Sociología (Dr.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5364

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Item
    Avatares del deseo: representaciones del homoerotismo masculino en novelas peruanas (1950 – 2015)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) Rosales Lassús, José Luis; Cornejo Salinas, Giancarlo Fernando
    En esta tesis analizo la producción social del deseo homoerótico masculino a través de sus representaciones en novelas peruanas publicadas entre 1950 y el 2015. Ello desde un enfoque interdisciplinario, en el que confluyen la sociología cultural y de la literatura, los estudios de género, los estudios queer / cuir, el psicoanálisis, la crítica literaria y la semiótica. Me concentro en el vínculo entre estas representaciones y la producción de la nación. Particularmente, analizo el proceso que va desde la representación del deseo homoerótico en tercera persona como lo innombrable, lo liminal, lo monstruso y lo abyecto (modelo tradicional) a su representación en primera persona, como devenir o como identidad. El trabajo incluye una propuesta de periodización para el conjunto de novelas identificado donde aparece reprentado el homoerotismo masculino, asi como el análisis detallado de dos novelas escritas por autores peruanos canónicos (El Sexto de José María Arguedas y Los cachorros de Mario Vargas Llosa) publicadas hacia el inicio de la segunda mitad del siglo XX; y de la obra de Oswaldo Reynoso y parte de la de Jaime Bayly, concentrándome en la década de 1990. Encontramos que el modelo de representación tradicional del homoerotismo masculino se consolida hacia la década de 1960, y se caracteriza, entre otras cosas, por el vínculo entre el homoerotismo y la violencia. Asimismo, que hacia la década de 1990 este modelo entra en crisis, dando pie a la consolidación de otras formas de representación en donde el homoerotismo aparece narrado en primera persona y tiene un horizonte afirmativo en relación con la la nación.
  • Item
    Marginación social de las trabajadoras del hogar remuneradas: Sistemas de protección social y proyecto de vida
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Gandolfi, Andrea; Ruiz Bravo López, Patricia Mariella
    Más de 400 mil mujeres se desempeñan como trabajadoras del hogar remuneradas (TdHR) en Perú, representando alrededor del 2.5% de la población económicamente activa. Estas trabajadoras se enfrentan a una marginación social por su estatus socioeconómico y laboral. La mayoría percibe sueldos por debajo de la remuneración mínima vital, especialmente teniendo en cuenta el número de horas de trabajo semanales, no aporta a un sistema de pensiones, no recibe la compensación por tiempo de servicio, y no está inscrita en EsSalud. Esta situación es aún más preocupante si se tiene en cuenta la invisibilidad que caracteriza las mujeres que trabajan en este sector, debida a la informalidad y a la peculiar privacidad de su lugar de trabajo. En este sentido, el objetivo del estudio es el de profundizar el conocimiento sobre el impacto de la marginación social en el curso de vida de las TdHR, a través del análisis de los factores que determinan su nivel de afiliación a sistemas de protección social (SPS). Este análisis tiene el objetivo, además, de proponer recomendaciones para la mejora de políticas públicas que lleven a la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida por parte de las mujeres que laboran en el sector del trabajo del hogar remunerado. La hipótesis que guía la investigación asume que el marco legal y las políticas públicas existentes no tienen en cuenta ciertos factores contextuales, socioeconómicos, laborales y personales que influyen en las trayectorias de vida de las TdHR, condicionando su acceso a la protección social y su habilidad para desarrollar un proyecto de vida. El estudio está dividido en dos fases metodológicas. La primera, cuantitativa, analiza una base de datos primarios de 1127 TdHR, identificando las variables que más influyen en la afiliación a SPS y permitiendo la identificación de perfiles tipológicos. La segunda fase, cualitativa, analiza los resultados de entrevistas en profundidad, integrados en matrices de calendarios de historia de vida y codificados a través de ATLAS.ti. Los resultados sugieren que, además de unos “sospechosos habituales”, la afiliación a SPS y el desarrollo de un proyecto de vida dependen de una dimensión subjetiva de la marginación. Diferentes tipos de agencia desarrollados por las TdHR, enmarcados en las estructuras socioculturales que caracterizan el sector en cuestión, acaban determinando su toma de decisiones con relación a la protección social y su visión de futuro. Los resultados sugieren la necesidad de un cambio de perspectiva con respecto a la marginación de las TdHR, que se centre y fomente mayores posibilidades de agencia y reduzca la posición de dependencia histórica y normativa en la que todavía se encuentran.