Dirección de Marketing

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7583

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 63
  • Item
    Plan de estratégico de marketing para la comercialización de uva de mesa en el mercado peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-05) Bustíos Armas, Flor de María Selene; Rebaza García, Leylha Nadieshka; Valladares Arica, Martha Elena; Ardito Benamú, Juan Diego; Arana Barbier, Pablo Jose
    En la actualidad, la uva de mesa se posiciona en el séptimo lugar entre las frutas más consumidas en Lima Metropolitana. A pesar de su reconocida calidad, disponibilidad durante todo el año y valor nutricional, el consumo interno se mantiene bajo en comparación con las exportaciones. Ante esta situación y con el fin de contribuir a la misión del sector de incrementar el consumo local como internacional, se plantea un plan de marketing integral para el periodo 2025-2029, cuyo objetivo será aumentar el consumo de uva de mesa en el segmento NSE AB en los distritos de Lima Metropolitana. La investigación revela que el mercado limeño ofrece condiciones favorables como un crecimiento sostenido, una alta capacidad adquisitiva del segmento objetivo y una creciente conciencia sobre la salud. Estas condiciones han potenciado la preferencia por productos naturales y sostenibles, lo que ofrece un contexto idóneo para destacar las propiedades nutricionales, la textura y el sabor distintivo de la uva de mesa peruana. Logrando capitalizar esta oportunidad y promover su consumo local de manera efectiva. El plan establece metas para 2029: a) posicionar la uva de mesa entre las frutas más consumidas en el segmento premium NSE AB, b) asegurar el reconocimiento de sus variedades y beneficios, c) introducir empaques eco amigables y d) expandir su presencia en puntos de venta estratégicos. Para alcanzar estos objetivos, se implementarán estrategias Above The Line (ATL) y Below The Line (BTL) orientadas a educar y concientizar sobre los atributos de la uva de mesa, promoviendo prácticas sostenibles y saludables alineadas con las expectativas actuales.
  • Item
    Plan estratégico de marketing para la empresa Consulting D’Vida
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-05) Mayaute Zapata, Juan Oscar; Tello Horna, Diana Luz
    Esta tesis presenta un plan estratégico de marketing para el sector inmobiliario en Tacna, Perú, fundamentado en una investigación exhaustiva del consumidor y un análisis profundo del mercado. El estudio abarca la fase de diseño en 2024 y el desarrollo proyectado para 2025-2028. Durante este período, se estima que el mercado inmobiliario de Tacna crecerá un 3.95%, pasando de 20,317 a 21,120 viviendas requeridas por sus ciudadanos. La investigación reveló cambios significativos en las preferencias del consumidor. Aunque se observó una tendencia baja hacia departamentos tipo dúplex, esta aumenta un 65% cuando el condominio ofrece valores diferenciados y altamente demandados, tales como: ubicación estratégica (92%), diseño innovador (79%), seguridad integral (81%), y sostenibilidad con bajo impacto en la huella de carbono (69%). Estos hallazgos condujeron al diseño de un portafolio diversificado de productos, incluyendo terrenos, viviendas construidas y departamentos en zonas clave. Se proyecta que esta estrategia resultará en ingresos estimados de $7,154,401.62 en 2026. El plan prevé una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 13.23%, superando el Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) de 9.12%, lo que indica una sólida viabilidad financiera. Adicionalmente, la estrategia de marketing digital propuesta podría incrementar la visibilidad de marca en un 81%, aprovechando la tendencia de los compradores potenciales a iniciar su búsqueda en línea. Esta aproximación digital se alinea con los cambios en el comportamiento del consumidor y promete optimizar la eficacia de las estrategias de captación y conversión de clientes. Palabras clave: Plan estratégico de marketing, comportamiento del consumidor inmobiliario Tacneño, estrategia de producto inmobiliario y marketing digital inmobiliario.
