Economía (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/754

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de derivados cambiarios y su impacto en el valor de las empresas : caso de empresas peruanas no financieras
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-28) Haro Trejo, Juan Carlos; Cáceres Valderrama, Armando Luis Augusto
    El riesgo cambiario es un fenómeno asociado a la fluctuación de los valores futuros del tipo de cambio. El mercado peruano no es ajeno a este riesgo ya que es una economía abierta siendo el dólar la principal divisa. El riesgo cambiario produce un descalce entre los activos y pasivos de una firma que usa el sol para sus operaciones cotidianas (moneda funcional), lo que podría generar grandes pérdidas e incertidumbre. Sin embargo, el mercado financiero ofrece a las firmas los derivados cambiarios, los cuales son una herramienta que permite administrar dicho riesgo cambiario fijando hoy el tipo de cambio a una fecha posterior. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo de investigación consiste en analizar el impacto que tiene en el valor de las firmas no financieras el uso de derivados financieros cambiarios respecto a las firmas que no lo usan. Para tal fin se tomó una muestra de 34 empresas no financieras que listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y que negocian de manera permanente sus acciones. El periodo de análisis de la muestra se tomó desde el primer trimestre del año 2008 hasta el cuarto trimestre del año 2017, en razón que el mercado de derivados de cobertura empieza a despegar desde el año 2008 (forward y swap, asimismo, se decidió trabajar con información trimestral para tener mayor información del comportamiento de las variables. El análisis econométrico se realizó con un panel de datos, donde la variable dependiente es la Q de Tobin como proxy del valor de la firma y las variables independientes son: usa o no los derivados cambiarios y otras variables de control que determinan el valor de una firma. Los resultados obtenidos muestran que el uso de derivados financieros impacta positivamente en el valor de la firma en periodos de apreciación del dólar, esto es importante anotar ya que se espera que el derivado financiero de cobertura funcione mejor para una firma cuando el tipo de cambio tenga una tendencia alcista. Por lo demás, el modelo también ha permitido evidenciar que el ROE, el endeudamiento, la inversión y la repartición de dividendos afectan positivamente en el valor de la firma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos de la diversificación crediticia sobre la calidad de cartera en el Perú: un análisis por sectores, clientes y departamentos 2010-2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-25) Zamata Condori, Wily Edson; Cáceres Valderrama, Armando Luis Augusto
    El documento evalúa el efecto de tres tipos de diversificación crediticia sobre la calidad de cartera del sistema bancario peruano durante el periodo que comprende el 2010 al 2016. De esta manera, se intenta promover evidencia empírica sobre el efecto de la diversificación crediticia y su impacto en la calidad de cartera de la banca múltiple. Para el análisis de las implicancias de los tres tipos de diversificación crediticia (diversificación por tipo de cliente, por sector económico y por ámbito geográfico), se aplican técnicas econométricas de panel de datos y se hace varios tipos de estimaciones para comprobar la robustez del modelo planteado. Como resultados del trabajo se encuentra que la concentración por tipo de crédito reduce la morosidad así como el ratio de provisiones sobre colocaciones de la cartera de la banca múltiple, es decir la especialización en el tipo de crédito mejora la calidad de cartera. Por otro lado se observa que tanto la diversificación por departamentos como la de sector económico reducen el ratio de morosidad al igual que el ratio de provisiones sobre colocaciones de la cartera crediticia de la banca múltiple. Los resultados son importantes para las entidades bancarias a la hora de realizar sus colocaciones, ya que es mejor diversificar por sector económico y por departamentos que por tipo de cliente donde es mejor la concentración.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes del Incumplimiento de Créditos Hipotecarios en el Sistema Financiero Peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Jiménez Flores, Katherine Lesly; Cáceres Valderrama, Armando Luis Augusto
