Fonoaudiología con mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/5843
Browse
112 results
Search Results
Item Nivel de la comprensión auditiva en estudiantes de seis años de instituciones educativas públicas y privadas de Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Salas Valencia, Ximena Solange; Vargas Solís, Fabiola María del Carmen; Bernaola Coria, EsperanzaEl objetivo de la investigación fue determinar si existen diferencias en el nivel de desarrollo de la comprensión auditiva en niños de seis años de una institución educativa pública y otra privada de Arequipa. Se trata de una investigación descriptiva comparativa, que supone procesos de validez y confiabilidad a través del criterio de jueces y el método alfa de Cronbach, respectivamente. Se emplearon baremos de la adaptación peruana para los subtests que componen la prueba (Vocabulario, Morfología y Sintaxis) al rango etario de seis años. Se logró establecer comparaciones entre ambos grupos, resultando que existen diferencias significativas en relación al desarrollo de la comprensión auditiva según el tipo de gestión (pública y privada), así como, en los componentes de morfología y sintaxis. Sin embargo, no se hallaron diferencias significativas en el nivel de desarrollo de la comprensión auditiva en el área de vocabulario entre estudiantes de seis años, según el tipo de gestión (pública y privada). La importancia de los resultados de esta investigación radica en la necesidad educativa de promover la evaluación transversal de la comprensión auditiva en los estudiantes, con el fin de monitorear cualquier deficiencia que pueda interferir en el aprendizaje posterior para recibir el tratamiento especializado.Item Conocimiento de Trastorno Específico del Lenguaje / TDL en docentes que laboran en instituciones públicas y parroquiales del Cercado de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Castillo Ramírez, Fiorella Elizabeth; García Moscoso, Patricia Verónica; Quezada Ruska, Ángela Rocío; Canales Enríquez, Christian OmarLa presente investigación se elaboró con el fin de conocer el nivel de conocimiento del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL/TDL) en los docentes que laboran en instituciones educativas públicas y parroquiales del Cercado de Lima. El tipo de investigación fue el cuantitativo descriptivo, de diseño observacional transversal. La muestra estuvo conformada por 170 profesores de los diferentes niveles educativos de la educación básica regular (inicial, primaria y secundaria), para ello, se hizo uso del cuestionario elaborado por Angles y Gutiérrez (2020), el cual fue revisado por jueces expertos y modificado por las autoras del presente trabajo investigativo, dando como resultado un cuestionario de 29 ítems divididos en las dimensiones de: definición, características, causas, intervención y epidemiología. Analizando los resultados, se obtuvo que el mayor porcentaje de los docentes poseen un nivel Medio de conocimiento sobre el TEL con un 45,9%, seguido del nivel Bajo con un 30,6% y, por último, el nivel Alto con un 23,5%. A pesar de que los educadores hayan obtenido un nivel de conocimiento Medio sobre el TEL, es de suma importancia que, durante toda su formación profesional, desde el pregrado, vayan incrementando sus conocimientos sobre el tema, ya que en la actualidad son pocos los cursos relacionados a los trastornos del neurodesarrollo, específicamente del lenguaje, que se imparten dentro de las instituciones que ofrecen la carrera de pedagogía. Todo ello con el fin de que los profesores estén mejor capacitados y puedan detectar, derivar y realizar adaptaciones en el aula para beneficiar al alumnado con TEL.Item Estudio comparativo del desarrollo del lenguaje en niños de 24 a 30 meses según nivel educativo de los padres, en el distrito de Anta, Región Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Quispe Rojas, Ilce Tongshi; Frisancho Tupayachi, María Rosario; Barreno Vereau, Emma VirginiaEl estudio tuvo como objetivo fundamental comparar el desarrollo del lenguaje en niños de 24 a 30 meses, usuarios de Programas no escolarizados de educación Inicial (PRONOEI), según el nivel educativo de sus padres en el distrito de Anta, región Cusco, siendo la población de estudio 35 niños de esta franja de edad. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, recopilando datos relevantes y utilizando pruebas estadísticas para validar la hipótesis, tipo descriptivo comparativo con un diseño no experimental con corte transversal, analizando datos de dos grupos. Se utilizaron el Test MacArthur para evaluar el desarrollo del lenguaje de los niños y un cuestionario para recopilar el nivel educativo de los padres. El procesamiento de datos incluyó análisis estadístico descriptivo e inferencial con SPSS y Excel. Los resultados descriptivos sugieren un mayor desarrollo del lenguaje en niños con padres que tienen educación superior; sin embargo, el análisis inferencial no confirma estas diferencias estadísticas significativas en función del nivel educativo de los padres. Se concluye que otros factores no considerados, como el entorno socioeconómico, acceso a recursos educativos adicionales, estilo de crianza y tiempo dedicado a interactuar con los niños, podrían influir en el desarrollo del lenguaje. Los resultados respaldan un progreso superior en el desarrollo de vocalizaciones, palabras y gramática en niños cuyos padres tienen educación secundaria o superior. Se concluye que la estimulación lingüística proporcionada por los padres y las interacciones sociales juegan un papel importante en el desarrollo del lenguaje, independientemente del nivel educativo de los padres. Este estudio indica que el desarrollo del lenguaje infantil es influenciado por una combinación de factores más allá del nivel educativo de los padres.Item Habilidades morfosintácticas y su relación con el discurso narrativo en niños de 5 y 6 años de una institución educativa privada de nivel inicial de Huancayo en 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Solís Solís, Cindy Greisse; Lachos Wong, Simoné OdalysLa investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las habilidades morfosintácticas y el discurso narrativo en niños de 5 y 6 años de una institución educativa privada de nivel inicial. El estudio es de tipo correlacional, diseño de investigación observacional – transversal. La muestra está conformada por 51 niños de 5 y 6 años (19 y 32 respectivamente). Se utiliza 2 instrumentos de medición: el test de Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) para evaluar producción de narraciones y el test de Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje (CELF – 5) subtest comprensión de frases, habilidades morfosintácticas y elaboración de frases, para evaluar habilidades morfosintácticas del lenguaje oral. Los resultados reflejan una correlación positiva baja entre las variables de habilidades morfosintácticas y el discurso narrativo. También se observa que en el desarrollo del discurso narrativo, el 74.5 % de niños se encuentran en la etapa de estructuración de cuentos, de los cuales el 33.5% estructura la presentación completa + episodio completo + sin final. Respecto a las habilidades morfosintácticas, se observa que el 58.8% de evaluados en la producción de oraciones presenta un rendimiento por debajo de la media. Respecto a la edad psicolingüística, el 33,3% de evaluados en la aplicación de reglas gramaticales, presentan una edad psicolingüística equivalente a 3 años. Se concluye que en las habilidades morfosintácticas presentan dificultades para acceder al uso de elementos morfológicos y recursos lingüísticos para emplearlos en la construcción de oraciones gramaticales y coherentemente funcionales, acorde a su edad. Respecto al discurso narrativo, se observa mejor respuesta en los procesos de producción para recontar de forma organizada y coherente sucesos y acontecimientos relacionados temporal y causalmente. Destaca la presencia de presentación y episodio completo, presentando aún dificultades para recontar el final de la historia, lo que evidencia mejor comprensión auditiva y producción oral.Item Comparación del nivel de desempeño en las tareas de repetición de frases y pseudo palabras en niños de primer grado de primaria de la zona urbana de Trujillo y Oxapampa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Alba Salcedo, Mary Elena; Santos Santillana, Saula; Rodríguez Jiménez, Elizabeth Julia; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente investigación tuvo como objetivo comparar el nivel de desempeño obtenido en las tareas de repetición de frases (RF) y de repetición de pseudo palabras (RPP) en niños de primer grado de primaria de instituciones públicas de la zona urbana de Trujillo y Oxapampa. La selección de dichas tareas se basó en que ambas son marcadores de TEL. Para el desarrollo del estudio, se utilizó un diseño descriptivo comparativo a través del análisis de dos muestras de 50 estudiantes del primer grado primaria de instituciones públicas localizadas en las zonas urbanas de Trujillo y Oxapampa. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el sub test de repetición de frases del CELF-5, el cual fue validado a través de juicio de expertos; y el test de repetición de pseudo palabras de Aguado (2005), validado también a través de criterio de jueces. Se obtuvo como resultado que no se encontró diferencias significativas (p>.05) en la repetición de frases entre los estudiantes de Trujillo y Oxapampa; pero, por el contrario, sí se hallaron diferencias altamente significativas en la repetición de pseudo palabras (U=882.500; p<.01) entre dichas poblaciones. De esta manera se concluye que se rechaza parcialmente la hipótesis nula de la hipótesis general.Item Desempeño del discurso narrativo en la producción de narraciones en niños de 5 años de una institución educativa nacional ubicada de la ciudad de Chiclayo, Arequipa y Pucallpa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-18) Tafur Villacorta, Vivian Mayte; Quevedo Peña, Ingry Judith; Cornejo Crespo, Stephanie Melany; Villena Mayorca, Jacqueline; Frisancho León, Augusto EmilioLa presente investigación se origina frente a la necesidad de brindar datos sobre el Desempeño del Discurso Narrativo en infantes de nuestro país. Por ello, el propósito de este estudio fue encontrar si hay discrepancias en las “etapas” y “niveles” del Desempeño del Discurso Narrativo en los pequeños que cursan inicial de 5 años de las ciudades de Arequipa, Chiclayo y Pucallpa 2023. La indagación se realizó bajo el enfoque cuantitativo utilizando un diseño no experimental, transversal, descriptivo – comparativo. La muestra estuvo constituida por 134 niños de 5 años 0 meses a 5 años 11 meses de las ciudades mencionadas. Para llevar a cabo la investigación se aplicó la Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) de las autoras Pavez, Maggiolo y Coloma (2008), que fue adaptada y estandarizada en Perú en el año 2013 por Cucho y Roque. Los datos reflejaron que no existen diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de la producción de las “etapas” de narraciones de las tres ciudades. Sin embargo, sí se encontraron discrepancias estadísticamente relevantes en el desempeño de los “niveles” de producción de narraciones. Finalmente, bajo la muestra total se evidenció que los niños obtuvieron mayor porcentaje en la “etapa estructurada” y en el “nivel 6” del desempeño narrativo de producciones, reflejando así un desempeño dentro del “promedio” y “promedio bajo”.Item Longitud Media del Enunciado y Categorías Gramaticales en niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa pública y una institución educativa privada del distrito de Lima Cercado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-18) Abad Granda, Stephanny Mariel; Huaman Condori, Jenny Pamela; Villena Mayorca, Jaqueline; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente investigación tuvo como propósito determinar si existen diferencias en la longitud media del enunciado y categorías gramaticales empleadas por niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa privada y una institución educativa estatal del distrito de Lima Cercado. Para el desarrollo del estudio se utilizó un tipo de investigación cuantitativa y un diseño descriptivo comparativo; teniendo como muestra 23 niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, quienes fueron evaluados con la Guía para la obtención de muestras de lenguaje - Hablemos, elaborada para esta investigación. Los resultados demostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas en la longitud media del enunciado (LME) ni en las categorías gramaticales de sustantivo, verbo, determinante, adjetivo y preposición en el lenguaje de los niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa estatal y una institución educativa privada del distrito de Lima Cercado. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las categorías gramaticales de adverbio, pronombre y conjunción. Aunque a nivel cuantitativo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, a nivel cualitativo, los niños de la institución educativa estatal tuvieron un mejor desempeño frente a los niños de la institución educativa privada.Item Estudio comparativo del uso de oraciones subordinadas en narraciones orales en niños de 5 años y primer grado de primaria de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Mendoza Claros, María Fernanda; Zúñiga Lobatón de Colacci, María Adriana; Lachos Wong, Simoné Odalys; Frisancho León, Augusto EmilioLa investigación tiene como objetivo determinar si existe diferencia en el uso de oraciones subordinadas en narraciones orales entre los niños de inicial 5 años y primer grado de primaria de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco, en función al nivel educativo y al sexo, con una muestra conformada por 47 niños. Para este estudio, se emplea el diseño descriptivo comparativo con enfoque cuantitativo. Se utilizan los cuentos adaptados La ardillita comelona, El sapito saltarín y El lobo friolento para obtener las muestras orales a través de los recontados y analizarlas de forma sintáctica, estableciendo la diferencia de las oraciones subordinadas en función al uso y el sexo entre los grupos estudiados. Los resultados demuestran que no existen, estadísticamente, diferencias significativas