Derecho de la Empresa con mención en Gestión Empresarial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9733
Browse
56 results
Search Results
Item El pago del Impuesto General a las Ventas y el Sistema de Pagos de Obligaciones Tributarias en la primera venta de inmuebles y la falta de liquidez en las empresas inmobiliarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Supo Soto, Kattia Asunta; Oyarse Cruz, Javier GustavoLas empresas inmobiliarias que desarrollan una cartera reducida de proyectos presentan problemas de liquidez originados por la aplicación del Impuesto General a las Ventas y el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias denominado Detracciones. El presente trabajo de investigación busca demostrar la existencia de dicho problema, cuantificando el efecto por medio del análisis financiero de la liquidez en dos empresas inmobiliarias. El Impuesto General a las Ventas y el Sistema de Detracciones generan problemas de liquidez en las empresas inmobiliarias que realizan la venta de inmuebles en planos. En el año 2012, con la entrada en vigor del Decreto Legislativo 1116, que modificó el Texto Único Ordenado del Impuesto General a las Ventas, incluyó en la definición de venta las operaciones en condición suspensiva, incorporando la venta de bienes inmuebles en planos. Se ha realizado la revisión del tratamiento fiscal de este tipo de transacciones en los países de la región, identificando que el Perú presenta un modelo que se caracteriza por su afán recaudatorio, en lugar de promover el desarrollo de la actividad inmobiliaria; situación que es un común denominador en los otros países analizados. Para identificar el impacto del Impuesto General a las Ventas y el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias se ha realizado el análisis de la información financiera de dos empresas inmobiliarias de similares características, comparando sus ratios y evaluando los resultados en dos escenarios: uno con la aplicación de ambos conceptos y el otro con ausencia de estos. Concluimos que el impacto en la liquidez se ha cuantificado en un promedio superior al 20%, lo cual nos demuestra que sí se ve afectada y genera problemas en la gestión de este tipo de organizaciones en el Perú.Item La discriminación laboral negativa ejercida en contra de los trabajadores en edad madura en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) Bates Espejo, Christian Percy; Díaz Roncal, Kenny JeffersonEl presente trabajo tiene por objetivo presentar una propuesta de solución para proscribir la discriminación laboral por razón de edad en el Perú, a partir de un análisis comparado de esta problemática en otros países donde existe un avance a nivel regulatorio y se han dado importantes pronunciamientos jurisprudenciales. En efecto, en este trabajo se ha detectado una alarmante falencia en cuanto a los mecanismos de protección que se pueden utilizar para combatir la discriminación laboral por razón de edad, toda vez que no contamos con una normativa especial actualizada. La metodología utilizada en el presente trabajo es la del método comparado que combinado con la mejora de la calidad regulatoria y el método del análisis jurisprudencial nos permitirá abordar a cabalidad la solución de la presente problemática. De igual forma, hemos abordado esta investigación a partir del análisis previo de los aspectos jurídicos más importantes vinculados a la discriminación, delimitando su concepto, naturaleza y tipos. De hecho, en otros países como por ejemplo, en los Estados Unidos de Norteamérica, se han realizado importantes estudios sobre el impacto económico en el Producto Bruto Interno (PBI) que ocasiona la discriminación laboral por razón de edad, llegando a determinar una cuantiosa cifra en miles de millones de dólares que afecta seriamente al mercado norteamericano. Por ejemplo, en el Perú, de acuerdo a los datos oficiales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la cantidad de contratos de trabajo formales de los trabajadores mayores de cuarenta años en adelante son aproximadamente más del cincuenta por ciento menores en cantidad con respecto a los contratos de trabajo de los trabajadores comprendidos en el rango etario comprendido entre los dieciocho y treintainueve años de edad.Item El deber de diligencia digital de la administración de las sociedades, como parte de las normas de buen gobierno corporativo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Gibaja Aucapuri, Gonzalo; Tabra Ochoa, Edison PaulEn la medida en que van surgiendo nuevas