la probabilidad de que un hogar que es no pobre en un determinado periodo caiga en estado de pobreza monetaria en el periodo siguiente. La fuente de información son la base de datos transversal anual y en su versión panel de la ENAHO para los años en estudio elaboradas por el INEI. En general, la probabilidad de que el hogar caiga en la pobreza monetaria en un contexto urbano depende positivamente del total de miembros del hogar, tasa de dependencia económica, número de personas con discapacidad, tener seguro de salud SIS, pertenecer a programas sociales (Juntos, Pensión 65, Bono Gas), participar en asociaciones (Vaso de Leche), choques exógenos (salud, pérdida del empleo, desastres naturales); y negativamente del número de activos del hogar, vivienda con servicios higiénicos, acceso a internet, tener vivienda propia, nivel de educación del jefe de hogar, edad, tener empleo formal, acceder a productos financieros (inclusión financiera), tener contrato indefinido, laborar en rama de comercio y residir en cualquier región del Perú ayudan a reducir la probabilidad de que el hogar caiga en la pobreza. Estos hallazgos ayudarán a informar el diseño de políticas dirigidas a combatir la pobreza urbana, mejorando el criterio y focalización de los programas sociales y las asociaciones. Además, se podrán abordar mejoras en el acceso a los servicios públicos y se podrán ofrecer soluciones para enfrentar los impactos de choques externos que afectan a los hogares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de los acuerdos comerciales del Perú sobre los márgenes intensivo y extensivo de las exportaciones no tradicionales del 2000 al 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Reza Becerra, Jessica Esperanza; Tovar Rodríguez, Patricia
    En el presente estudio se analiza el impacto que tienen los acuerdos comerciales suscritos por el Perú sobre los márgenes intensivo y extensivo de las exportaciones no tradicionales. En ese sentido, se analiza el efecto de quince acuerdos comerciales vigentes entre el Perú y sus principales socios comerciales durante el periodo del 2000 al 2017, utilizando una muestra representativa de 72 economías y subpartidas arancelarias de productos no tradicionales desagregadas a diez dígitos. Entre los estudios planteados precedentes destacan los escritos por Hummels y Klenow (2002), Hillberry y Mc Daniel (2003) y Baier, Berstand y Feng (2011) los cuales son referentes para analizar el incremento del valor promedio de las exportaciones de productos no tradicionales (margen intensivo) y la diversificación de nuevos productos no tradicionales (margen extensivo) por acuerdo comercial. Para ello, se estima dos modelos de gravedad para evaluar el comportamiento del margen intensivo y extensivo sobre las exportaciones no tradicionales en los últimos diecisiete años. La hipótesis planteada es que existe un impacto positivo y significativo de los acuerdos comerciales suscritos sobre el margen intensivo y extensivo en las exportaciones no tradicionales y que el impacto arancelario de los acuerdos comerciales es mayor en el margen intensivo que en el margen extensivo. Entre los principales resultados se encuentra que el impacto de los acuerdos comerciales es más significativo en el margen intensivo que en el margen extensivo. Asimismo, existe un impacto significativo en ambos márgenes del comercio luego de la suscripción de los acuerdos comerciales debido a que existe una mayor desgravación arancelaria. Además, solo se afecta positivamente al 80% de los acuerdos comerciales analizados tanto en el margen intensivo como en el margen extensivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dinámica de la morosidad en moneda extranjera y el tipo de cambio real en el Perú: Aplicación empírica de un modelo TVP-VAR-SV
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Alvarado Nazario, Diego Alipio; Lahura Serrano, Erick Wilfredo
    Esta investigación estudia la dinámica de la morosidad en moneda extranjera del sistema financiero peruano frente a cambios inesperados del tipo de cambio durante el periodo 2003- 2019 utilizando datos mensuales. Se empleó un modelo de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo y volatilidad estocástica propuesto por Chan y Eisenstat (2018), donde a través del uso de la inferencia bayesiana, se llevó a cabo la comparación entre diversos modelos de esta naturaleza. En la estimación del modelo especificado, se evaluaron dos criterios de comparación: la log-verosimilitud marginal calculada por el método de entropía cruzada y el Criterio de Información de Desviaciones. El primero, se encarga de evaluar la probabilidad de ocurrencia de los datos observados condicionada al modelo, mientras