• Educación Secundaria con especialidad en Filosofía y Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1741
Browse
8 results
Search Results
Item La gestión de la convivencia democrática en una escuela privada del distrito de La Molina en Lima desde la mirada del director general(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Taramona Bravo, Jose Gorky; Sanchez Huarcaya, Alex OswaldoLa convivencia es un fenómeno histórico-social intrínseco a los seres humanos por su necesidad de sobrevivencia y de compartir con el otro en comunidad. La escuela es un espacio de convivencia por excelencia, debido a que en todas sus actividades educativas está presente y, además, es el lugar ideal para ir aprendiendo a convivir con el otro. Si en este proceso prima el respeto mutuo, la igualdad, el diálogo, se escucha la voz de los y las niñas se puede generar en la escuela un ambiente amable para llegar acuerdos y compromisos en beneficio de toda la comunidad, es decir, una convivencia democrática, que es un ambiente ideal para desarrollar todo tipo de aprendizajes. El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo el describir y analizar la gestión de una experiencia de convivencia democrática en una escuela privada de Lima con alumnos de Inicial hasta la Secundaria narrada desde la mirada del director de la escuela. La metodología utilizada contó con cinco fases: identificar una experiencia significativa en el desarrollo profesional, describirla y narrarla reflexivamente en base a una revisión bibliográfica de los conceptos teóricos, teorías y enfoques que sustentan la experiencia. Los resultados encontrados señalan que es importante el compromiso y coherencia del gestor y de todo el equipo educativo con la propuesta para realizar una gestión adecuada de la experiencia. También, se requiere una constante formación e intercambio de ideas de la comunidad para generar un ambiente amable que reduzca al mínimo los conflictos escolares.Item Desarrollo de la autorregulación y motivación intrínseca en los estudiantes de educación secundaria desde la evaluación formativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-23) Gibu Shimabukuro de Nakamura, Mireya Rocio; Briceño Vela, Dany MarisolEl estudio tiene como objetivo, analizar el desarrollo de la autorregulación y la motivación intrínseca de los estudiantes de educación secundaria, desde la evaluación formativa. Para ello se utiliza el método de investigación documental que permite la búsqueda, selección, análisis de fuentes y profundización en la temática abordada. En el proceso se hace uso de la matriz de análisis individual de fuentes que posibilita la sistematización de la información. La primera parte del informe trata sobre la autorregulación y las estrategias de la evaluación formativa en el nivel de secundaria. En la segunda parte, se profundiza en la motivación intrínseca y cómo promoverla desde la evaluación formativa. Entre las conclusiones podemos indicar que la evaluación formativa promueve procesos de autorregulación e involucramiento de los estudiantes en sus aprendizajes, a través de estrategias como, el comunicar desde el inicio, los propósitos o resultados de aprendizaje previstos; generar la participación en la evaluación; brindar retroalimentación formativa que a su vez favorece la autonomía. Así también, la evaluación formativa fomenta la motivación intrínseca en los estudiantes, pues aporta a la construcción de sus creencias de autoeficacia, sobre la base de sus propios desempeños y con miras a seguir mejorando, para lograr el objetivo alcanzable y posible en el tiempo. Tanto la autorregulación como la motivación intrínseca son aspectos indispensables a trabajar en la educación secundaria, ya que sientan bases sólidas para que el adolescente desarrolle y construya su proyecto de vidaItem Estrategias para la formación de habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria: una revisión sistemática(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Mendoza Vargas, Miguel Gerardo; Santivañez Arias, Martha SofiaLa presente revisión de la literatura tiene el objetivo de reunir la investigación disponible sobre diversas estrategias para formar habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria y proponer las estrategias más pertinentes para nuestro contexto. Siguiendo los lineamientos del PRISMA 2020, se consultaron cinco bases de datos académicas, y se obtuvieron inicialmente 145 reportes científicos, publicados entre los años 2017 y 2021. Después de un proceso de selección en cuatro etapas, se incluyeron 8 artículos científicos relevantes para este estudio por su información empírica. Los hallazgos de la revisión sistemática realizada muestran que tres estrategias resultaron más adecuadas para ser utilizadas por las instituciones de educación secundaria de nuestro contexto: el material de aprendizaje digital, el videojuego Minecraft, y el programa Guy Talk. Además, se destacan cinco componentes que han mostrado tener un impacto en la efectividad de la enseñanza de habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria: la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la aplicación de enfoques de aprendizaje lúdicos, la adopción de enfoques de género y desarrollo psicosocial, la definición de la estructura y contenido del programa, y la evaluación de habilidades sociales mediante el uso de herramientas estandarizadasItem Innovación Educativa para Deportistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-19) Franco Gutiérrez, Stephanie; Teodori de la Puente, Doris RenataLa presente tesis propone un proyecto de innovación educativa que busca incorporar la educación semipresencial dentro del diseño curricular para que el estudiante deportista de alto rendimiento pueda ser exitoso, tanto en lo académico como en lo deportivo. Este proyecto de innovación surge con el motivo de permitir a los