tecnologías que buscan soluciones eficientes para determinados procesos en las sociedades peruanas, surgen nuevos riesgos respecto de los cuales no se está prestando mucha atención: los riesgos digitales legales. La prevención, mitigación y control de riesgos en una sociedad está a cargo de la administración de la misma. Los directorios y gerencias generales, según sea el caso, de las sociedades peruanas, en su rol de administradores, cuentan con un deber bastante relevante para la ejecución de sus funciones. Este deber se llama el deber de diligencia. El deber de diligencia de los administradores está relacionado a sus funciones de cuidado y supervisión de las actividades de una sociedad. Sin embargo, tal como se encuentra regulado el deber de diligencia bajo las normas del gobierno corporativo, no atacaría directamente el problema planteado respecto de los riesgos digitales legales. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca resolver dicho problema desde una perspectiva teórico y práctica: adecuar el deber de diligencia de los administradores de la sociedad a un deber de diligencia digital, como una submateria que considere, en particular, los riesgos digitales legales que surgen en la medida que van implementándose nuevas soluciones tecnológicas. Una adecuada ejecución del deber de diligencia digital por parte de la administración de una empresa, implementado a través de una política interna de uso de nuevas tecnologías y un adecuado sistema de prevención de riesgos en una sociedad, que implemente controles eficientes para prevenir y mitigar riesgos digitales legales, servirá de herramienta eficiente para la ejecución de las laborales de dicha administración.Item La empresa fiduciaria en el Perú: barreras legales de entrada y propuestas de creación de sociedades anónimas cerradas fiduciarias y un mercado alternativo fiduciario: Análisis jurídico y de gestión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-02) Minchán Cueva, William; Debenedetti Luján, Bruno EdoardoNuestro trabajo de investigación presenta presenta una mirada innovadora y multidisciplinaria que conjuga el mundo jurídico con el mundo de la empresa, bajo una perspectiva, jurídica, económica, de gestión y estratégica. Para su desarrollo hemos construido la estructura de la empresa fiduciaria como organización económica y desarrollado las fases del proceso de constitución a nivel jurídico y a nivel de gestión, teniendo como base la LGS, la Ley de Banca y reglamentos de la SBS. Como ventaja competitiva de nuestra investigación hemos diseñado una serie de diagramas y cuadros que nos permiten visualizar, describir y justificar la problemática de nuestra investigación que son las barreras legales de entrada que genera el marco normativo del fideicomiso para el acceso de las pequeñas y medianas empresas al mercado fiduciario. Para demostrar la existencia de estas barreras, nos apoyamos de conceptos económicos como economía social de mercado, estructura de mercado, libre iniciativa privada, libertad de empresa, libertad de competencia, costo beneficio, incentivos, costo de oportunidad y del análisis de razonabilidad y proporcionalidad aplicado por INDECOPI para determinar la existencia de barreras legales en el mercado. Finalmente llegamos a estructurar un modelo de negocio que simplificamos a través de una fórmula que consideramos se puede replicar a menor escala en todo tipo de empresas y como propuesta de valor planeamos la creación de sociedades anónimas cerradas fiduciarias, SACF, y un mercado alternativo fiduciario, MAVF, teniendo como base los regímenes especiales y las modalidades societarias de la LGS y la flexibilización del MV para el acceso de las pequeñas y medianas empresas al MAVF.Item Los intereses presuntos en los préstamos a título gratuito entre partes vinculadas y el principio de igualdad tributaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Escobar Honorio, Blanca Elena; Villagra Cayamana, Renee AntonietaLa importancia de la aplicación de las normas de precios de transferencias se presenta por la búsqueda de una justicia tributaria para todos. Esto implica que, algunos contribuyentes que tienen partes vinculadas, para huir de la tributación, podrían fijar como precio de sus operaciones y/o transacciones uno diferente al valor de mercado, de tal forma que logran pagar como tributo un importe menor al que le correspondería pagar. En cambio, las empresas independientes (no vinculadas), se rigen por la ley de la oferta y demanda del mercado, para cuando fijan sus