  • Item
    Business consulting – Derco Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Concha Huerta, Antony William; Laura Astete, Frank Alain; Sánchez Córdova, Paulo César; Arana Barbier, Pablo José
    Resumen Ejecutivo El presente trabajo aborda la problemática de la empresa DERCO en sus diferentes niveles, realizando un diagnóstico donde el problema principal hallado es “Deficiente proceso de atención en los talleres de servicio DERCO”, dado que es un problema que involucra varios aspectos de mejora como el proceso de mantenimiento de los vehículos, el control de calidad a los procesos que se desarrollan, la alta rotación del personal operativo de DERCO, entre otros. El presente trabajo tiene cinco capítulos, el primer capítulo aborda la situación general de la empresa, presentación de la empresa, modelo de negocio de INCHCAPE, análisis PESTEL, análisis del sector industrial y análisis de las Cinco Fuerzas de Porter. En el capítulo dos se presenta la metodología de trabajo, la lista de problemas de la empresa en estudio, siendo los problemas identificados (1) Deficiente proceso de atención en los talleres de servicio DERCO, (2) Deficiente proceso de mantenimiento de vehículos, (3) Baja nivel de retención de los clientes DERCO, (4) Alta rotación de personal técnico y (5) Deficiente control de calidad. Asimismo, se realiza la Matriz de Complejidad versus Beneficio. Finalmente, se considera el problema principal “Deficiente proceso de atención en los talleres de servicio DERCO”. En el capítulo tres se realiza la determinación de causas del problema principal y se concluye desarrollando la Matriz de Priorización Causa – Raíz. Considerando los criterios de factibilidad y beneficio, se obtiene como resultado las principales causas al problema identificado, las cuales son agrupadas según tipo de actividad. Partiendo por las de “Operaciones”, donde el “Deficiente proceso de gestión de citas” tiene una calificación total de 16, el “Deficiente proceso de recepción de clientes” de 15 y “Deficiente proceso de abastecimiento de suministros” de 15. Seguido de las causas de los “RRHH Operativo” que se obtiene un puntaje de 16 al personal poco capacitado, así también las causas de “Marketing” cuyo problema “Actividades enfocadas en captar clientes nuevos” tiene un total de 15 puntos. Finalmente, a nivel de causas de “Administración” se considera el “bajo nivel de cultura organizacional” de DERCO, con un puntaje de 15. En el cuarto capítulo se presentan la alternativas de solución, luego se considera el plan de mejora de procesos de atención post venta considerando que la atención en los talleres de servicio involucra a más de un proceso como son: (1) La gestión de citas, (2) la recepción de los vehículos, (3) el mantenimiento, (4) el abastecimiento, (5) la prueba de ruta, (6) el lavado y secado, (7) caja – facturación y (8) entrega del vehículo, los cuales demoran de 5 a 7 horas en total, dependiendo si es un mantenimiento menor o mayor, los cuales contienen diferentes servicios. Asimismo, se considera el plan de renovación y mantenimiento de equipos y herramientas, y Plan de marketing para retener clientes actuales y antiguos. Finalmente, se puede concluir que las alternativas de solución más convenientes para lograr revertir el problema principal son (1) El plan de mejora de atención en los talleres de servicio con una calificación de 3.7, (2) el plan de marketing complementario para retener a los clientes actuales y antiguos con 3.10 y (3) el plan de capacitación para el personal operativo con 3.1, por lo que se realizó una propuesta combinada que involucra a las 3 alternativas. En el quinto capítulo, se desarrolla el plan de implementación y factores clave de éxito, balanced scorecard, plan de implementación y presupuesto. Finalmente, en el escenario optimista el VAN es de 1 020,881 soles con un TIR de 249.40%, ratio B/C 6.834 y un Payback (meses) de 5.393. Mientras que, en el escenario moderado el VAN es de 637,203 soles con un TIR de 168.0%, ratio B/C 4.641 y un Payback (meses) de 7.691. Por último, en el escenario pesimista el VAN es de 253, 525 soles con un TIR de 83.25%, ratio B/C 2.449 y un Payback (meses) de 21.40.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que incentivan y desincentivan la adopción del servicio de alquiler de scooters eléctricos en Lima dentro de la coyuntura del COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-24) Garay Kaneshima, Yúriko Harumi; Arellano Bahamonde, Rolando José
