Comunicación Audiovisual

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/949

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    El anime y la identidad otaku en jóvenes universitarios. El caso de “Ukato no Sekai”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-15) Maguiña Chávez, Lidia Angella; Colona Guadalupe, Carla Giuliana
    La presente investigación establece cómo es la relación entre el anime y la construcción de la identidad otaku en los jóvenes universitarios, en el caso del grupo “Ukato no Sekai”. Para ello, se desarrolla un estudio descriptivo con una metodología de orden cualitativo y de tipo fenomenológico, en tanto se ocupa de las experiencias de jóvenes respecto a un proceso en común. Se busca entonces, identificar los factores que hacen que el anime sea atractivo para los integrantes del grupo “Ukato no Sekai”, luego se describe el proceso por el cual se construye la identidad otaku de dicho grupo. El levantamiento de información tiene dos etapas. La primera etapa consiste en la observación participante de actividades organizadas por el grupo otaku “Ukato no Sekai” durante los meses de abril y mayo del 2017 y en la segunda etapa se hacen entrevistas a profundidad en etapas a dos fundadores del grupo, lo que permite complementar los resultados de la observación. Como resultado se verifica que la identidad es un proceso que se construye con el paso de los años. En este caso, la identidad otaku de los jóvenes que participaron de esta investigación, comienza a formarse en la infancia, se desarrolla en la adolescencia, se afirma en la juventud y se vive y expresa en comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representación audiovisual de la ciudadanía en la emergencia de El Niño Costero 2017: Fotografía y video para la promoción de participación, derechos y deberes durante la crisis humanitaria en Piura, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-12) Correa Solis, Laura Luz; Godoy Paredes, Mauricio Jose
    El presente trabajo es la sistematización de la experiencia laboral como comunicadora de los proyectos del área de Gestión de Riesgo de Desastres entre los años 2017-2018 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) durante la emergencia generada por el Fenómeno El Niño Costero (2017). La prensa más tradicional suele representar a las personas afectadas por desastres como víctimas de una tragedia inevitable, ignorando o invisibilizando más aristas de las que muestran. Como comunicadores/as audiovisuales es necesario acercarnos a representaciones más complejas siendo conscientes que nuestra naturaleza como sujetos deviene de estar “sujetos” a la sociedad, que estamos constituidos por los discursos e imágenes que consumimos a diario y que forman o refuerzan nuestros imaginarios y actitudes. Por tanto, este trabajo resalta la importancia de una “representación audiovisual digna” a la luz de diversas teorías y mediante el análisis de cuatro vídeos realizados durante mi experiencia laboral. En este corpus relato mis aciertos y fallas a modo de know-how y comento el proceso detallado del desarrollo del material audiovisual. De la misma manera, ejes temáticos como ciudadanía, representación y comunicación atraviesan el marco teórico y todo el proceso de la producción audiovisual, desde la preproducción, la grabación, hasta el montaje y la colorización. Finalmente, este trabajo de suficiencia profesional evidencia que los medios audiovisuales pueden no solo informar, sensibilizar y visibilizar, sino que también pueden promover ciertas actitudes, cambiar discursos, generar ciudadanía participativa y aportar significativamente a los proyectos sociales en contextos de crisis. Un importante ejercicio de reflexión sobre el trabajo realizado teniendo en cuenta que la comunicación audiovisual es una suerte de “trípode interdisciplinario” donde teoría, práctica-técnica y creatividad van de la mano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medios audiovisuales para la comunicación del patrimonio prehispánico en el Museo de sitio de Pachacamac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-18) De la Jara Plaza, Mateo Blas; Dettleff Pallete, James Anthony
    Esta investigación estudia los medios audiovisuales dispuestos en el Museo de sitio de Pachacamac (Lurín - Lima Metropolitana); institución del Ministerio de Cultura del Perú que apuesta por tender enlaces con el pasado del complejo arqueológico de mayor extensión en la capital del país. El objetivo principal es identificar cómo los recursos audiovisuales se articulan con la experiencia museográfica de una colección del Perú antiguo y el posterior recorrido por uno de los centros religiosos más importantes de la costa prehispánica de América del Sur. Asimismo, se busca reconocer en la narración audiovisual formas didácticas predominantes y explorar cómo esta aporta en la comunicación del pasado del santuario. Sin dejar de lado la relevancia de hallazgos arqueológicos e historiográficos, debe precisarse que se abordan colectividades remotas inasibles tras siglos de un marco temporal convulso. De acuerdo a esta consideración, el enfoque del trabajo parte de un cuerpo teórico delineado por estudios de memoria cultural. Ello comprende un tipo de memoria que trasciende tanto la oralidad como las interacciones cotidianas y se prolifera en base a diversos medios. Asimismo, la investigación se enmarca en el concepto de los “lugares de memoria” de Pierre Nora a la luz del abordaje de Astrid Erll y Ann Rigney; autoras que profundizan en este concepto en base a las dinámicas de remediación estudiadas por Jay Bolter y Richard Grusin. A través de la remediación de soportes del pasado, posibilidades de premediación y la búsqueda de puentes cognitivos, los medios audiovisuales se articulan con la experiencia museográfica y el recorrido por el santuario. Ello se aplica a ejes temáticos desde la irrupción de los españoles en un centro de peregrinaje activo, la introducción de la dimensión mítica o información referente a la secuencia ocupacional de sociedades prehispánicas en el sitio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevancia semiótica de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror. El caso de las películas “Eraserhead” (1977) y “Little Otik” (2000)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-21) Carrillo Garcia, Gabriela Caroline; Torres Vitolas, Miguel Ángel