precios. Sin embargo, una legislación no puede generalizar y considerar que todas las empresas vinculadas realizan las operaciones con precios por debajo del valor de mercado. Nadie niega que algunas empresas con partes relacionadas suelen realizar la tan conocida planificación fiscal agresiva, aprovechándose de los vacíos normativos que existen en las legislaciones tributarias de algunos países para eludir los impuestos que realmente les corresponde pagar o adrede trasladan parte de sus operaciones a países con baja o nula imposición con la finalidad de disminuir la base imponible gravable; y, por ende, obtener mayores utilidades y/o beneficios. Es ante este escenario, que se analizó el artículo 26 de la Ley del Impuesto a la Renta, sustituido por el Decreto Legislativo N° 945, en la cual se establece la presunción de intereses, específicamente su último párrafo, donde se dispone que se aplicará presunción relativa, es decir que se admitirá prueba en contrario, para demostrar con los libros de contabilidad del deudor que el préstamo es a título gratuito, siempre que se realice entre partes independientes, pero si dicha operación se realiza entre partes vinculadas, no podrá demostrar que la misma fue a título gratuito, debiendo aplicarse las normas de precios de transferencia para determinar el valor de mercado de la operación y pagar el correspondiente impuesto a la renta. Es debido a ello, que el objeto de estudio del presente trabajo de investigación es determinar si aquella imposibilidad que tienen las partes vinculadas de demostrar que realizaron un préstamo a título gratuito y la consecuente aplicación de las normas de precios de transferencia para determinar el valor de mercado de dicha operación, vulnera el principio de igualdad tributaria; toda vez, que cuando las misma operación lo realizan partes independientes tienen la posibilidad de desvirtuar aquella presunción de intereses prevista en el artículo 26 de la Ley del Impuesto a la Renta. Para ello, se analizó la doctrina, la jurisprudencia y la normatividad sobre precios de transferencia. En efecto, en nuestra investigación se concluye que se vulnera el principio de igualdad después de haber realizado el test de proporcionalidad y que la posición de la SUNAT considera que, a los préstamos otorgados a título gratuito entre partes vinculadas, debe aplicarse lo dispuesto en el artículo 32°-A de la LIR, no admitiendo por ninguna circunstancia demostrar lo contrario, ello evidencia un trato discriminatorio con respecto a los préstamos realizado a título gratuito entre partes independientes. Por último, a efecto de buscar una solución al problema se propuso que se derogue el párrafo final del artículo 26° de la LIR para los préstamos entre partes vinculadas, estableciendo la posibilidad de admitirse pacto en contrario, esto es, en la medida que se pueda demostrar con documentos fehacientes que efectivamente no se cobró intereses por el préstamo, por lo debería modificarse dicho artículo, eliminándose su último párrafo.Item El protocolo familiar como mecanismo jurídico para la planificación sucesoral en las empresas familiares del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-18) Jaramillo Corrales, Erika; Tabra Ochoa, Edison PaulEl objetivo de la presente investigación es comprender la viabilidad de la aplicación del protocolo familiar como mecanismo destinado a diseñar una planeación sucesoral familiar efectiva, para así traspasar la titularidad de la organización a futuras generaciones, basado en cláusulas sucesorales susceptibles de registro para garantizar la validez del contenido ante accionistas y terceros. Se plantea como hipótesis que el protocolo familiar es eficaz para la planeación sucesoral familiar y permite el traspaso de la titularidad de la organización a las generaciones futuras. La metodología empleada fue el análisis inductivo del método comparativo, aplicada a normas jurídicas vigentes españolas y peruanas, usando la hermenéutica jurídica en base a posturas teóricas del derecho corporativo. Analizado el problema de estudio se procedió a realizar una propuesta de estrategia de política legislativa, planteando una reforma legislativa a la vigente Ley General de Sociedades para que regule los protocolos familiares como mecanismos para la trasmisión de la propiedad de la empresa familiar por traspaso generacional. Se concluye que el protocolo familiar es un instrumento basado en un acuerdo de voluntades entre accionistas que lo componen, que buscan definir los principios y valores