estudiantes deportistas el tiempo necesario para los entrenamientos y competencias; y para su formación académica y personal en secundaria. Asimismo, le brindará al deportista la oportunidad de seguir practicando el deporte y adquiriendo todas las fortalezas que este deja en la educación de una persona, como lo son la tolerancia a la frustración, la autodisciplina, la aceptación de normas y reglas, y la salud, tanto física como mental. Todas estas son virtudes que hacen de un deportista un miembro excelente de una sociedad democrática. Además, el deportista competitivo promueve la práctica del deporte recreativo dentro de la comunidad. Por otro lado, el estudiante podrá aprender las aptitudes de la educación semipresencial como el estudio autodirigido, la organización y la autonomía, habilidades que serán extremadamente útiles en un mundo donde lo único constante es el cambio. Así, podrán desplazarse con seguridad en un entorno cada vez más globalizado y tecnológico. Hemos podido constatar que el Perú está dando avances significativos en la promoción del deporte, como ha quedado demostrado en los juegos Panamericanos Lima 2019 y en los Parapanamericanos Lima 2019. Considero que este proyecto es de plena vigencia en el Perú.Item Proyecto de innovación para la creación de un centro cultural escolar en una institución educativa de nivel secundario de la ciudad de Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-13) Duche Perez, Aleixandre Brian; Teodori de la Puente, Doris RenataLa escuela cumple un papel fundamental en la promoción de actividades culturales. Es en ella donde se puede observar la vida cultural de una generación y cómo esta impacta en los aprendizajes de sus estudiantes. El presente proyecto de innovación tiene como objetivo general proponer la creación de un centro cultural escolar para una institución educativa de nivel secundario ubicada en el Cercado de la provincia de Arequipa. Se plantea dinamizar el consumo y las prácticas culturales en los estudiantes de educación secundaria, así como establecer un conjunto de actividades que permitan movilizar los recursos disponibles de la Institución Educativa en favor de ampliar el mundo cultural de la comunidad escolar.Item Programa de actividades basadas en siete inteligencias múltiples para estimular la expresión oral en el idioma inglés en niños de cuarto grado de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-29) Melendez Briceño de Robalino, Jennifer.; Rodriguez Delgado de Horna, Veronica Paola; Garcia Ponce, Isabel EvaEste proyecto presenta un programa de treinta y cinco actividades organizadas en cinco contenidos del área curricular de inglés para el cuarto grado de primaria con el propósito de estimular la expresión oral del idioma. El estudio tuvo como objetivos diseñar siete actividades basadas en cada una de las inteligencias múltiples para enseñar los cinco contenidos y orientar cada actividad a la estimulación de la expresión oral y sus subcompetencias: fluidez, exactitud gramatical, pronunciación y entonación. Se decidió estimular la expresión oral de entre las cuatro habilidades del idioma por ser la menos trabajada en el aula, según información obtenida de una encuesta aplicada a cincuenta profesores de diferentes colegios de Lima Metropolitana. Este programa se presenta como una alternativa para la enseñanza del inglés, pues los estudiantes desde muy temprana edad demuestran su forma de aprender en base a determinadas inteligencias y se sienten más motivados cuando lo hacen de la forma que más les gusta. Este tipo de actividades emplean una amplia gama de recursos y materiales e involucran tiempo, esfuerzo y mucha creatividad por parte del docente en su planificación, diseño y ejecución. Estas pueden ser orientadas a estimular cualquiera de las sub competencias de la expresión oral y utilizarse en los diferentes momentos de una sesión de aprendizaje según el objetivo del docente.Item "Encuentros formativos para enfrentar la muerte"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-03) Calle Chang, Felipe Fortunato; Tueros Way, Elsa Doraliza¿Por qué ocultar la muerte? ¿Por qué no reflexionar que es y que no es la muerte? ¿Por qué hacer de ella un tabú? Si la muerte es la certeza de la vida, si la muerte es tan frecuente como la vida y mutuamente se generan, se condicionan y contienen entonces, así como se enseña a vivir, habría que enseñar a morir con dignidad. Se pretende reflexionar sobre el misterio de la muerte que nos empeñamos en ocultar, con serenidad, con libertad y respeto a las vivencias, experiencias y creencias que giran en torno a ella. Queremos estar preparados para que cuando toque a uno de nuestros seres queridos, en el momento que sea y de la manera que sea, evitemos negarla, y más bien sepamos asumirla, no alejarla sino adueñarnos de ella para enfrentarla, conocerla y aceptarla y podamos sacar de ella su enseñanza. Queremos estar atentos, para que cuando nos llegue, estemos listos y preparados y sea no un camino al vacío, sino una puerta de esperanza que nos pone en el camino hacia el encuentro definitivo y total con Cristo “Rico en misericordia”. Podemos enseñar para afrontar la muerte a los jóvenes, dar contenido para abordar esta realidad, dar pistas para replantear su sentido y ofrecer recursos para ayudar a asumirla.Item El curso de religión en la educación escolar de Perú : un análisis crítico y una propuesta innovadora.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-03-01) Sallandt, UlrikeEl curso de Religión en la educación escolar de Perú – un análisis crítico y una propuesta innovadora” como tema de la presente tesis implica dos momentos significativos, de los cuales el segundo, una propuesta innovadora se deduce y responde al primero, al análisis crítico del curso. El tema se vincula con la realidad de la sociedad peruana y el sistema educativo nacional en particular.