Comunicación Audiovisual

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/949

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    El bromance y la representación de la amistad masculina en la narrativa de la serie de anime Owari no Seraph
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-04) Asmat Aranda, Aaron Abel; Aybar Cabezudo, Oscar Alfredo
    Esta investigación se centra en analizar una perspectiva única de la amistad masculina en la ficción audiovisual: el bromance en el guion de Owari no Seraph. El bromance se define como una amistad profunda e íntima entre hombres, libre de connotaciones sexuales, desafiando así las normas impuestas por el machismo y la masculinidad hegemónica. Dada la importancia y necesidad de normalizar las diversas masculinidades, es crucial destacar cómo las narrativas en las que el bromance es central pueden influir en la percepción de la masculinidad, la dinámica de la amistad masculina y, sobre todo, su representación. Esta investigación adopta un enfoque descriptivo e interpretativo, respaldado por un método inductivo y un enfoque cualitativo. Se busca analizar la representación de las masculinidades a través del bromance, con un enfoque particular en los conflictos, el diseño de personajes y la estructura narrativa en Owari no Seraph. En los resultados obtenidos, se identifica que el bromance es un elemento esencial en la trama de la serie, y que la presencia de características tanto masculinas como femeninas en el protagonista y deuteragonista sirve para complejizar y enriquecer la narrativa y perfiles de los personajes. Este trabajo está dirigido a la comunidad académica y a aquellos interesados en la construcción de narrativas y personajes diversos. La conclusión principal destaca que, a diferencia de otros shonen, Owari no Seraph otorga al bromance una intensidad y trascendencia excepcionales, convirtiéndolo en la piedra angular para el desarrollo de la historia y la representación única de la amistad masculina en la serie. Además, se propone que investigaciones futuras puedan explorar cómo otros productos audiovisuales abordan el bromance y la representación de la amistad masculina, así como reflexionar sobre las posibles implicaciones prácticas de estos hallazgos en la producción de contenido audiovisual futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    El análisis del guión de la película “Moana” y la representación de la Feminidad y Masculinidad en la construcción de sus personajes protagónicos. Caso Moana, Maui, Tui y Tala
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-13) Silva Espinoza, Claudia Isabel; Vasquez Fermi, Guillermo
    Esta investigación realiza un análisis del guión de la película “Moana” de Ron Clements y John Musker y la representación de la Feminidad y Masculinidad de sus cuatro personajes principales; la heroína Moana, el semidiós Maui, el Jefe Tui y la Abuela Tala. Se plantea como hipótesis que los personajes masculinos y femeninos inician la historia con una desigualdad de poder que se equilibra a partir de un proceso de cooperación entre ambos géneros. Respecto al marco teórico se definen los conceptos de Disney, princesas Disney, la producción y arte de Moana, los fundamentos de la historia, el guión y su estructura de tres actos, el conflicto y el conflicto de relación, la construcción de los personajes femeninos y masculinos y, por último, se definen el género, la feminidad y la masculinidad. En cuanto a la metodología, se enfocó a un estudio cualitativo mediante el análisis del guión y la construcción de los personajes teniendo en cuenta conceptos de género, masculinidades y feminidades. De esta manera, la información recaudada mediante las matrices de estructura de guión, construcción de personajes y situaciones de presión fue analizada teniendo en cuenta los conceptos desarrollados en el marco teórico. Tras la recolección de información mediante las matrices, se analizó el argumento de la película, los cuatro personajes principales y las relaciones entre los personajes masculinos y femeninos. Al culminar el proceso de análisis, las conclusiones permitieron confirmar la hipótesis planteada al inicio de la investigación. Los personajes femeninos y masculinos logran llegar a un consenso en cuanto a la distribución de poder, participación activa durante la historia y liderazgo. Sin embargo, este camino hacia la equidad implica enfrentamientos y lucha por parte de los personajes femeninos. Son estos últimos los que deben pelear y enfrentarse a las figuras masculinas para obtener los mismos derechos y reclamar su autoridad