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnopolítica de la desigualdad en el acceso al agua en una zona minera: Territorios de escasez y participación tecnificada en Candarave (Tacna, Perú)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Geng Montoya, Diego Armando; Paredes Gonzales, Maritza Victoria
    El objetivo de esta tesis es analizar cómo la implementación y funcionamiento de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos reproduce desigualdades socio-ecológicas en el acceso al agua. Para ello, se define a la GIRH como un proyecto tecno-político, el cual articula tecnologías materiales e inmateriales para definir las características del control sobre el agua, es decir, del ejercicio del poder sobre los recursos hídricos y los sujetos. En esta línea, el modelo de gobernanza GIRH despliega mecanismos territoriales e institucionales para lograr el control material del agua y su legitimidad. Se argumenta que la implementación de la GIRH, a pesar de presentarse como una ruptura con formas previas de manejo del agua es, en realidad, una nueva forma de modernización del agua que sitúa a la escasez como un problema natural y a la eficiencia técnica como el valor más importante de la gestión. Frente a estos procesos, las comunidades campesinas han empleado distintos tipos de estrategias para el uso del agua y para tener incidencia sobre las políticas públicas que lo regulan, apelando a movilizaciones sociales y a la construcción de instituciones, algunas de ellas estatales. Usando el modelo de gobernanza GIRH, la respuesta del estado fue tecnificar la participación, imponiendo categorías de usuarios y jerarquías de conocimiento que limitan la incidencia de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones sobre sus fuentes de agua. Desde una perspectiva que combina la ecología política del agua y el institucionalismo sociológico, esta investigación propone un acercamiento teórico que permite enlazar la producción del territorio y las instituciones con la reproducción de las desigualdades, para lo cual, se apoya en un diseño metodológico etnográfico. En resumen, este estudio revela cómo el estado ha contribuido a la reproducción de desigualdades socioecológicas en la gestión del agua en la cuenca alta del río Locumba.
  • Thumbnail Image
    Item
    Narrativas de la prensa sobre ciudadanía y nación. Los conflictos socioambientales de Bagua y Las Bambas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-03) Mendoza Michilot, Thelmy Maria Del Carmen; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    Esta tesis analiza las narrativas y la representación de la nación y del ‘ser ciudadano’ en el periodismo nacional en momentos de crisis, cuando las ideas parecen agotarse y las soluciones y consensos básicos, esfumarse. Parte de la premisa de que la prensa es la plataforma de mayor difusión del conflicto y puede facilitar su comprensión en el público. Para ello, toma como referencia los casos de Bagua (2008 y 2009) y Las Bambas (2015- 2019), dos conflictos socioambientales importantes para el país, diferentes en su origen, desarrollo, tiempos y actores, pero que permiten identificar, en los discursos y contradiscursos de la prensa: los roles que asumen o se les asigna a los actores principales, como ciudadanos y miembros de la comunidad política; sus capitales sociales y culturales; el nivel de cultura política y de confianza en las instituciones; y sus relaciones de poder con otros agentes sociales. Este análisis, corroborado con periodistas involucrados en la cobertura de ambos eventos, identifica una evolución en la mediatización del conflicto. Observa que el periodismo impreso y televisivo muestran vacíos en la profundización de las manifestaciones culturales, conductas y la acción social de ciudadanos involucrados, estructuralmente excluidos y tardíamente reconocidos como sujetos de derechos, que comparten la vivencia de la protesta como respuesta a necesidades y acción colectiva sustentada en intereses puntuales. ‘El Otro’ es implícito como ciudadano, agente central y actor en la solución del conflicto; y la nación un espejismo, que no se aborda ni confronta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actores discursivos en los conflictos socioambientales: Análisis de las disputas sociotécnicas en Tía María y Conga