    Uno de los grandes problemas recurrentes en Lima ha sido la gestión del transporte público y los servicios ofrecidos en general, los cuales se agravaron por las restricciones dictadas por el Gobierno en el año 2020 como consecuencia de la pandemia del COVID-19 y a fin de evitar el aumento de contagios. En el 2019, dos empresas lideraron el ingreso de un nuevo servicio de transporte individual en la ciudad, ofreciendo una propuesta de valor que englobaba modernidad, protección al medioambiente y practicidad. Sin embargo, diversos factores internos y externos a las empresas, llevaron a que el modelo original de negocio no siga vigente, que algunas empresas hayan desaparecido o que aquellas que funcionan hasta la fecha estén liquidando sus equipos. ¿Qué sucedió entonces? ¿Qué aprendizajes existen del lanzamiento de este nuevo servicio de transporte individual en Lima? ¿Cómo la coyuntura impactó en la adopción y éxito o fracaso de este nuevo servicio? Esta investigación busca identificar los factores que incentivan y desincentivan la adopción del servicio de alquiler de scooters eléctricos en Lima, un proyecto nuevo e innovador, que a diferencia de los otros medios de transporte individual como las bicicletas tradicionales, bicicletas eléctricas o motocicletas, se presentó en el mercado como una opción de transporte eléctrico en modalidad de alquiler, marcando un hito de una nueva categoría de servicios en Lima Metropolitana y que a pesar que auguraba mucho éxito, no consiguió lo esperado debido a circunstancias internas de las empresas proveedoras y a factores externos del mercado. Asimismo, la coyuntura permitió analizar los puntos fuertes y débiles del servicio de alquiler de scooters eléctricos y los factores que se deberían tomar en cuenta si se buscara lanzar nuevamente el servicio o modificar el actual modelo de negocio para que sea exitoso en la ciudad de Lima. La investigación incluye entrevistas a usuarios y no usuarios, proveedores del servicio de alquiler de scooters eléctricos, funcionarios de instituciones públicas relacionados al ecosistema de transporte urbano y expertos en marketing de servicios. Además, incluye como parte de la investigación cuantitativa, encuestas realizadas a los usuarios y no usuarios del servicio para validar los primeros hallazgos de la investigación cualitativa. Como principales conclusiones se identifican factores que incentivan a la demanda asociados al servicio en sí, pero también en la percepción de la marca proveedora de servicios y las motivaciones del público. Asimismo, desincentivan a la demanda los miedos a las nuevas tecnologías, temas externos como infraestructura de la ciudad y las malas experiencias del usuario. Por otro lado, los factores que incentivan a la los proveedores del servicio están relacionados a la oferta de valor, un plan de marketing establecido y oportunidades del mercado que impacten directamente en el servicio. Los principales factores que desincentivan a la oferta están relacionados con las decisiones de los inversionistas, costos operativos y factores relacionados a políticas y desarrollo urbano de la ciudad. Las principales recomendaciones se enfocaron en los proveedores del servicio y la importancia de conocer al público objetivo, generar confianza, contar con un plan de crisis y adaptar la estrategia a la realidad de cada país. Asimismo, las recomendaciones para los funcionarios del ecosistema de transporte urbano se enfocaron en aprovechar la relevancia que tomó este nuevo servicio para fomentar su uso, garantizar la seguridad de los peatones y elaborar campañas de educación vial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business Consulting: plan estratégico de marketing para el lanzamiento de envases al vacío sustentables de Sealed Air Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-02) Ruiz Sánchez, Katherine Lesly; Salinas Huamán, Mónica Edith; Pezo Arteaga, Erik; Castillo Ramírez, Walter; Velarde Palomares, Álvaro Hernán; Céspedes Flores, Jorge Humberto
    El presente plan estratégico de marketing tiene como propósito introducir y posicionar exitosamente el innovador envase termoformado al vacío Super T de la marca Cryovac de la empresa Sealed Air en el competitivo mercado peruano; esta solución eco-eficiente tiene una estructura única que combina una barrera de EVOH (copolímero de etileno y alcohol vinílico) y que ofrece una reducción de 40% en uso de materiales manteniendo alta resistencia mecánica, lo cual se traduce en menor huella ambiental, aumento de productividad y reducción de costos operativos para el sector alimenticio. Las estrategias se enfocan inicialmente en capitalizar la fuerte reputación de la marca Cryovac para lograr adopción entre clientes actuales, para luego expandirse rápidamente hacia nuevos segmentos como frutas y lácteos, destacando atributos de compromiso ambiental y eficiencia. El plan requiere una inversión de $173,550 dólares en el primer año, estructurando un marketing mix integral para construir demanda, mejorar distribución y experiencia al cliente. Se proyectan crecimientos en ventas de 46% y 30% para el segundo y tercer año, llegando a $5M en 2027, los retornos se materializan a partir del 2025 cuando los gastos de introducción disminuyen, alcanzando márgenes operativos atractivos del 19.41%. Entre los factores críticos de éxito se encuentra el rigor en la ejecución del cronograma de actividades intensivas en el primer semestre enfocadas a generar pruebas y adopción inicial, asimismo, el monitoreo cercano a indicadores sobre participación en eventos y generación de pedidos permitirá gestionar riesgos. El plan presenta sólidos sustentos estratégicos y financieros para viabilizar el éxito comercial del innovador envase Super T, posicionándolo como líder indiscutible en eco-packaging para la industria alimenticia del Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan estratégico de marketing de la empresa Cuponidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-13) Rodriguez Arias, Medeline Cristina; Dávila Dávila, Naptaly Kelly; Zárate Díaz, Valeria; Cabanillas Rodríguez, Javier Eduardo; Arellano Bahamonde, Rolando José
