Fonoaudiología con mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5843
Browse
115 results
Search Results
Item Conocimiento sobre el desarrollo del lenguaje oral en padres de familia de niños del nivel inicial 3 años de instituciones educativas de gestión pública y privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Salinas Rodríguez, Graciela Patricia; Vallejos Acosta, Claudia Amelia; Ortiz de Orué Aliaga, Julia Vanessa; Enriquez Vereau, Jorge LuisTomando en cuenta que el ambiente familiar es el principal medio para la adquisición del lenguaje de los niños, se realiza la presente investigación descriptiva comparativa. Este trabajo tiene como objetivo comparar el conocimiento sobre el desarrollo del lenguaje oral en padres de familia de niños del nivel inicial 3 años de instituciones educativas de gestión pública y privada. La muestra está conformada por 35 familias de dos centros educativos, uno de gestión pública y otro de gestión privada. El instrumento aplicado fue un cuestionario previamente elaborado por las investigadoras en función al desarrollo de los cuatro componentes del lenguaje con preguntas sencillas de selección dicotómica, el cual pasó por criterio de jueces expertos. Los resultados indican que existe diferencia significativa en el conocimiento sobre el desarrollo del lenguaje oral en padres de familia de niños del Nivel Inicial 3 años, según el tipo de gestión educativa, obteniendo un nivel medio y bajo respectivamente. Asimismo, se evidenció diferencia significativa en el conocimiento sobre el desarrollo del lenguaje oral en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico.Item Relación entre la exposición a narraciones orales por los padres de familia y el vocabulario comprensivo en niños de primer grado de primaria de una institución educativa estatal y una privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-26) Casimiro Samar, Helen Radoika; Puchuri Osorio, Graciela Cristina; Huerta Peña, Elvira Agustina; Enríquez Vereau, Jorge LuisLa investigación “Relación entre la exposición a narraciones orales por los padres de familia y el vocabulario comprensivo en niños de primer grado de primaria de una institución educativa estatal y una privada de Lima Metropolitana”, es un trabajo que adopta un enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional porque tiene como objetivo primordial determinar la relación entre la exposición a narraciones orales por los padres de familia y el nivel de vocabulario comprensivo de sus hijos, 80 estudiantes de primer grado de primaria de una institución educativa estatal y una privada. El Test de Vocabulario en Imágenes PEABODY-PPVT III y un cuestionario dirigido a los padres de familia fueron empleados en el proceso de la medición de las variables. Al culminar el estudio, se constató que existe una relación significativa entre las variables exposición a narraciones orales y el vocabulario comprensivo; hallándose mejores niveles de vocabulario comprensivo en los estudiantes con mayor exposición a las narraciones orales por los padres de familia. Así también, se registraron las diferencias del nivel de vocabulario comprensivo en relación al tipo de institución educativa.Item Uso de preposiciones en niños de 5 y 6 años institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Santos Salcedo, Gladys Almendra; Vela Quichiz, Lilia Ivonne; Enríquez Vereau, Jorge LuisLa presente investigación tuvo como propósito determinar si existe diferencia en la frecuencia del uso de preposiciones entre niños de 5 y 6 años institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Cusco. Así como también se consideró importante saber la diferencia entre los errores cometidos al usar las preposiciones y el desempeño obtenido al completar oraciones con estas. El tipo de investigación fue sustantiva descriptiva y el diseño descriptivo comparativo, la muestra estuvo conformada por 75 niños en total de entre 5 y 6 años de edad, 54 fueron niños no institucionalizados (25 niños pertenecientes a una institución educativa inicial privada y 29 niños pertenecientes a una institución educativa inicial estatal) y 21 niños institucionalizados pertenecientes a un Centro de acogida residencial (CAR). Así mismo, se utilizaron dos instrumentos de evaluación, el análisis de la muestra de lenguaje (longitud media del enunciado) y la tarea de morfosintaxis de la Evaluación Clínica de los fundamentos del lenguaje Celf-5. La conclusión a la que la