Economía (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/754

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Contribución del estímulo monetario y fiscal en el ciclo económico en el Perú : un modelo semiestructural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-26) Barboza Garaundo, Donald; Céspedes Reynaga, Nikita Rufino
    Tras la crisis financiera internacional del 2008-2009 y los periodos de bajas tasas de crecimiento económico de las economías avanzadas o emergentes, diversos estudios han vuelto la atención en el rol de la política fiscal y la monetaria para hacer frente a estos escenarios, por tanto, hay un interés de cuantificar la contribución de la política fiscal y la monetaria en el ciclo económico de nuestra economía y que describa la nueva trayectoria del crecimiento del producto (escenario contrafactual) y si estos fueron significativos. Se usa un modelo semiestructural que permita capturar los principales mecanismos de transmisión de los choques económicos y financieros para una economía pequeña y abierta como la peruana, con reglas fiscales y metas explícitas de inflación. El mismo que tienen los fundamentos de equilibrio general y expectativas racionales. Se encuentra evidencia significativa de que el estímulo fiscal se calcula en 0.29 y el estímulo monetario 0.23; resaltándose la efectividad de la política fiscal en un escenario de solidez de la economía y reglas fiscales. Asimismo, el nivel del producto bruto interno al 2017 se estima 6% menor en un escenario contrafactual sin estímulo fiscal y monetario desde el 2008.
  • Thumbnail Image
    Item
    Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-11) Casaverde Vegas, Julio Cesar; Céspedes Reynaga, Nikita Rufino
    El Perú es una economía que lidia con bajos niveles de productividad y que acoge regulaciones en el ámbito laboral que muchas veces le restan competitividad, en ese sentido, el presente trabajo tiene como principal objetivo plantear un modelo teórico de optimización en dos etapas en el que se internalicen las preferencias por empleo formal e informal de manera agregada en las decisiones de contratación por parte de los empleadores. Para ello, se utiliza un modelo de matching laboral con informalidad del tipo Diamond-Mortensen-Pissarides (DMP) que permite recoger las fricciones empíricas del mercado laboral que no son consideradas en la teoría clásica. El principal hallazgo del estudio es que la reducción de la informalidad en el sector privado asalariado depende positivamente del incremento en la productividad, y negativamente de los incrementos en el salario mínimo. En particular, los resultados muestran que un incremento de 1% en el salario mínimo en promedio incrementa la informalidad entre los asalariados en 0.62 puntos porcentuales, mientras que un incremento de 1% en la productividad laboral teórica en promedio reduce la informalidad en 0.67 puntos porcentuales. En ese sentido, las alzas en el salario mínimo combinado con los beneficios laborales (gratificaciones, vacaciones, CTS, etc.) pueden tener efectos negativos en las decisiones de contratación de los empleadores en la medida que esto no ocurra en un contexto de crecimiento de la productividad. Asimismo, los indicadores económicos usados para mostrar la bondad empírica de los resultados del modelo son coherentes pese a que se encuentran en una escala menor y tienen menor varianza que la productividad teórica. Ello sería indicativo de que el modelo es muy sensible a los cambios del salario mínimo y la productividad, y, por lo tanto, los resultados de las elasticidades serían menores a los estimados
  • Thumbnail Image
    Item
    El equilibrio en la cuenta corriente y sus implicancias en el tipo de cambio real en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-25) Fuentes Dávila Angeles, Hugo; Céspedes Reynaga, Nikita Rufino
    Entre los años 2013-2015, el déficit en cuenta corriente de la economía peruana se ubicó por encima de 4% del PBI, dando señales de que estábamos en un escenario de crisis; no obstante, en los dos años siguientes el déficit fue disminuyendo por la evolución favorable de sus determinantes. ¿Cuál debería ser la tasa óptima o deseada de déficit en cuenta corriente para la economía, teniendo en cuenta que esta variable es uno de los fundamentos que dan estabilidad al país? El presente estudio tiene como objetivo estimar el nivel de equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos de Perú en base a sus determinantes de largo plazo con la finalidad de analizar la brecha entre la cuenta corriente observada y estructural, y luego encontrar el tipo de cambio real multilateral de equilibrio, tomando en cuenta que esta variable permite corregir dicha brecha, en base a un contexto donde las otras determinantes permanecen constantes. Los resultados señalan que en los últimos diecisiete años el promedio del déficit en cuenta corriente estructural fue de 2,0% del PBI, y que el déficit observado se desvió del nivel estructural, particularmente entre el 2013-2015, producto de la desaceleración de la demanda interna, de un menor impulso externo y de un desalineamiento cambiario, el cual afectó la dinámica del tipo de cambio real multilateral y, por tanto, debe ser corregido para llegar a un nivel de equilibrio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Causas y consecuencias de la inversión directa extranjera en América del Sur
