Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/777

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 286
  • Item
    Grandes deslizamientos en el flanco occidental de los Andes Centrales: inventario, caracterización y factores temporales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Delgado Madera, Gabino Fabrizio; Benavente Escobar, Carlos Lenin; Schwartz, Stéphane; Zerathe, Swann
    Landslides are responsible for economic losses and deaths around the world. Large landslides also play an active role in the erosion and geomorphological evolution of mountains. They can be triggered by multiple factors including climatic and tectonic forcing’s. However, the respective roles climate variations and long-term tectonic on landslide processes remain poorly known because of a lack of chronological data on landslide occurrences over suitable time-scales. The western flank of the Central Andes presents interesting possibilities to study those questions because it offers landscapes and old sequences of mass movements that have been well preserved since hundreds of thousand years due to a dominant arid climate. In this context the aim of this thesis was to conduct a pluri-disciplinary work to better understand the factors controlling and triggering the large landslides in the Central arid Andes. For this purpose, we combined field geomorphology, SIG analysis and absolute dating at different spatial scales (i) a regional-scale landslide inventory; (ii) a local focus on an emblematic giant landslide for dating and geomorphological reconstructions, and (iii) a more systematic dating of landslides at the scale of a valley. Firstly, in order to identify the factors controlling landslide formation at a regional scale along the Central Andes, we inventoried all the large landslides (areas >0.1 km²) between the latitude 15 and 20°S. A thousand landslides were mapped, identifying two dominant typologies: rockslides (86%) and rock avalanches (14%). By statistical exploring this landslide database, it was identified a dominant lithological and relief control. The spatial distribution of the landslides reveals the presence of landslide clusters close to the crustal faults. Secondly, we conducted a focused study on the giant Aricota landslide, located in the southern Peru, in order to know when and in which conditions this large mass movement occurred. Detailed geomorphological mapping and cosmogenic nuclide dating (10Be) were applied revealing the occurrence of two failure events: (i) first a rockslide of ~2 km3 dated at 17.9 ± 0.7 ka, which dam the the valley and formed the Aricota lake (~6 km long), (ii) second a smaller rock-avalanche dated at 12.1 ± 0.2 ka, which was deposited on top of the first event. This chronology correlates well with two major paleo wet periods recorded on the Altiplano during the Younger Dryas and the Henrich 1st stadial, suggesting that the transition from arid to more humid climate may have influenced the formation of this landslide. Thirdly, in order to document more patterns of landslide occurrence though time and to further investigate their triggering, we replicated the dating procedure on eight other large landslides located all around the Aricota rockslide (the Locumba landslide cluster). The results indicated that they all occurred during the Pleistocene. Precise ages were obtained for four cases: the Cotana rockavalanche at ca. 16 ka, the Antavilca rock-avalanche at ca. 18 ka, the Quilahuani rock-avalanche at ca. 114 ka and the Angostura rockslide at ca. 205 ka. However, strong ages dispersion attributed to problems due cosmogenic nuclide inheritance have affected the others hampering robust dating. Those additional chronological constraints did not favor the hypothesis that the Locumba landslide cluster formed during a single event such as a single mega earthquake. Alternatively, the almost systematic correlation of landslide timing with paleo wet periods, including the "Ouki humid event" (ca. 100-120 ka) during the MIS5, rather support a dominant climate forcing although the co-effect of local seismicity cannot be ruled out.