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-09) Macassi Lavander, Sandro Enrique; Delgado Pugley, Deborah
    El presente estudio se enfoca en la interacción entre las redes de actores tanto de la empresa como de las comunidades, construidas en torno a los asuntos sociotécnicos y la participación de actores comunicativos en dichas redes, en torno a los EIA de los megaproyectos de Tía María y de Conga en el Perú entre el 2009 y el 2012. La revisión de la “Teoría del Actor Red” ayuda a comprender las discusiones que emergen sobre los EIA, sin embargo, esta teoría no profundiza el rol que cumplen los actores comunicativos. Para explicar su aporte en los conflictos socioambientales se emplea el concepto de “coaliciones discursivas” (Hajer, 2003; Fischer 2003). Se revisó la normatividad sobre el EIA, y se realizaron entrevistas a informantes claves de la red de actores sociotécnica y miembros de las coaliciones discursivas. Se analiza cualitativa y cuantitativamente la presencia de lo sociotécnico en el periodismo tradicional y en el digital, tanto nacional como regional y local. Se encuentra que las estrategias de comunicativas tienen un papel clave en la conformación de la red de actores que realiza la empresa y también en la red de actores contestataria. Actores comunicativos y no comunicativos (ingenieros, periodistas, instituciones, especialistas y ciudadanos de a pie) conforman las “coaliciones discursivas. Ellos cuestionan las premisas socio-técnicas en el espacio público, buscando afectar las decisiones gubernamentales. Se observa un círculo virtuoso entre las coaliciones discursivas, los artefactos sociotécnicos y las acciones de movilización para la apertura de la caja negra (desestabilización de las premisas científicas del EIA) logrando detener la aprobación del EIA de ambos proyectos extractivos. Además, las coaliciones discursivas cuestionaron el sistema de evaluación ambiental vigente creando condiciones para el desarrollo de una nueva institucionalidad pública denominada Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones sostenibles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procesos de aprendizaje público-privado y cambios institucionales en la gestión de conflictos socio-ambientales de los territorios impactados por la minería en el Perú, 1990-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-14) Bobadilla Diaz, Percy Alberto; Damonte Valencia, Gerardo Hectór
    La investigación tiene como objetivo conocer las capacidades de gestión de entidades públicas y privadas para la mitigación y resolución de conflictos socioambientales, bajo el modelo de concesión de territorio a diversas corporaciones extractivas de mediano y gran capital en algunas regiones de la sierra del Perú. Se centró en las trayectorias y procesos de aprendizaje de ambas organizaciones, pues en los hechos son aliados estratégicos en el desarrollo extractivo, implementado en la región desde la época colonial. Las prácticas de gestión de dichas entidades se estudian a partir del boom de los commodities iniciado en la década de los 90 hasta el año 2021. Dichas acciones debieran ejecutarse de acuerdo a competencias legales y roles sociales explícitos que, en principio, se complementan para darle viabilidad no sólo económica a esta industria y lograr ingentes réditos en favor del erario público; sino sobre todo a nivel social y ambiental para que dicho modelo aspire a ser sostenible en el territorio y en la población impactada directa e indirectamente. Los resultados muestran que las causas que originan los conflictos socioambientales son difíciles y complejas de resolver desde la agencia de los actores analizados. Las bases de las disputas y tensiones tienen, por un lado, el tipo de bien en conflicto (bienes públicos concesionados por el Estado a privados y bienes colectivos de las comunidades afectadas cuyo territorio colinda con la infraestructura minera o se superpone) y