vinculantes al negocio comercial, pero carente de eficacia jurídica para ser oponible ante terceros, perdiendo el interés de su aplicación en este tipo de sociedades por ausencia de vías jurídicas que garantice su cumplimiento, generando como consecuencia la inexistencia de mecanismos legales para dar continuidad a las operaciones empresariales basado en la planificación sucesoral a largo plazo involucrando a las nuevas generaciones.Item Implicancias jurídicas de un objeto social no determinado: análisis en torno a la normativa societaria y registral en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-14) Arce Guzmán, Andrea Paola; Debenedetti Luján, Bruno EdoardoConocer las actividades que desarrolla una sociedad, no solo permite atraer el capital de futuros inversionistas sino que brinda seguridad a los socios que deciden participar al interior de una sociedad. De igual manera, para la ejecución de las actividades que forman parte del objeto social, es importante conocer qué permisos son necesarios para operar en el mercado y; si buscamos realizar un efectivo control de riesgos, debemos identificar la tipología aplicable al sector en el que opera una sociedad, no solo a partir de las normas de compliance en materia de derecho penal sino también en temas de protección al consumidor y publicidad. Estos momentos, en la historia de una sociedad, son relevantes para demostrar la importancia del contenido del objeto social. Por otro lado, a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Registral y de acuerdo a la normativa aplicable, existe una tendencia desde hace más de veinte años, a fin de evitar expresiones de carácter genérico en la redacción del objeto social o parte de este, que no permitan identificar las actividades que desarrolla una sociedad y que, podría terminar afectando los intereses de los socios, en especial, de los minoritarios, quienes podrían optar por separarse. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo demostrar cuáles son las consecuencias negativas que acarrea un objeto social que no está redactado de forma clara, ya sea al interior de la sociedad o frente a terceros, a partir de la casuística presentada en las diferentes resoluciones emitidas por el Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP. Asimismo, se busca demostrar cómo la determinación de un objeto social permite establecer un mayor control de riesgos en la sociedad. Es por ello que, a fin de evitar expresiones que no logren identificar las actividades de una sociedad, se formulan recomendaciones y lineamientos para la uniformización de criterios en la redacción del objeto social.Item La falta de predictibilidad judicial sobre la reducción remunerativa del trabajador de confianza repuesto a su cargo ordinario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-10) Peña Salgado, Chris Carol; Mejía Mejía, Claudia VanessaEn el presente trabajo abordamos el tema de la reducción de remuneración para trabajadores de confianza que pierden la calidad de confianza y son retornados a sus puestos originales en donde no mantenían esta calificación; lo cual genera una inseguridad jurídica y sobre todo una falta de predictibilidad legal sobre si afecta o no el derecho a la remuneración al no existir base legal positiva para este caso, habiendo solo jurisprudencia emitida que se contradice entre ella y un Pleno Laboral que no tiene fuerza vinculante pero que ayudará a revisión del problema desde una perspectiva interpretativa; por lo que la doctrina y jurisprudencia serán el pilar del enfoque metodológico del presente trabajo. Por tanto, el objetivo del trabajo es buscar concluir si esta reducción de remuneración para algunos trabajadores afecta un derecho constitucional como lo es el de la remuneración y si debe ser considerado un acto arbitrario o una medida abusiva; teniendo a un lado jurisprudencia para la que prevalece el derecho a la remuneración y el derecho a un ingreso que le de una vida digna a los trabajadores, entre otros; y del otro lado una interpretación objetiva a lo que deviene no a una reducción de remuneración sino una adecuación de la misma por las nuevas funciones que ostentaría el trabajador, siendo esta última posición la que apoya mi trabajoItem Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-25) Pescetto Figueroa, Paolo Germán; Mejía Mejía, Claudia VanessaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito demostrar que la contratación a tiempo parcial, pese a las presuntas ventajas que supone para el empresario, determinadas