Historia (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/28
Browse
Item La guerra de citas y adjetivos: el Partido Comunista Peruano y la ruptura sino-soviética (1960-1979)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-02) Albinagorta Aparicio, Belen; Barreto Velázquez, NorbertoEsta tesis analizará la influencia de la ruptura de la alianza entre la Unión Soviética y la República Popular China entre los años de 1960 y 1979 en el Partido Comunista Peruano, en tanto parte del movimiento comunista internacional y en el marco de la guerra fría en Latinoamérica. Se investigará el impacto de los acontecimientos globales del periodo abarcado, específicamente los hechos relacionados al cisma del comunismo internacional, en el devenir de las divisiones del Partido Comunista Peruano, para lo cual se utilizarán fuentes primarias documentales: textos, declaraciones, análisis y testimonios escritos de los múltiples partidos comunistas escindidos y de sus principales miembros. En resumidas cuentas, se planteará que el surgimiento del maoísmo como una corriente alternativa en el comunismo global en desafío a la hegemonía soviética a inicios de la década de 1960 y su propagación en la izquierda latinoamericana y peruana fue una de las principales causas de la fragmentación del Partido Comunista Peruano y su subsecuente debilitamiento a lo largo de las dos décadas siguientes, pero también del surgimiento de la organización terrorista Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso. Así, esta tesis espera demostrar cómo la intransigencia de los comunistas peruanos y extranjeros condenó la revolución anticapitalista y antiimperialista al fracaso y cómo los conceptos de «revisionismo» e internacionalismo comunista son cruciales para comprender la suerte del partido de José Carlos Mariátegui.Item José Luis Bustamante y Rivero y un sueño democrático frustrado: Crisis de su gobierno (1945-1948), derrocamiento y exilio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Calderon Parimango, Grecia Estefanit; Barreto Velázquez, NorbertoEn 1945, al concluir la Segunda Guerra Mundial, se abrió en América Latina un ambiente favorable para el impulso de reformas sociales y aperturas políticas conocido como la “Primavera Democrática”. En el Perú, el reconocido abogado arequipeño José Luis Bustamante y Rivero ganó las elecciones presidenciales de junio de 1945 con el Frente Democrático Nacional (FDN) reemplazando al gobierno pro-oligárquico de Manuel Prado. Sin embargo, el asesinato en enero de 1947 de Francisco Graña Garland, director del diario La Prensa, marcó un punto de inflexión para el régimen al generar una grave crisis política que se sumó a la inestabilidad económica y a un panorama internacional adverso por el comienzo de la Guerra Fría dicho mismo año. Frente a este escenario, en octubre de 1948, el general Manuel Odría, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la élite económica, encabezó con éxito un golpe de estado concluyendo el breve experimento democrático. El objetivo de esta tesis es conocer y analizar cómo gobernó Bustamante durante dicho período y qué acciones realizó tras su derrocamiento.