entre ambos grupos en la reproducción de oraciones subordinadas a nivel de frecuencia de uso y sexo. Se hallan discrepancias según el sexo entre los niños y niñas de inicial 5 años, siendo los primeros quienes emplean mayor cantidad de subordinadas. Entre las niñas de ambos niveles, son las mujeres de primer grado quienes producen más oraciones subordinadas que sus pares de inicial. Se evidencia que los varones de ambos niveles utilizan mayor cantidad de subordinadas. Se observa que primer grado produce más oraciones subordinadas en comparación con el nivel inicial 5 años. El tipo y subtipo de oraciones subordinadas que ambos grupos verbalizan más son las adverbiales y las adjetivas de tipo explicativo, seguidas por las sustantivas como complemento directo. En conclusión, la diferencia de nivel y el sexo de los niños de ambos grupos no determinan una diferencia en el uso de las oraciones subordinadas que reproducen en sus recontados, pero sí demuestra coincidencia en el tipo y subtipo de oraciones subordinadas que más emplean.Item Efectividad del programa “Una Aventura Narrativa” sobre los niveles de compresión de narraciones orales en niños de 5 años a 5 años 11 meses en una Institución Pública de Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Espinoza Ahumada, Lucelly Vanessa; Rojas Llerena, Nelly MilagrosLa presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad del programa “Una Aventura Narrativa” sobre los niveles de comprensión de narraciones orales en niños que se encuentran en la etapa preescolar (entre 5 años a 5 años 11 meses de edad) en una institución pública de la ciudad de Cajamarca (Perú). El tipo de estudio es explicativo, bajo un diseño preexperimental (empleando un pre y post test) con una muestra conformada por 35 niños en quienes se aplicó dicho programa, el cual se basó en la estimulación de los niveles de comprensión en dos dimensiones de narraciones orales (literal e inferencial) en los niños. Se empleó como instrumento, tanto para el pre y post test, la prueba de Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA). Luego de contrastar las puntuaciones obtenidas entre los resultados del pre y post test, así como al analizar los resultados en las dimensiones investigadas se obtuvo que, en el nivel de comprensión literal, en el pretest el 28.6% de los niños se halló en la categoría alta mientras que en el post test el 100% perteneció a dicha categoría. Por otro lado, en el nivel de comprensión inferencial, en el pretest el 40% de los niños se localizó en la categoría alta, mientras que, en el post test el 97.1 % perteneció a dicha categoría. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que existe una diferencia estadísticamente significativa entre el pre y post test, lo que determina la efectividad del programa “Una Aventura Narrativa” sobre los niveles de comprensión de narraciones orales en niños que se encuentran en la etapa preescolar.Item Conocimiento del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje en docentes del nivel inicial y primario de instituciones educativas adscritas a la UGEL 7(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Postigo Abastoflor, Camila Paola; Chávez Gálvez, Zandy; Barreno Vereau, Emma VirginiaEsta investigación de tipo descriptiva-comparativa, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental tiene como propósito determinar si existen diferencias significativas en el conocimiento del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje entre los docentes de nivel inicial y primario de instituciones educativas adscritas a la UGEL 7. Por consiguiente, se aplicó el “Cuestionario de Conocimiento del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje”, adaptado de Angles & Gutiérrez (2020), el cual consta de 27 preguntas de opción binaria agrupadas en 6 dimensiones: definición, etiología, indicadores, intervención, epidemiología y consecuencias, comparando estos resultados según el tipo de gestión donde labora, lugar de formación académica y tiempo de servicio, a 73 docentes, de los cuales, 43 son del nivel primario y 30 de inicial. Al finalizar la aplicación se encontró que los docentes de nivel inicial tienen un mayor conocimiento que los docentes del nivel primario, se observa también que los docentes del nivel primario tienen un mayor conocimiento en la dimensión definición, etiología y epidemiología, sin embargo, las diferencias no son significativas, a diferencia de los docentes de inicial que muestran un conocimiento significativamente mayor en las dimensiones de indicadores, intervención y consecuencias. Asimismo, se concluye que el nivel de conocimiento no varía significativamente según el tipo de gestión donde labora el docente, mientras que sí varía según el lugar de formación y el tiempo de experiencia.