  • Item
    Enhanced predictive modelling of toxicities in gynecologic cancer patients treated with high dose rate brachytherapy using SyedNeblett or Fletcher-Suit-Delclos tandem and ovoid applicators: a machine learning perspective
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-10) Portocarrero Bonifaz, Andres; Palacios Fernández, Daniel Francisco
    This doctoral thesis presents an advanced predictive modeling approach for assessing toxicities in gynecologic cancer patients treated with high-dose-rate (HDR) brachytherapy. Using machine learning algorithms such as Support Vector Machines, Random Forest, and Neural Networks, the study aims to enhance the accuracy of toxicity predictions, thereby allowing the clinician to optimize treatment plans and improving patient outcomes. This research focuses on patients treated with SyedNeblett or Fletcher-Suit-Delclos tandem and ovoid applicators, commonly used in brachytherapy procedures. Objectives include comparing dosimetric profiles and associated toxicities between the two applicator types, investigating the predictive value of non-dosimetric factors, evaluating the performance of various machine learning models against traditional statistical methods, and identifying the most effective predictive model through rigorous cross-validation and feature selection techniques. A comprehensive dataset, one of the most sizeable in this topic, serves as the basis for training and testing the models. By integrating demographic, treatment, and tumor-related data, the study aims to develop ML models that offer a superior performance compared to existing methods. The findings highlight the potential of machine learning to revolutionize brachytherapy planning by providing physicians with precise, patient-specific risk assessments, ultimately enhancing the quality of care for gynecologic cancer patients. This research not only advances the field of radiation oncology but also contributes valuable insights into the integration of machine learning in clinical practice, paving the way for more effective and personalized cancer treatments.
  • Item
    Tana Ikuaka iyamuki: la corporización kukama entre geoontologías en la Amazonía peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) Moreira, Daniel Fernandes; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    El estudio antropológico presenta la epistemología de las narrativas kukama, una nación con gran sensibilidad para transmitir el funcionamiento de sus formas de vida y modelos mentales. En ese entrelazamiento, humanos y no humanos configuran lo cotidiano kukama pues tienen, la posición kakura. Así, tenemos vidas que se originan, posicionan, circulan, predan, familiarizan y se transforman. En consecuencia, la tierra, tuyuca, ya está volteada y eso se relaciona nuevamente con la vida cotidiana. En su cosmovisión el río tiene alma, parana tsawa, las piedras tienen encantos, las cochas, +patsu y renacos hablan entre sí. Es decir, existe un espacio socializado kukama; mientras que la gente vive, sueña, come y duerme con el corazón, iya. Los espacios son encantadores tejiendo una corporización espacial y humana, pues la cocha, +patsu, representa las orejas humanas, los árboles renacos, el tímpano humano y la planta de la yuca-ÿawiri, (Manihot esculenta) los brazos y las piernas humanas. Las cerámicas arqueológicas son transportadas por los karuaras, gentes del río, desde el mundo subacuático hacia a la tierra, revelando así una manera y forma de servise la arqueología, humana y no humana en el área de planicie de inundación. La llegada de los blancos trajo como consecuencia la reconfiguración las categorías y sus seres vivientes surgiendo: el toro, la mula, el barco fantasma, pelacara, las torres de celulares, el petróleo y el motocarro matador. Finalmente, existe una geografía afectiva dotada de sistemas complejos kukama que son regidos por gentes entre geoontologías en la Amazonía Peruana
  • Item
    Avatares del deseo: representaciones del homoerotismo masculino en novelas peruanas (1950 – 2015)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) Rosales Lassús, José Luis; Cornejo Salinas, Giancarlo Fernando
    En esta tesis analizo la producción social del deseo homoerótico masculino a través de sus representaciones en novelas peruanas publicadas entre 1950 y el 2015. Ello desde un enfoque interdisciplinario, en el que confluyen la sociología cultural y de la literatura, los estudios de género, los estudios queer / cuir, el psicoanálisis, la crítica literaria y la semiótica. Me concentro en el vínculo entre estas representaciones y la producción de la nación. Particularmente, analizo el proceso que va desde la representación del deseo homoerótico en tercera persona como lo innombrable, lo liminal, lo monstruso y lo abyecto (modelo tradicional) a su representación en primera persona, como devenir o como identidad. El trabajo incluye una propuesta de periodización para el conjunto de novelas identificado donde aparece reprentado el homoerotismo masculino, asi como el análisis detallado de dos novelas escritas por autores peruanos canónicos (El Sexto de José María Arguedas y Los cachorros de Mario Vargas Llosa) publicadas hacia el inicio de la segunda mitad del siglo XX; y de la obra de Oswaldo Reynoso y parte de la de Jaime Bayly, concentrándome en la década de 1990. Encontramos que el modelo de representación tradicional del homoerotismo masculino se consolida hacia la década de 1960, y se caracteriza, entre otras cosas, por el vínculo entre el homoerotismo y la violencia. Asimismo, que hacia la década de 1990 este modelo entra en crisis, dando pie a la consolidación de otras formas de representación en donde el homoerotismo aparece narrado en primera persona y tiene un horizonte afirmativo en relación con la la nación.