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-22) Rodríguez Ayona, Jesús Alfredo; Céspedes Reynaga, Nikita Rufino
    Luego de alcanzar máximos históricos durante la década pasada, los flujos de inversión directa extranjera (IDE) dirigidos a América del Sur cayeron en años recientes y despertaron el interés de política de revertir dicha situación. Sin embargo, diagnósticos basados en investigaciones que no tratan exclusivamente sobre la región podrían llevar a recomendaciones de política imprecisas, pues las características de Sudamérica podrían hacerla más propensa a recibir ciertos tipos de inversión extranjera asociados otros indicadores y cuyas consecuencias son diferentes. Así, el objetivo de esta tesis es el de estudiar, mediante un panel de efectos fijos, cuáles son los factores locales que atraen la IDE a América del Sur y medir su impacto sobre el crecimiento económico de la región a través de un modelo panel VAR. Esta investigación halla que los flujos de IDE dirigidos a la región dependen positivamente del tamaño de mercado, apertura al comercio exterior y estabilidad político-económica de cada país, y negativamente de los costos laborales y superávits comerciales. Además, se encuentra que esta variable causa crecimiento económico en la región y favorece a la productividad, en línea con las transferencias de tecnología y las externalidades positivas que señala la literatura. Esto implica que la IDE es una variable económica importante para Sudamérica que es resultado de reformas de largo plazo y no de políticas de estímulo de corto plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la reforma tributaria en el Perú en un modelo de equilibrio general computable
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-18) Abanto Grados, Cinthia Denisse; Céspedes Reynaga, Nikita Rufino
    El objetivo de este documento es evaluar los efectos sobre el bienestar de una reforma tributaria orientada a quitarle protagonismo a los impuestos directos. Por lo que se demuestra que el costo marginal de los impuestos indirectos es menor al costo marginal de los impuestos directos. Asimismo, se calculan las elasticidades de sustitución oferta local VS externa (Armington), las elasticidades de sustitución demanda local vs externa (CET), las elasticidades de sustitución de factores de producción y las elasticidades de demanda – precio de hogares. Además, el Modelo de Equilibrio General Computable Standard desarrollado por Lofgren (2002) es calibrado con la Tabla de Insumo Producto del 2012, las elasticidades mencionadas anteriormente, la elasticidad de sustitución entre el valor agregado y la demanda intermedia para la oferta de cada bien y la elasticidad en la función de agregación del mismo bien producido por diferentes sectores de actividades. Entre sus principales resultados se obtiene que existe una potencial reforma tributaria para subir el Impuesto General a las Ventas y bajar el Impuesto a la Renta de tercera categoría a un costo de bienestar social relativamente bajo, asumiendo de que los beneficios tienen que ser más grandes que el Costo Marginal de los Fondos Públicos para compensar este factor de costo adicional.
  • Thumbnail Image
    Item
    La oferta de trabajo en el Perú.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-09-17) Reyna García, Debora Rosilene; Céspedes Reynaga, Nikita Rufino
    En esta tesis se estima la elasticidad de la oferta laboral para Perú en el periodo 2004-2012. Para ello, se utiliza la técnica de panel dinámico desarrollada por Arellano-Bond (1991), esto permite lidiar con los problemas de sesgos de selección y variables no observables. Las variables explicativas a utilizarse son el género, la edad, el tamaño de la empresa, la experiencia y el nivel educativo. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares se encuentra que la elasticidad de la oferta laboral es aproximadamente 0.22 para la población urbana en edad de trabajar. Asimismo, esta elasticidad es decreciente a lo largo del periodo de análisis, lo cual implica que a futuro y para efectos de políticas de transferencias es relevante realizar el análisis frente al efecto ingreso que estas generan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las remesas internas sobre la condición de pobreza 2004-2010
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-04) Gutiérrez Amaya, José Antonio Guillermo; Céspedes Reynaga, Nikita Rufino
    La remisión de remesas internas puede generar beneficios significativos para quienes las reciben, especialmente en el cambio de condición de pobreza en la que viven las familias receptoras de estas transferencias. Así como se ha observado en los últimos años una migración internacional en aumento, hacia países desarrollados en busca de oportunidades; las familias menos favorecidas, vulnerables o en situación de pobreza o pobreza extrema, y que no cuentan con los recursos para un viaje internacional, también deciden migrar pero internamente, lo que se conoce como una migración del campo a la ciudad. Algunas de estas familias cuentan entre sus miembros con una persona que decide migrar con el objetivo de trabajar y generar recursos económicos que le permita salir de su condición de vulnerabilidad o pobreza y remitir a su familia dinero, el mismo que le ayuda a enfrentar la difícil situación que atraviesan.