que el segundo, se enfoca en encontrar el equilibrio entre el ajuste y la complejidad del modelo. La aplicación de ambos criterios se dio con la finalidad de comparar y encontrar el mejor modelo que se ajuste al comportamiento de los datos. Los principales resultados de los modelos estimados indican que un aumento de la depreciación cambiaria real genera efectos positivos y persistentes en la morosidad en moneda extranjera, alcanzando su efecto entre 20 y más de 60 meses después de ocurrido el choque cambiario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de los ingresos de canon en el bienestar de las regiones del Perú, 2004-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) Lozano Astocondor, Dolly Elena; García Carpio, Juan Manuel
    El Perú es un país rico en minerales es así que el sector minería e hidrocarburos es un sector crucial para el progreso y crecimiento del país, contribuyendo así de manera directa e indirecta en el Producto Bruto Interno (PBI). Tenemos así que la Constitución Política del Perú de 1993 señala lo siguiente: “Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a Ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon”. De esta manera, los diferentes gobiernos locales y regionales vienen recibiendo montos cuantiosos de dichos recursos en forma de canon y regalía. No obstante, la interrogante de investigación es como estos recursos de canon tiene algún efecto en el índice de desarrollo humano y sus componentes durante el periodo 2004-2021, por lo cual se plantea la hipótesis general “El incremento de las transferencias de canon y regalía genera un incremento en los componentes del índice de desarrollo humano (IDH) en las regiones del Perú”. Para ello se plantea un modelo que incluye controles como el nivel de gasto en inversiones, la ejecución presupuestal anual, corrupción, el nivel educativo terciario de la población, población rural. Se empleó un modelo econométrico de datos de panel con efectos fijos, caracterizado por su naturaleza lineal y estática. Los resultados nos muestran, que si existe un efecto positivo del canon en el componente ingreso del IDH de 0.435 por ciento y en el IDH 0.421 por ciento. Además, se identifica el efecto según el tipo de canon en los componentes del IDH donde se evidencia que en el componente Educación el recurso regalía minera tiene un efecto positivo y significativo de 0.759 por ciento y en el modelo del componente ingreso es el Canon petrolero con 1.1 porciento. Por otro lado, según características de las regiones como área natural encontramos que no tiene ningún efecto, así también revisamos el efecto por nivel de corrupción donde evidenciamos que en el modelo del componente Salud el efecto del canon es en todos los niveles 4 de corrupción mientras que en el modelo del componente Educación el efecto es cuando tenemos altos niveles de corrupción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los determinantes socioeconómicos, geográficos y demográficos de la elección de una fuente de agua mejorada para los años 2018-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-09) Arroyo Lazo, Marco Antonio; Carbajal Navarro, Max Arturo
    El acceso, uso y disponibilidad del agua es importante para la salud y la economía de los hogares del país. Efectivamente, el agua permitirá tener una hidratación adecuada y promoverá el funcionamiento correcto del cuerpo. La salud de la población se encontrará en niveles óptimos. De ello, la fuerza laboral de un país será mucho más productiva, lo cual llevará a un crecimiento económico mucho más alto. Sin embargo, en el ámbito rural peruano, el acceso a este servicio es precario debido a que existen diversas fuentes de agua no mejoradas; es decir, no están protegidas de factores contaminantes externos al medio. La literatura internacional de este tema ha mostrado que hay factores socioeconómicos, geográficos y demográficos que hacen que un hogar que tiene la elección entre una fuente mejorada o no mejorada prefiera utilizar la segunda. No obstante, la literatura peruana que aborda esta problemática es escasa. El objetivo de esta investigación consiste en determinar los principales factores socioeconómicos, geográficos y demográficos que afectan a la decisión de utilizar una fuente de agua mejorada para su consumo durante los años 2018-2019 haciendo uso de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) completando con el Diagnostico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS). Se emplea un modelo condicional logit de efectos fijos complementado con un modelo probit. Los resultados evidencian que el nivel de riqueza de un hogar y el precio por el servicio serán características importantes al momento de la elección.