    Cuponidad, una empresa del Grupo La República, ofrece una plataforma de comercio electrónico enfocada en productos y servicios con precios competitivos. Este plan estratégico de marketing tiene como objetivo mejorar la propuesta de valor de Cuponidad, aumentando su impacto y competitividad en el mercado peruano. La estrategia busca no solo atraer nuevos clientes, sino también fidelizar a los existentes a través de una oferta diferenciada y atractiva. El análisis del sector de comercio electrónico ha mostrado un crecimiento sostenido, revelando que la pandemia de COVID-19 en 2020 aceleró significativamente este crecimiento a nivel mundial y nacional. En Perú, Cuponidad enfrenta desafíos como una experiencia de usuario (UX – User Experience) deficiente, altos costos publicitarios para adquirir clientes y la falta de diferenciación de productos y servicios, lo cual limita la fidelización del consumidor. Estos problemas son críticos y necesitan soluciones estratégicas para mejorar la posición de Cuponidad en el mercado. Para abordar estos problemas, se realizaron análisis detallados utilizando herramientas como PESTEL, FODA y análisis de la competencia. Estos análisis identificaron oportunidades clave para Cuponidad, como mejorar la UX de su plataforma, optimizar los costos de adquisición de clientes, y diferenciar su oferta de productos y servicios para incrementar la lealtad del cliente. La identificación de estas oportunidades es esencial para formular estrategias efectivas y alcanzar los objetivos de la empresa. El plan de marketing propuesto se centra en mejorar la experiencia de usuario, realizar campañas de publicidad más efectivas y desarrollar una oferta única que se destaque de la competencia. Se plantean objetivos específicos y metas a corto y largo plazo, enfocándose en el aumento de ventas, la mejora del reconocimiento de marca y la expansión de la base de clientes. Además, se recomienda implementar una cultura organizacional sólida, y una clara misión y visión empresarial para guiar a la empresa hacia sus objetivos. Con estos cambios, Cuponidad podrá fortalecer su posicionamiento en el mercado peruano, fidelizar a sus clientes y lograr un crecimiento sostenido en el competitivo sector del comercio electrónico. La implementación de estas estrategias permitirá a Cuponidad aprovechar las oportunidades del mercado y superar los desafíos actuales. En última instancia, estos esfuerzos contribuirán a consolidar la presencia de Cuponidad como un líder en el comercio electrónico en Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan estratégico de marketing de una "Línea de Productos para Bebés" 2022-2024
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-25) Caballero Izquierdo, Luciana Isabel; Cabello Canchari, Vanessa Natalia; Salgado Cerrate, Raúl Marcelo; Barcellos de Paula, Luciano; Rojas Valdez, Kelly
    En el presente documento se desarrolla el plan de marketing estratégico de la empresa Medifarma correspondiente a su línea de productos para el cuidado de bebés, champú Dr. Zaidman, considerando el periodo 2022-2024. Esta línea se concibe distribuir en todo el territorio peruano y cuenta con una diferenciación clara en cuanto a insumos naturales y mejor precio. La población global como la del Perú tiene un crecimiento sostenido en el tiempo; además se cuenta con el acceso a mejores condiciones de salud para los bebés, lo cual conlleva a menos fallecimientos de estos y; en el caso de los adultos, la evolución de la medicina evita mayores defunciones. Todo ello implica que las personas adultas cada vez son más responsables para traer un hijo al mundo, situación que se refleja al tener el peruano dos hijos en promedio perteneciendo el 27% de estos al rango de entre 0 y 5 años. La pandemia de la COVID-19 en el 2020 no tiene precedentes, al menos en estos tiempos, y ha impactado al mundo en sus costumbres y culturas, donde los padres valoran más a los productos naturales, ecológicos y sostenibles estando dispuestos a compartir e informarse de sus experiencias. Se debe indicar que Medifama mediante el presente plan, busca que su marca Dr. Zaidman se posicione como un referente especializado en el cuidado de bebés en el país. Finalmente, en cuanto al ámbito financiero, se espera percibir ingresos por S/4’932,000 que generaría una utilidad neta de S/543,068 para la empresa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de marketing para el desarrollo de fondos en personas naturales de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro Crea +
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Beteta Jimenez, Graciela Andrea; Capaquira Anahua, Karen Rossy; Chavez Mauricio, Pierre Alonso; Arellano Cueva, Rolando Antonio; Rojas Valdez, Kelly