por el otro a factores de carácter estructural e histórico que el Estado y sus gobiernos de turno no han sido capaces de resolver o enfrentar por generaciones: i) pobreza, exclusión, ii) fragmentación de la población para plantear sus demandas, iii) débil capital social (desconfianza para negociar); y iv) precariedad institucional (especialmente política). Las condiciones mencionadas son afrontadas a partir de diversas estrategias legales e instrumentales que de alguna manera han logrado cambios significativos en el manejo de los conflictos. Sin embargo, estos todavía son insuficientes y por lo tanto no se puede avizorar la reducción de los enfrentamientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Coaliciones políticas y trayectorias institucionales: el ingreso al Perú del Ordenamiento Territorial y su desarrollo diferenciado en los departamentos de Cajamarca y San Martín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-06) Chinchay Tuesta, Ady Rosin; Paredes Gonzales, Maritza Victoria
    Esta investigación tiene como objetivo identificar y explicar los factores que han favorecido y limitado el desarrollo del ordenamiento territorial (OT) en el Perú, aunque con variantes subnacionales. Para ello se usan los métodos de estudio de casos, narrativa histórica, observación directa, indagación documental, y entrevistas a actores clave del estado, sociedad civil, y actores internacionales. Tomando como base el institucionalismo organizacional (Scott y Meyer, 1999), esta investigación concluye que el OT ingresó al Perú como resultado de un proceso isomórfico mimético (Dimaggio y Powell, 1999), que fue posible por no encontrar oposición y ser desconocido. Al aterrizar al ámbito nacional, el OT no logró avances al sufrir un desacoplamiento (Meyer y Rowan, 1997), debido al contexto nacional adverso en los noventa y a la tardía aparición de una coalición promotora del OT a nivel nacional. A nivel regional, el desarrollo del OT fue diferenciado debido a un proceso de politización regional distinto, que se manifiesta en la formación de diferentes coaliciones políticas y a las dinámicas de poder entre estas. Estas coaliciones no operan en un ambiente neutral, y están directamente influenciadas por el contexto o trayectorias socioeconómicas en el que se forman y operan. El análisis de las coaliciones políticas y trayectorias socioeconómicas es realizado desde su ámbito territorial y su estudio combina las teorías del institucionalismo histórico (Mahoney, 2002; Thelen, 2003; Mahoney y Thelen, 2010; Soifer, 2012; Pierson, 2000), con las teorías de las coaliciones políticas como el Advocacy Coalition Framework (Sabatier, 1988; Jenkins-Smith y Sabatier, 1994), y las coaliciones territoriales (Fernández y Asencio, 2014).
  • Thumbnail Image
    Item
    La construcción de redes e infraestructuras sinérgicas del cacao en San Martín (2007-2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-10) Kaulard, Anke; Paredes Gonzales, Maritza Victoria
    Este estudio multiescalar sobre la región San Martín en la Amazonía peruana analiza cómo ciertas regiones y localidades pueden lograr un desarrollo productivo relativamente sustentable, en contextos donde el país no ha logrado el mismo desarrollo. A nivel regional, se encuentra que la construcción de una política productiva sustentable ha sido posible a causa de dos factores clave. Un elemento relevante es el desarrollo de un sello propio e innovador de un gobierno regional modernizado. Otro factor clave ha sido la continuidad inusual de funcionarios regionales en diferentes períodos y su profesionalización como think and action tank en políticas productivas “verdes”. Este capital humano fue completado por una red de técnicos expertos en el desarrollo productivo que se ha instalado por el esfuerzo común del estado y la sociedad a través de lo que llamo sinergias organizacionales. A nivel local, la investigación se centra en las redes de cacao orgánico y de comercio justo en dos localidades de San Martín. Se explica detalladamente las diferentes constelaciones locales y factores que intervienen, así como la interacción entre la estructura y la agencia en cuatro niveles, desde el nivel local hasta el nivel internacional. Estos niveles tienen varios modos de superposiciones que, a pesar de la política regional común y contextos similares, desencadenaron distintos patrones con diferentes grados de logro de sustentabilidad del cacao en las dos comunidades. Tanto la construcción o ausencia de lo que llamaré “redes de valor local”, como la interacción con y los efectos de la “infraestructura sinérgica” juegan un rol significativo en las diferencias territoriales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Redefiniendo el campo subnacional: anatomía de las organizaciones políticas regionales, Junín, 1950-2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-08) Lázaro Aquino, Teódulo Gerardo; Panfichi Huamán, Aldo Ítalo