principalmente por su bajo costo laboral y la posibilidad de adecuar la mano de obra a las necesidades empresariales propias de la organización, no ha alcanzado las dimensiones esperadas en cuanto a su uso, ni tampoco ha tenido un impacto significativo en la formalización del empleo en nuestro país, habiendo terminado por precarizar el empleo y en muchos casos nos encontraríamos, bajo su sombra, ante un subempleo visible. Para ello, el presente trabajo ha tomado como un importante insumo algunos datos estadísticos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; habiendo empleado para su desarrollo y estructuración los métodos de argumentación jurídica, descriptivo y comparado. De este modo, se evidencia que no ha habido un impacto significativo en el uso de la contratación a tiempo parcial por parte del empresariado peruano, más aún si se tiene en cuenta que en realidades socioeconómicas medianamente similares, como la chilena y la colombiana, este mecanismo de contratación laboral es hasta casi cuatro veces más utilizado. En dicho escenario consideramos que el régimen de la contratación a tiempo parcial debe ser puesto en perspectiva y reconducirse hacia los colectivos que presentan mayores dificultades para el acceso al mercado laboral formal, utilizándose como una herramienta de política pública focalizada para promover la inserción laboral de jóvenes recién egresados de escuelas de educación secundaria, jóvenes estudiantes de carreras técnicas o universitarias, personas a cargo de responsabilidades domésticas y adultos mayores próximos a alcanzar la edad que les permita obtener una pensión de jubilación.Item Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-25) De la Torre Obregón, Mayra Paola; Paniagüe Villasis, Jorge AlbertoLa investigación se enfoca en el método comparado, considerando que es importante evaluar el impacto económico y la forma como se han regulado los programas similares otorgados en diferentes países como Suiza y Ecuador; y el método de riesgos legales, al considerar desde la perspectiva de las empresas beneficiarias, de las entidades del sistema financiero y del Estado Peruano, cuáles han sido las dificultades que surgieron en la aplicación práctica del Programa Reactiva Perú. En virtud de lo antes indicado, el tema de la presente investigación es el Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020- 2021). En ese sentido, la pregunta principal de la investigación es ¿El Programa Reactiva Perú está adecuadamente diseñado? A lo largo de los tres capítulos de la investigación se discutirán las siguientes preguntas específicas: ¿Qué características poseen los créditos para contrarrestar los efectos económicos de la pandemia en la experiencia comparada? ¿Qué aspectos de las experiencias comparadas analizadas pueden ser emuladas por el programa Reactiva Perú? ¿Cuáles son los aciertos y desaciertos del Programa Reactiva Perú? ¿Qué aspectos podrían ser mejorados en el Programa Reactiva Perú para que cumpla con su finalidad? La hipótesis de la presente investigación es la siguiente: “El Programa Reactiva Perú no ha sido diseñado adecuadamente, debido a que presenta un conjunto de falencias desde diversos ángulos, tales como imprecisiones en la técnica legislativa en su elaboración y una escasa claridad en su finalidad, entre otros. Sin embargo, se debe resaltar que se trata de una adaptación de la experiencia comparada que ha permitido inyectar liquidez a la economía en el contexto de la pandemia y evitar la ruptura de la cadena de pagos. Las principales falencias identificadas son las siguientes: ● Imprecisiones en la formulación de criterios para la selección y exclusión de las empresas beneficiarias de los créditos, dado que no se cumple la finalidad del Programa de poder otorgar créditos a las empresas más afectadas por la pandemia del COVID- 19. 2 ● Escasa claridad en las restricciones que las empresas beneficiarias deben mantener durante la vigencia del crédito, dado que estas han sido estructuradas de forma muy genérica, lo que posibilita el mal uso de los fondos provistos por el Programa. ● La falta de delimitación de las atribuciones y responsabilidades por parte del MEF, BCRP, COFIDE y las Empresas del Sistema Financiero, lo que dificulta que puedan velar por el adecuado cumplimiento del Programa. ● Complejidad en la estructura del crédito; dada la intervención del MEF, BCRP, COFIDE, Empresas del Sistema Financiero, lo cual implica la suscripción de contratos, informes, reportes que retrasaran la colocación de los créditos .