  • Thumbnail Image
    Item
    El margen financiero como medida de riesgo de incumplimiento de los préstamos personales del Perú entre 2019 y 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-28) Romero Carmen, Juan Alberto; Cáceres Valderrama, Armando Luis Augusto
    El presente trabajo persigue cuatro objetivos,(1) estimar el margen financiero de los préstamos personales del Perú para el periodo 2019 y 2022 a través de una base de datos del Reporte Consolidado de Crédito (RCC) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, (2) contrastar la hipótesis que el margen financiero es una medida del riesgo de incumplimiento de los préstamos personales, (3) identificar las principales variables que explican el margen financiero de los hogares a través de una regresión logística y (4) evaluar los resultados obtenidos a través de una prueba de estrés que nos permita analizar el impacto de los choques alternativos bajo escenarios relevantes de incumplimiento de los préstamos. Los resultados indican que, para el grupo de deudores con menor nivel de ingreso, las variables que determinan la vulnerabilidad de los prestatarios, ordenados por relevancia, son principalmente de acceso a la tarjeta de crédito. Esto se explica porque los individuos con menor nivel de ingreso acceden a este producto con un menor conocimiento sobre su manejo y, por lo tanto, el desorden en el uso de este producto ocasiona mayor probabilidad de incumplimiento en el futuro. Mientras que en caso de los individuos con mayor nivel de ingreso prevalece el tipo de entidad donde están utilizando el mayor porcentaje de su saldo y la mayor capacidad de ahorro, debido a que la variable reducción de saldos es relevante para determinar el incumplimiento de los préstamos personales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes de las ofertas económicas en proyectos de infraestructura con ingresos garantizados
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Ames Santillán, Juan Carlos; García Carpio, Raúl Lizardo
    El presente documento proporciona, por primera vez para Perú, una estimación econométrica de los determinantes de las ofertas económicas de proyectos de infraestructura con ingresos garantizados, adjudicados por Proinversión, para tal fin, se ha estudiado los resultados de la adjudicación de la buena pro de todos los proyectos de infraestructura encargados a dicha entidad en el periodo 1998 – 2022, en los que contractualmente se establece, mediante subasta, una garantía de ingresos por parte del Estado como respaldo de la ejecución de las inversiones y la operación y mantenimiento, los proyectos analizados totalizan USD 20 104 millones (dólares constantes de julio de 2022) de inversión referencial, y corresponden a: Líneas de Transmisión, Carreteras, Puertos, Aeropuertos, Ferrocarriles, Telecomunicaciones, Irrigación, Saneamiento y Turismo, los cuales contienen 210 ofertas económicas válidas, distribuidas en 87 proyectos adjudicados. Se concluye que: 1) el número de competidores, medido en términos de número de precalificados o número de ofertas económicas válidas, impacta significativamente en la reducción de las ofertas económicas, 2) el aumento de la inversión referencial no conlleva necesariamente a un aumento de las ofertas económicas, 3) un aumento de las garantías requeridas conlleva a un aumento de las ofertas económicas, 4) el aporte de capital no resulta ser una variable relevante para la estimación del monto de las ofertas económicas. Se recomienda: 1) fortalecer las acciones de promoción de proyectos, así, en aquellos que no existan suficientes postores debe evaluarse el costo beneficio de proseguir con la promoción o iniciar la adjudicación. Una optimización del presupuesto de inversión puede llevar a mejorar la eficiencia en la adjudicación del proyecto, 3) una adecuada optimización de garantías es necesaria para lograr ofertas económicas competitivas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de evidencia de mercado en la evaluación de poder de mercado en la industria portuaria del Perú: el caso del Terminal Portuario de Matarani, 2000-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Daga Lázaro, Roberto Carlos; Coronado Saleh, Francisco Javier
    En este estudio se usa evidencia de mercado para evaluar el poder de mercado en la provisión de los servicios portuarios de uso de muelle, transferencia, manipuleo y almacenamiento de cereales importados mediante el Terminal Portuario de Matarani (TPM) en el periodo enero 2000 – febrero 2022. Bajo el enfoque metodológico del experimento natural o análisis de shock, la prueba de comparación de interceptos y pendientes es aplicada mediante la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS, por sus siglas en inglés) corregidos por errores robustos consistentes con heterocedasticidad y autocorrelación, y complementados con OLS dinámicos, OLS completamente modificados y regresión de correlación canónica. Encontramos que, luego de la implementación del nuevo Sistema de Descarga de Granos en el Terminal Norte Multipropósito del Terminal Portuario del Callao que ocurrió el 22 de febrero de 2016, la demanda de servicios portuarios del TPM no se redujo y tampoco cambió su tendencia histórica porque los cereales importados tienen como destino empresas ubicadas en la misma zona geográfica del TPM, debiéndose concluir que ambos terminales portuarios no son sustitutos, es decir, no pertenecen al mismo mercado relevante. En virtud de ello, el mercado geográfico relevante debe quedar restringido al TPM porque sus clientes no tienen fuentes alternativas de aprovisionamiento, correspondiendo concluir que existe un significativo poder de mercado. Por lo tanto, la recomendación de política es seguir aplicando la regulación tarifaria para los servicios de uso de muelle y almacenamiento e implementarla para la transferencia y el manipuleo de cereales en el TPM.