    La presente tesis de investigación tiene como tema central el estudio semiótico de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror de dos películas representativas del género: “Eraserhead” (1977), ópera prima del director estadounidense David Lynch, y “Little Otik” (2000), largometraje del director checo Jan Svankmajer. La relevancia de este estudio recae en el aporte de dicha área artística a la construcción de sentido en escena de la representación visual de la realidad en el género de horror que se desarrolla en ambas películas. El objetivo principal de esta investigación es analizar la estructura semiótica del signo visual presente en los elementos de la dirección de arte que intervienen en la materialización de la historia. Para ello, se emplea como principal herramienta de análisis la semiótica del texto fílmico establecido por Christian Metz y Desiderio Blanco. Esta metodología unida a un análisis de contenido de los diversos códigos visuales que intervienen en la configuración de la imagen cinematográfica de ambas películas evidencia el valor significativo que brinda la dirección de arte a la representación visual de la historia, sobre todo, en un género tan complejo como el horror. De esta manera, la presente investigación tiene como finalidad analizar la labor del director artístico dentro de la producción audiovisual, no solo a un nivel estético sino también a un nivel mucho más profundo como es la construcción de sentido de cada uno de los elementos que intervienen en la puesta en escena, y, por ende, en la representación y materialización final de la atmósfera visual de toda la historia.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Produce 101 S2”: una empatía generada a partir del montaje audiovisual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-16) Collantes Malpartida, Hilda Zithney; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Ante la abrumadora presencia de reality shows en las parrillas televisivas, los recursos audiovisuales utilizados se van reinventando para captar una mayor atención del público. El montaje audiovisual se posiciona entre los más importantes a tomar en cuenta no solo por ser la herramienta que construye el discurso del producto audiovisual, sino que, además, es un recurso que logra generar estímulos emocionales en el espectador que contribuyen al éxito del programa. Es por ello que la presente investigación busca descubrir de qué manera la construcción del montaje en el programa “Produce 101” ha logrado generar en el espectador una empatía hacia los participantes del programa, factor sustancial para el desarrollo del nuevo tipo de reality show que la industria musical y televisiva de Corea del Sur ha presentado. Se recurre a conceptos que aborden al montaje tanto de manera operativa como psicológica, centrándose en las intenciones que posee el montajista para aproximarse al espectador. Se realizó un análisis de contenido sobre la estructura del montaje de los últimos cuatro episodios del programa y la realización de dos grupos focales que ayudan a ver la respuesta de los espectadores ante el análisis realizado. Finalmente, se pudo concluir que la construcción del montaje del programa “Produce 101 S2” recurre a una discontinuidad de la línea temporal utilizado para reforzar y recalcar momentos importantes y los efectos ocasionados por estos, logrando que el espectador se vincule tanto con la acción como con las reacciones presentadas y, por ende, con los participantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Videodestamujer: la mujer que sostiene la cámara y configura la mirada. El video como herramienta performática, expresiva y discursiva en la obra de Elena Tejada-Herrera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-16) Alva Arenas, Andrea; Velázquez Núñez, Sofía Alejandra
    El presente estudio analiza el rol del video en la obra de Elena Tejada-Herrera con el objetivo de comprender cómo constituye una herramienta performática, expresiva y discursiva en su universo de creación transdisciplinaria. Esto surge a partir de un interés por profundizar en la obra de una de las artistas más representativas del arte contemporáneo y arte feminista peruano en relación al campo del video artístico en nuestro país. La investigación de carácter cualitativo hace un análisis basado en la observación y descripción de cinco obras, Bomba y la bataclana en la danza del vientre (1999), La manera en que decenas de personas miran a una mujer desnuda (2000), One day around the neighborhood choreographing me (2006), Animales de papel (2016) y The girls learn to fight (2019), así como en entrevistas a Elena Tejada-Herrera, y otros especialistas en su obra y la videocreación artística en el Perú. Para comprender a profundidad cómo el video cumple una función performática y discursiva, se interpreta la obra desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD) abordando la teoría de género y la estética de la liberación. Como conclusión se propone que, gracias a las propiedades inherentes del video como medio de expresión, la artista dispone de este y sus tecnologías, atribuyéndole diferentes formas y roles, en función de su discurso disidente en respuesta a los diversos contextos que condicionaron su producción artística y a los discursos opresores de su realidad a partir de su identidad, así como en relación a sus necesidades transdisciplinarias de expresión.