  • Item
    Percepción de mujeres trans sobre el acceso al empleo en la ciudad de Lima en los años 2015 – 2020: la entrevista de trabajo como espacio productor de derechos rancios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Pérez Díaz, Kenny Jorge; Urteaga Crovetto, Patricia
    La presente investigación tiene como objetivo el análisis sobre la percepción de las mujeres trans con respecto al acceso al empleo formal en la ciudad de Lima. Para ello se reflexionará sobre los patrones socioculturales enraizados en nuestra sociedad para la lectura de nuestros cuerpos, los cuales oprimen, castigan e, incluso, anulan la condición de ser humano a una persona que tiene una práctica corporal diversa, como las mujeres trans. A lo largo de la investigación detallaremos que, aun realizando el proceso de feminización, las mujeres trans sienten que serán discriminadas en las entrevistas de trabajo por el canon de la diferencia sexual presente en los esquemas mentales de las personas entrevistadoras. El método que se ha utilizado es la observación participante y entrevistas semiestructuradas a las mujeres trans que voluntariamente accedieron a brindar información para teorizar sobre sus percepciones. Los resultados revelan que los espacios de entrevistas de trabajo son productores de limitaciones hacia sus derechos humanos, sobre todo el derecho al trabajo en la variante de acceso al empleo.
  • Item
    Diversidad en el directorio: Innovación y reputación como mediadores del desempeño financiero de empresas multilatinas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Mendiola Contreras, Luis Enrique; Talavera López, Álvaro Gustavo
    Esta investigación busca contribuir a la literatura sobre gobierno corporativo y su relación con la innovación, enfocándose en las empresas multilatinas durante el período 2010-2020. El estudio explora cómo ciertas características de los directorios influyen en la innovación, la reputación de la empresa y el desempeño financiero. Se presta especial atención a un concepto amplio de diversidad de los directorios, más allá de la demográfica. Para ello, se analizaron datos de empresas multilatinas cotizadas en bolsa, muchas de las cuales están controladas por grupos familiares o el Estado. Los resultados muestran que, a pesar de los cambios regulatorios en la región, la diversidad en los directorios ha experimentado escasas variaciones durante el período estudiado. La independencia de los directores y las decisiones de innovación presentan una relación positiva con el valor de la empresa. No obstante, la dualidad de funciones, es decir, cuando el CEO también preside el consejo, y la participación femenina en los directorios parecen tener un impacto negativo en el desempeño financiero de estas empresas. Metodológicamente, se ha clasificado a las empresas según su potencial de innovación desde la perspectiva de un inversor, abordando la heterogeneidad del gobierno corporativo y aplicando las teorías del comportamiento y la señalización. Este enfoque permite comprender mejor la relación entre diversidad en los directorios, innovación y reputación, elementos clave para el crecimiento y sostenibilidad de las empresas multilatinas.