    La tesis tiene por objetivo: analizar el surgimiento e institucionalización de las organizaciones políticas regionales, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. En ese sentido, se trata de una historia política regional como un aporte para conocer de cerca la construcción de la representación política desde las regiones del país. Para diferenciarse de otros enfoques, la concepción general de la tesis puso énfasis en el proceso orgánico-institucional como una forma de redefinirlas, básicamente la anatomía de las organizaciones políticas regionales, siendo observadas como formaciones sociales con sus propios liderazgos, estructuraciones, relaciones internas y vinculaciones con el entorno. El principal hallazgo de la investigación es que las organizaciones políticas regionales en Junín, surgieron a partir de la década de los ‘50 del siglo XX, enraizadas al sistema político subnacional, bajo la forma de comités, frentes, listas electorales y movimientos “independientes”, en contextos políticos-electorales y procesos de descentralización y regionalización, como producto de las contradicciones y las crisis orgánicas de los partidos y movimientos políticos existentes. Durante el presente siglo, se consolidaron como formaciones sociales articuladas, -casos de CONREDES, PERÚ LIBRE y JUNÍN SOSTENIBLE-, convirtiéndose en alternativas de poder y gobierno. Éstas evidencian liderazgos fuertes, pero legitimados; núcleos organizativos dinámicos y estables; estructuras organizativas desarrolladas; programas políticos en consolidación; y, cuentan con el apoyo de organismos sociales, sindicales y religiosos, que actúan como soporte de su acción política. Diferenciándose claramente de las denominadas “coaliciones de independientes” u outsiders.
  • Thumbnail Image
    Item
    Masificación educativa y diversificación institucional. Discursos y diseños organizacionales en universidades privadas de bajo costo en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-29) Chávez Irigoyen, Carmela; Benavides Abanto, Carlos Martín
    Esta investigación aborda el fenómeno de la universidad privada de bajo costo (UPBC) en el Perú, analizando los discursos institucionales de dos estudios de casos, así como las narrativas educacionales de sus estudiantes. Se plantean dos preguntas de investigación, la primera de naturaleza descriptiva que busca saber cómo son sus actores educativos y desde qué paradigmas construyen sus discursos institucionales. Y la segunda, de carácter interpretativa que busca comprender el impacto de estos discursos en la construcción de nuevas estructuras organizacionales. Se tiene a su vez la hipótesis de trabajo que las UPBC han creado un nuevo discurso educativo credencialista de la educación para los nuevos sectores sociales que acuden a él, vinculándolo con las expectativas de movilidad social de sectores económicamente emergentes y con nuevos capitales educativos respecto de sus antecedentes generacionales familiares. Para ello se establecen perfiles de universidades por niveles de institucionalización, costos y régimen, eligiéndose dos casos en los que se aplicaron entrevistas a autoridades, gestores, docentes y estudiantes. Asimismo, se realizó un análisis de información secundaria para conocer las características tanto de las instituciones como de sus estudiantes. Esta evidencia fue analizada desde un enfoque institucional analizando cómo se construyen la legitimidad de estas narraciones, sus puntos de referencia en la construcción de su identidad organizacional así como su conexión con las expectativas y narrativas de los propios estudiantes, encontrándose que si bien ambas vertientes tienen puntos de encuentro vinculados a la preocupación por la movilidad social que brinda la educación superior, existen otras dimensiones como la vocacional que el discurso oficial no necesariamente acoge.