presente investigación llegó confirma una diferencia significativa en la frecuencia del uso de preposiciones entre niños institucionalizados y no institucionalizados, mostrando mayor frecuencia de uso de preposiciones en los niños no institucionalizados.Item Nivel de la comprensión auditiva en estudiantes de seis años de instituciones educativas públicas y privadas de Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Salas Valencia, Ximena Solange; Vargas Solís, Fabiola María del Carmen; Bernaola Coria, EsperanzaEl objetivo de la investigación fue determinar si existen diferencias en el nivel de desarrollo de la comprensión auditiva en niños de seis años de una institución educativa pública y otra privada de Arequipa. Se trata de una investigación descriptiva comparativa, que supone procesos de validez y confiabilidad a través del criterio de jueces y el método alfa de Cronbach, respectivamente. Se emplearon baremos de la adaptación peruana para los subtests que componen la prueba (Vocabulario, Morfología y Sintaxis) al rango etario de seis años. Se logró establecer comparaciones entre ambos grupos, resultando que existen diferencias significativas en relación al desarrollo de la comprensión auditiva según el tipo de gestión (pública y privada), así como, en los componentes de morfología y sintaxis. Sin embargo, no se hallaron diferencias significativas en el nivel de desarrollo de la comprensión auditiva en el área de vocabulario entre estudiantes de seis años, según el tipo de gestión (pública y privada). La importancia de los resultados de esta investigación radica en la necesidad educativa de promover la evaluación transversal de la comprensión auditiva en los estudiantes, con el fin de monitorear cualquier deficiencia que pueda interferir en el aprendizaje posterior para recibir el tratamiento especializado.Item Conocimiento de Trastorno Específico del Lenguaje / TDL en docentes que laboran en instituciones públicas y parroquiales del Cercado de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Castillo Ramírez, Fiorella Elizabeth; García Moscoso, Patricia Verónica; Quezada Ruska, Ángela Rocío; Canales Enríquez, Christian OmarLa presente investigación se elaboró con el fin de conocer el nivel de conocimiento del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL/TDL) en los docentes que laboran en instituciones educativas públicas y parroquiales del Cercado de Lima. El tipo de investigación fue el cuantitativo descriptivo, de diseño observacional transversal. La muestra estuvo conformada por 170 profesores de los diferentes niveles educativos de la educación básica regular (inicial, primaria y secundaria), para ello, se hizo uso del cuestionario elaborado por Angles y Gutiérrez (2020), el cual fue revisado por jueces expertos y modificado por las autoras del presente trabajo investigativo, dando como resultado un cuestionario de 29 ítems divididos en las dimensiones de: definición, características, causas, intervención y epidemiología. Analizando los resultados, se obtuvo que el mayor porcentaje de los docentes poseen un nivel Medio de conocimiento sobre el TEL con un 45,9%, seguido del nivel Bajo con un 30,6% y, por último, el nivel Alto con un 23,5%. A pesar de que los educadores hayan obtenido un nivel de conocimiento Medio sobre el TEL, es de suma importancia que, durante toda su formación profesional, desde el pregrado, vayan incrementando sus conocimientos sobre el tema, ya que en la actualidad son pocos los cursos relacionados a los trastornos del neurodesarrollo, específicamente del lenguaje, que se imparten dentro de las instituciones que ofrecen la carrera de pedagogía. Todo ello con el fin de que los profesores estén mejor capacitados y puedan detectar, derivar y realizar adaptaciones en el aula para beneficiar al alumnado con TEL.Item Estudio comparativo del desarrollo del lenguaje en niños de 24 a 30 meses según nivel educativo de los padres, en el distrito de Anta, Región Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Quispe Rojas, Ilce Tongshi; Frisancho Tupayachi, María Rosario; Barreno Vereau, Emma VirginiaEl estudio tuvo como objetivo fundamental comparar el desarrollo del lenguaje en niños de 24 a 30 meses, usuarios de Programas no escolarizados de educación Inicial (PRONOEI), según el nivel educativo de sus padres en el distrito de Anta, región Cusco, siendo la población de estudio 35 niños de esta franja de edad. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, recopilando datos relevantes y utilizando pruebas estadísticas para validar la hipótesis, tipo descriptivo comparativo con un diseño no experimental con corte transversal, analizando datos de dos grupos. Se utilizaron el Test MacArthur para evaluar el desarrollo del lenguaje de los niños y un cuestionario para recopilar el nivel educativo de los padres. El procesamiento de datos incluyó análisis estadístico descriptivo e inferencial con SPSS y Excel. Los resultados descriptivos sugieren un mayor desarrollo del lenguaje en niños con padres que tienen educación superior; sin embargo, el análisis inferencial no confirma estas diferencias estadísticas significativas en función del nivel educativo de los padres. Se concluye que otros factores no considerados, como el entorno socioeconómico, acceso a recursos educativos adicionales, estilo de crianza y tiempo dedicado a interactuar con los niños, podrían influir en el desarrollo del lenguaje. Los resultados respaldan un progreso superior en el desarrollo de vocalizaciones, palabras y gramática en niños cuyos padres tienen educación secundaria o superior. Se concluye que la estimulación lingüística proporcionada por los padres y las interacciones sociales juegan un papel importante en el desarrollo del lenguaje, independientemente del nivel educativo de los padres. Este estudio indica que el desarrollo del lenguaje infantil es influenciado por una combinación de factores más allá del nivel educativo de los padres.Item Habilidades morfosintácticas y su relación con el discurso narrativo en niños de 5 y 6 años de una institución educativa privada de nivel inicial de Huancayo en 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Solís Solís, Cindy Greisse; Lachos Wong, Simoné OdalysLa investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las habilidades morfosintácticas y el discurso narrativo en niños de 5 y 6 años de una institución educativa privada de nivel inicial. El estudio es de tipo correlacional, diseño de investigación observacional – transversal. La muestra está conformada por 51 niños de 5 y 6 años (19 y 32 respectivamente). Se utiliza 2 instrumentos de medición: el test de Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) para evaluar producción de narraciones y el test de Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje (CELF – 5) subtest comprensión de frases, habilidades morfosintácticas y elaboración de frases, para evaluar habilidades morfosintácticas del lenguaje oral. Los resultados reflejan una correlación positiva baja entre las variables de habilidades morfosintácticas y el discurso narrativo. También se observa que en el desarrollo del discurso narrativo, el 74.5 % de niños se encuentran en la etapa de estructuración de cuentos, de los cuales el 33.5% estructura la presentación completa + episodio completo + sin final. Respecto a las habilidades morfosintácticas, se observa que el 58.8% de evaluados en la producción de oraciones presenta un rendimiento por debajo de la media. Respecto a la edad psicolingüística, el 33,3% de evaluados en la aplicación de reglas gramaticales, presentan una edad psicolingüística equivalente a 3 años. Se concluye que en las habilidades morfosintácticas presentan dificultades para acceder al uso de elementos morfológicos y recursos lingüísticos para emplearlos en la construcción de oraciones gramaticales y coherentemente funcionales, acorde a su edad. Respecto al discurso narrativo, se observa mejor respuesta en los procesos de producción para recontar de forma organizada y coherente sucesos y acontecimientos relacionados temporal y causalmente. Destaca la presencia de presentación y episodio completo, presentando aún dificultades para recontar el final de la historia, lo que evidencia mejor comprensión auditiva y producción oral.Item Comparación del nivel de desempeño en las tareas de repetición de frases y pseudo palabras en niños de primer grado de primaria de la zona urbana de Trujillo y Oxapampa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Alba Salcedo, Mary Elena; Santos Santillana, Saula; Rodríguez Jiménez, Elizabeth Julia; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente investigación tuvo como objetivo comparar el nivel de desempeño obtenido en las tareas de repetición de frases (RF) y de repetición de pseudo palabras (RPP) en niños de primer grado de primaria de instituciones públicas de la zona urbana de Trujillo y Oxapampa. La selección de dichas tareas se basó en que ambas son marcadores de TEL. Para el desarrollo del estudio, se utilizó un diseño descriptivo comparativo a través del análisis de dos muestras de 50 estudiantes del primer grado primaria de instituciones públicas localizadas en las zonas urbanas de Trujillo y Oxapampa. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el sub test de repetición de frases del CELF-5, el cual fue validado a través de juicio de expertos; y el test de repetición de pseudo palabras de Aguado (2005), validado también a través de criterio de jueces. Se obtuvo como resultado que no se encontró diferencias significativas (p>.05) en la repetición de frases entre los estudiantes de Trujillo y Oxapampa; pero, por el contrario, sí se hallaron diferencias altamente significativas en la repetición de pseudo palabras (U=882.500; p<.01) entre dichas poblaciones. De esta manera se concluye que se rechaza parcialmente la hipótesis nula de la hipótesis general.Item Desempeño del discurso narrativo en la producción de narraciones en niños de 5 años de una institución educativa nacional ubicada de la ciudad de Chiclayo, Arequipa y Pucallpa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-18) Tafur Villacorta, Vivian Mayte; Quevedo Peña, Ingry Judith; Cornejo Crespo, Stephanie Melany; Villena Mayorca, Jacqueline; Frisancho León, Augusto EmilioLa presente investigación se origina frente a la necesidad de brindar datos sobre el Desempeño del Discurso Narrativo en infantes de nuestro país. Por ello, el propósito de este estudio fue encontrar si hay discrepancias en las “etapas” y “niveles” del Desempeño del Discurso Narrativo en los pequeños que cursan inicial de 5 años de las ciudades de Arequipa, Chiclayo y Pucallpa 2023. La indagación se realizó bajo el enfoque cuantitativo utilizando un diseño no experimental, transversal, descriptivo – comparativo. La muestra estuvo constituida por 134 niños de 5 años 0 meses a 5 años 11 meses de las ciudades mencionadas. Para llevar a cabo la investigación se aplicó la Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) de las autoras Pavez, Maggiolo y Coloma (2008), que fue adaptada y estandarizada en Perú en el año 2013 por Cucho y Roque. Los datos reflejaron que no existen diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de la producción de las “etapas” de narraciones de las tres ciudades. Sin embargo, sí se encontraron discrepancias estadísticamente relevantes en el desempeño de los “niveles” de producción de narraciones. Finalmente, bajo la muestra total se evidenció que los niños obtuvieron mayor porcentaje en la “etapa estructurada” y en el “nivel 6” del desempeño narrativo de producciones, reflejando así un desempeño dentro del “promedio” y “promedio bajo”.Item Longitud Media del Enunciado y Categorías Gramaticales en niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa pública y una institución educativa privada del distrito de Lima Cercado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-18) Abad Granda, Stephanny Mariel; Huaman Condori, Jenny Pamela; Villena Mayorca, Jaqueline; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente investigación tuvo como propósito determinar si existen diferencias en la longitud media del enunciado y categorías gramaticales empleadas por niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa privada y una institución educativa estatal del distrito de Lima Cercado. Para el desarrollo del estudio se utilizó un tipo de investigación cuantitativa y un diseño descriptivo comparativo; teniendo como muestra 23 niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, quienes fueron evaluados con la Guía para la obtención de muestras de lenguaje - Hablemos, elaborada para esta investigación. Los resultados demostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas en la longitud media del enunciado (LME) ni en las categorías gramaticales de sustantivo, verbo, determinante, adjetivo y preposición en el lenguaje de los niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa estatal y una institución educativa privada del distrito de Lima Cercado. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las categorías gramaticales de adverbio, pronombre y conjunción. Aunque a nivel cuantitativo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, a nivel cualitativo, los niños de la institución educativa estatal tuvieron un mejor desempeño frente a los niños de la institución educativa privada.