  • Item
    Gestión estratégica de la retención de estudios universitarios y rendimiento académico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Balarezo Paredes, Brallan; Tostes Vieira, Marta Lucia
    Las universidades a nivel mundial enfrentan altas tasas de deserción estudiantil y limitaciones en los recursos destinados a la gestión estratégica de la retención. Esta investigación analiza dos elementos clave para dicha gestión: las variables explicativas del rendimiento académico y la capacidad de absorción de un modelo de predicción, validado a partir del análisis explicativo del rendimiento, en el marco del proceso de toma de decisiones. El modelo de análisis propuesto por Abdullah (2020) identifica la trayectoria escolar, los factores sociodemográficos y las competencias académicas (medidas a través del examen de admisión) como factores explicativos del rendimiento en el primer año de estudios universitarios. Además, se examina la capacidad de absorción de la institución en relación con su predisposición a adoptar un modelo de predicción del rendimiento académico. El estudio se centra en evaluar la viabilidad de predecir el rendimiento académico y su potencial contribución al proceso de toma de decisiones estratégicas para la retención de estudiantes. La investigación se realizó en una universidad privada sin fines de lucro en Perú, abarcando a 15 autoridades y 6,364 estudiantes que ingresaron a carreras de ciencias y letras entre el 2018 y 2021. Los resultados revelan que la trayectoria escolar es el factor más influyente en este contexto, seguida por los puntajes de examen de admisión y factores sociodemográficos. Con un análisis específico para cada grupo, se logró predecir el rendimiento con una precisión superior al 70 %. Los resultados muestran que el modelo predictivo propuesto es confiable debido a su alta precisión y añade valor a la organización si se integra al proceso estratégico de toma de decisiones. La universidad evaluada supera los puntajes mínimos en las cuatro dimensiones de la capacidad de absorción y muestra un alto nivel de priorización en la mejora de los índices de retención, aspectos incluidos en su plan estratégico institucional. Estos hallazgos abren nuevas oportunidades para el desarrollo de planes centrados en la mejora del desempeño estudiantil.
  • Item
    Movilidad, activismo cultural e identidad Amazónica en y desde el extranjero (2010-2023)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Castillo Torres, Daniel Enrique; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    Este proyecto de investigación describe las historias de vida de cinco indígenas shipibos de la Amazonía que han viajado por largos periodos al extranjero o decidieron quedarse a vivir allí. La investigación describe cómo ellos han redefinido sus identidades después de la experiencia de movilidad y de haber desarrollado algunas actividades culturales en y desde Alemania, Austria, Francia y Argentina, todo dentro del marco de la globalización. Saber ello es importante, porque cubre los vacíos de la historia actual de la migración de los pueblos Amazónicos y explica un fenómeno nuevo relacionado a la identidad, migración y cultura transnacional. La metodología de la investigación parte de principios etnográficos, ya que pone en práctica técnicas como la observación, la construcción de historias de vida, el registro audiovisual y las entrevistas seriadas y semiestructuradas que se han realizado desde el año 2018 y que continuaron hasta fines del año 2023. Los objetivos del proyecto es discutir la identidad indígena en estos contextos. Y los resultados demuestran que la identidad es un proceso agencial independiente de la estructura cultural o política de lo “indígena”, es pragmática y económica para estos casos estudiados en el extranjero.
