Comunicación Audiovisual
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/949
Browse
3 results
Search Results
Item La mitología del sueño americano a partir de la cinematografía en There will be blood(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-05) Napuri Espejo, Maria Alejandra; Torres Vitolas, Miguel AngelEn este trabajo de investigación de carácter explicativo se busca analizar cómo la cinematografía expresa el concepto de sueño americano en la película There will be blood, dirigida por Paul Thomas Anderson y fotografiada por Robert Elswit en el año 2007 con la productora Paramount Vantage. Combinando un análisis visual con uno social, este trabajo reflexiona sobre la producción de contenido a nivel narrativo en un producto audiovisual de ficción de largometraje. La principal motivación para este trabajo es la curiosidad personal por ver cómo se relaciona lo social dentro de lo narrativo en un producto audiovisual de ficción de largometraje. Para conseguirlo, he elegido siete secuencias relevantes de los cuales hay tablas de análisis de contenido donde voy a utilizar conceptos teóricos de carácter socio semiótico, tales como el drama social, fachada social, el rol e interacciones en sociedad. De esta manera podré entender el trasfondo del filme para poder analizar el subtexto expresado en la imagen. Del mismo modo, utilizaré conceptos de carácter narrativo y visual para reforzar este análisis de manera aún más profunda, tales como la lucha por el deseo, la relación protagonista y antagonista, el subtexto, la iluminación y el encuadre. El trabajo concluye que en la película el sueño americano deviene en pesadilla en el momento en que el personaje principal, Daniel Plainview, logra su acción dramática. A nivel visual, esto es representado sobre todo en el uso de luz y sombras, el ángulo y los movimientos de la cámara, y la composición de los encuadres.Item La influencia del cine y las prácticas audiovisuales en contexto de privación de la libertad: proyecto de formación audiovisual en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-01) Guerrero Mercado, Joanie Kristell; Quinteros Melendez, AlonsoLa presente investigación estudia la influencia de lo audiovisual en un contexto particular de intervención: un centro de privación de libertad de adolescentes. A través de la experiencia del Proyecto de Formación Audiovisual desarrollado por el Ministerio de Cultura, el Poder Judicial y la Pontificia Universidad Católica del Perú abordamos la experiencia llevada a cabo con adolescentes integrantes de diversos ambientes del centro juvenil más grande e importante de nuestro país El Proyecto de Formación Audiovisual, desarrollado por módulos, y a lo largo de tres años, se constituyó como el primer proyecto de este corte en nuestro país. De esta manera, nació como un espacio en el que se buscó que los participantes se aproximen a la realidad, los medios y las comunicaciones desde otro ángulo, y que a partir de las diversas prácticas audiovisuales, además del diálogo y la creación, puedan abrir ellos mismos, nuevos panoramas de mirada Para la presente investigación se utilizó una metodología cualitativa que permitió, de manera flexible y exploratoria, hacer uso de herramientas como la observación participante, el análisis de los registros visuales y sonoros captados durante los talleres, los informes de los docentes, las entrevistas a profundidad a los jóvenes internos y externados, y el análisis de contenido de los cortometrajes producidos a lo largo del proyecto.Item La revolución sí será filmada : análisis de la transmisión de ideologías en La huelga, de Sergei M. Eisentein, y La primera carga del machete, de Manuel Octavio Gómez(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-17) Ames Ramello, Natalia GracielaLa relación entre la política y los medios de comunicación se ha estudiado desde diversas aproximaciones (psicología, filosofía, ciencias políticas, entre otras áreas) y durante el siglo XX se abrió un campo nuevo de investigación y debate debido a la aparición de medios masivos como la radio, el cine y la televisión: se dio inicio así a los media studies1 . Las teorías de la comunicación se han dedicado a investigar los efectos de los medios sobre la población; durante el siglo XX encontramos a los teóricos de la Escuela de Frankfurt, los funcionalistas, la perspectiva de McLuhan, entre otras. Todos estos estudiosos señalaron la influencia del cine para establecer patrones de conducta o simpatías hacia determinadas ideologías. La presente investigación se centrará en aquellas películas que han pretendido transmitir una ideología específica: el marxismo. Pero dentro de las películas que han tratado este corpus ideológico podemos encontrar dos grupos: las que se realizaron como filmes de resistencia frente a un gobierno de oposición y buscaban transformar las ideas de su nación (como el cine militante latinoamericano o el cine de Godard en su etapa de izquierdista radical), y las que, por el contrario, contaban con el apoyo de un gobierno de ideas marxistas interesado en legitimar el sistema político existente.