    Las organizaciones sociales desempeñan un papel crucial en la resolución de problemáticas en la sociedad, pero para lograrlo, es necesario que sean financieramente sostenibles. Esto les permitirá obtener los recursos necesarios, como financiamiento, personal y tecnología, para apoyar una causa determinada. El objetivo de este Plan de Marketing Estratégico es lograr que Crea+ alcance la sostenibilidad financiera mediante estrategias que optimicen la recaudación de donaciones de personas naturales. Esto permitirá que la organización tenga un impacto social sostenible en su trabajo y llegue a un mayor número de beneficiarios. Las estrategias propuestas se centran en tres áreas: (a) aumentar el valor de la marca de la organización para que sea reconocida y comprendida en relación a su causa social, (b) fomentar la lealtad de los donantes actuales para que permanezcan más tiempo y recomienden la organización en base a su experiencia, y (c) implementar nuevas estrategias para atraer donantes recurrentes. Es importante destacar que estas acciones se basan en un análisis interno y externo del sector y la organización. Por lo tanto, el Plan Estratégico de Marketing tendrá un impacto financiero en Crea+, pero también tendrá un impacto en la educación de niños y adolescentes peruanos, que serán los beneficiarios. Después de una evaluación financiera, se determinó que el plan es viable, ya que permitirá a la organización generar una recaudación de S/ 10,173,840 en un período de cinco años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan Estratégico de marketing para el lanzamiento de Femsalud
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-09) Cabrera Narvaez, Franco Antonio; Navarro Vásquez, Javier; Ognio Lazo, Andrea del Pilar; Arellano Cueva, Rolando Antonio
    El presente trabajo aborda una de las principales problemáticas en nuestro país que es el acceso a atención sanitaria que, en el Perú, se encuentra directamente determinada por el seguro de salud en que una persona se encuentre afiliada. Se presentarán los principales seguros de salud como públicos (SIS, EsSalud) y privados (Empresas privadas, EPS, Prepagas) y la situación actual de este mercado en Lima Metropolitana. En los últimos años, ha habido un incremento importante en la participación de afiliados a un seguro de salud en el país, así como en su capital. Sin embargo, pese a ello, se evidencia una brecha importante de acceso a atención sanitaria oportuna y de calidad. Se ha evaluado que hay una concentración importante de entidades prestadoras de servicio de salud en Lima; no obstante, una gran cantidad de asegurados no acceden a buenos servicios de salud. Entre los principales públicos perjudicados identificamos a público femenino, personas con escasos recursos, adultos mayores, población LGBT, entre otros. Se presenta una oportunidad de crecimiento dentro del sector privado de seguros de salud y la reducción de esta brecha de accesibilidad a servicios asistenciales oportunos y de calidad mediante la creación de productos centrados en las necesidades de los públicos identificados. Es por ello que, el presente documento buscará demostrar a través de un ejemplo, que el desarrollo de productos centrados en las necesidades del consumidor beneficia sustancialmente tanto al mercado como a sus principales stakeholders.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de las variables que influyen en la aceptación de los precios de los nuevos productos de las empresas emprendedoras participantes de las ferias itinerantes en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-28) Bazán Gálvez, Karla Justa; Borja Lagos, Fabiola Beatriz; Carrillo Erquinio, Johanna Denisse; Pereyra Graham, Leovigildo Alexander
    En el Perú, existe una limitada disponibilidad de datos respecto a cuáles son los factores que impactan en la aceptación de precios de nuevos productos, específicamente, de aquellas empresas emergentes que participan en ferias itinerantes en Lima metropolitana. Esto conlleva a que los emprendedores por desconocimiento de estos factores puedan tomar decisiones inadecuadas o no aprovechen al máximo cada oportunidad de venta. Por ello, se planteó esta investigación que tuvo como objetivo principal identificar las variables que influyen en la aceptación de precios de los nuevos productos de las empresas emprendedoras participantes de las ferias itinerantes en Lima Metropolitana. Se diseñó una metodología cualitativa aplicada a consumidores finales, a los emprendedores participantes y a los especialistas de marketing. A su vez, se diseñó una metodología cuantitativa transversal y no experimental entre los consumidores finales. De acuerdo a los hallazgos identificados en los consumidores, las tres razones que consideran que incentivan la aceptación de precios de los nuevos productos son: la calidad, que es difícil de encontrar en otro lugar y que sea un producto único y novedoso. Desde el punto de vista de los emprendedores, las razones destacadas fueron: innovación de los productos, su sostenibilidad y la disponibilidad de ofertas y promociones. Desde el punto de vista de los expertos en marketing, la presentación del producto, la calidad, y la sostenibilidad son factores clave. Además, la influencia del trato amable del vendedor también lo es, pero en menor medida.