    Los créditos hipotecarios juegan un rol importante en el sistema financiero peruano debido a que representan la mayor carga financiera de los consumidores. Adicionalmente, estos créditos son considerados los créditos minoristas de menor riesgo. Por ello, el deterioro experimentado durante los últimos años por los indicadores de calidad de cartera de estos créditos, ha generado una preocupación. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que explican la probabilidad de incumplimiento de la cartera de créditos hipotecarios. Particularmente, el trabajo busca probar que la variable según la cual el deudor obtiene un crédito cuyo destino es la adquisición de segunda vivienda, es una variable significativa para explicar el incumplimiento de los créditos y que la relación entre ambas variables es positiva. Los resultados muestran que mediante el uso de una regresión logística y la aplicación de la metodología de credit scoring, se puede identificar un modelo que ajusta de manera correcta la probabilidad de incumplimiento. Dicho modelo incluye como variables explicativas a algunas variables sociodemográficas, variables de comportamiento e historial crediticio, variables de endeudamiento y características del deudor en el sistema financiero dentro de las que se encuentra la variable que señala que el destino del crédito es la adquisición de segunda vivienda. Al respecto, se identifica que una mayor edad, mayor tiempo en la entidad, mayores saldos y estar al día en otros créditos son características que tienen una relación negativa con el incumplimiento; mientras que un mayor número de entidades, encontrarse expuesto a riesgo cambiario crediticio, un mayor número de veces en atraso, vivir en provincia o vivir en la zonas de Lima Alta, así como que el destino del crédito sea la adquisición de una segunda vivienda, son características que tienen una relación positiva con el incumplimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pueden las provisiones dinámicas mejorar la solvencia de los bancos y reducir la prociclidad de los créditos : un estudio del sistema bancario peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-14) Apaza Condori, José Edgar; Cáceres Valderrama, Armando Luis Augusto
    El presente documento de trabajo plantea analizar los efectos que ha tenido la implementación de la regla procíclica, en específico, si esta medida ayudo a mejorar la solvencia de los bancos y también si contribuyó a reducir la prociclicidad de los créditos. En un contexto donde la crisis del 2008, reafirmó el importante rol que tiene el sistema financiero, principalmente la actividad del sistema bancario como una fuente para impulsar la actividad económica. Así, el impacto sobre la actividad real, motivo el debate sobre los vacios dentro de la regulación bancaria, alentando la implementación de un marco regulatorio que fortalezca la solidez bancaria, así también reduzca el comportamiento procíclico de la actividad bancaria. En el caso peruano, se implementó la regla procíclica, que obliga a las entidades bancarias a acumular provisiones en etapas expansivas del ciclo económico, para que luego puedan ser utilizadas en etapas de tensión o reversión del ciclo. Estas provisiones adicionales reducen los fondos que podrían ser destinados en créditos a la economía. Aplicando la prueba de tensión al sistema bancario peruano según como se especifica en Čihák (2007), ante un primer shock de adecuación del nivel de stock de provisiones, se encontro que los bancos mas grandes han mantenido un nivel adecuado de provisiones. Mientras que ante un segundo shock, de aumento de los créditos en categoría de dudoso, como consecuencia de que 23% de los créditos normales y con problemas potenciales hagan downgrade, en este escenario el ratio de capital se ve afectado a niveles inferiores del 10%, las provisiones adicionales sólo ayudó a disminuir este impacto en promedio a 0.05%. Finalmente, se encontró que la relación créditos-Brecha del Producto pasa de un efecto positivo y significativo, a un efecto negativo y no significativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes de la morosidad en tarjetas de créditos en el sistema financiero peruano de créditos de consumo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-25) Salazar Thieroldt, Ronny Gianmarco; Cáceres Valderrama, Armando Luis Augusto
    En la evidencia empírica se manifiesta que la morosidad de la cartera crediticia de las instituciones financieras se encuentra significativamente correlacionada a los ciclos económicos en general; sin embargo, a pesar de que estos factores afectan a todas las instituciones financieras ubicadas en un mismo entorno, los niveles de morosidad de cada uno de ellas suelen ser distintos, lo cual presupone que, además de causas de carácter macroeconómico, en la calidad de las carteras crediticias inciden elementos de carácter microeconómico, relacionadas a la gestión de cada una de ellas. En la presente investigación se comprueba empíricamente que la calidad de cartera del portafolio de tarjetas de créditos de consumo en el Perú (periodo 2010 – 2015) se encuentra determinada tanto por factores macroeconómicos como microeconómicos, con lo cual se evidencia que no sólo las características del entorno económico priman sobre el rendimiento de esta cartera crediticia, sino también los factores relacionados con las políticas internas propias de cada institución financiera. La técnica utilizada corresponde al panel dinámico desarrollado por Arellano-Bond (1991), y las variables utilizadas para explicar la morosidad del portafolio de tarjetas de crédito son: PBI, tipo de cambio, deuda y línea promedio en tarjetas de crédito, deuda total en el sistema financiero, tasa de interés promedio en tarjetas de crédito, porcentaje de utilización de las tarjetas de crédito, y crecimiento del portafolio de tarjetas de crédito.