  • Item
    Formación Dual: Cerrando brechas entre educación-empleo y creando valor compartido en Colombia, Ecuador, México y Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Escabini Sepúlveda, Matías; McDonald, Patrick James Richmond
    Esta investigación analiza la implementación de programas de formación dual en los países de Colombia, Ecuador, México y Perú, y su posible efecto en la creación de valor compartido entre instituciones de educación TVET y empresas. El estudio utiliza un diseño descriptivo no experimental y transversal. La muestra incluye 5 instituciones de educación TVET, 19 empresas financieras y 127 egresados del programa dual financiero. Se aplicaron cuestionarios basados en el índice EELI (Education-Employment Linkage Index) a 205 gestores del programa para medir el proceso de vinculación entre los sistemas de educación y empleo. Abarcando las fases de diseño, aplicación y actualización curricular. Además, se aplicaron encuestas para recoger información sobre empleabilidad, ingresos económicos y pertinencia del empleo en los egresados. Los resultados permiten observar que la formación dual fortalece el vínculo entre las instituciones de educación y las empresas. Los resultados del índice EELI son superiores al promedio internacional, en tres de los cuatro países. La fase de aplicación curricular destaca con los mejores resultados, y las de diseño y actualización curricular, presentan oportunidades de mejora. Los egresados muestran mejores resultados que los jóvenes en general, con menores tasa de desempleo (a excepción de Colombia), mayores ingresos económicos y mayor pertinencia de su educación respecto de su empleo actual. Esta investigación concluye que la formación dual es una modalidad de educación que crea valor compartido entre las instituciones de educación y las empresas del presente estudio. Permite mejoras en la empleabilidad, remuneraciones y pertinencia de la educación de los jóvenes que participaron del programa dual de asesor financiero. La formación dual permite que las instituciones TVET y las empresas, se vinculen reduciendo brechas entre los sistemas de educación y empleo. La investigación aporta a la literatura sobre formación dual en Latinoamérica. Los hallazgos pueden contribuir al desarrollo de políticas educativas y empresariales que fomenten la implementación de la formación dual como una estrategia para la creación de valor compartido.
  • Item
    Marginación social de las trabajadoras del hogar remuneradas: Sistemas de protección social y proyecto de vida
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Gandolfi, Andrea; Ruiz Bravo López, Patricia Mariella
    Más de 400 mil mujeres se desempeñan como trabajadoras del hogar remuneradas (TdHR) en Perú, representando alrededor del 2.5% de la población económicamente activa. Estas trabajadoras se enfrentan a una marginación social por su estatus socioeconómico y laboral. La mayoría percibe sueldos por debajo de la remuneración mínima vital, especialmente teniendo en cuenta el número de horas de trabajo semanales, no aporta a un sistema de pensiones, no recibe la compensación por tiempo de servicio, y no está inscrita en EsSalud. Esta situación es aún más preocupante si se tiene en cuenta la invisibilidad que caracteriza las mujeres que trabajan en este sector, debida a la informalidad y a la peculiar privacidad de su lugar de trabajo. En este sentido, el objetivo del estudio es el de profundizar el conocimiento sobre el impacto de la marginación social en el curso de vida de las TdHR, a través del análisis de los factores que determinan su nivel de afiliación a sistemas de protección social (SPS). Este análisis tiene el objetivo, además, de proponer recomendaciones para la mejora de políticas públicas que lleven a la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida por parte de las mujeres que laboran en el sector del trabajo del hogar remunerado. La hipótesis que guía la investigación asume que el marco legal y las políticas públicas existentes no tienen en cuenta ciertos factores contextuales, socioeconómicos, laborales y personales que influyen en las trayectorias de vida de las TdHR, condicionando su acceso a la protección social y su habilidad para desarrollar un proyecto de vida. El estudio está dividido en dos fases metodológicas. La primera, cuantitativa, analiza una base de datos primarios de 1127 TdHR, identificando las variables que más influyen en la afiliación a SPS y permitiendo la identificación de perfiles tipológicos. La segunda fase, cualitativa, analiza los resultados de entrevistas en profundidad, integrados en matrices de calendarios de historia de vida y codificados a través de ATLAS.ti. Los resultados sugieren que, además de unos “sospechosos habituales”, la afiliación a SPS y el desarrollo de un proyecto de vida dependen de una dimensión subjetiva de la marginación. Diferentes tipos de agencia desarrollados por las TdHR, enmarcados en las estructuras socioculturales que caracterizan el sector en cuestión, acaban determinando su toma de decisiones con relación a la protección social y su visión de futuro. Los resultados sugieren la necesidad de un cambio de perspectiva con respecto a la marginación de las TdHR, que se centre y fomente mayores posibilidades de agencia y reduzca la posición de dependencia histórica y normativa en la que todavía se encuentran.