Comunicación Audiovisual

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/949

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El bromance y la representación de la amistad masculina en la narrativa de la serie de anime Owari no Seraph
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-04) Asmat Aranda, Aaron Abel; Aybar Cabezudo, Oscar Alfredo
    Esta investigación se centra en analizar una perspectiva única de la amistad masculina en la ficción audiovisual: el bromance en el guion de Owari no Seraph. El bromance se define como una amistad profunda e íntima entre hombres, libre de connotaciones sexuales, desafiando así las normas impuestas por el machismo y la masculinidad hegemónica. Dada la importancia y necesidad de normalizar las diversas masculinidades, es crucial destacar cómo las narrativas en las que el bromance es central pueden influir en la percepción de la masculinidad, la dinámica de la amistad masculina y, sobre todo, su representación. Esta investigación adopta un enfoque descriptivo e interpretativo, respaldado por un método inductivo y un enfoque cualitativo. Se busca analizar la representación de las masculinidades a través del bromance, con un enfoque particular en los conflictos, el diseño de personajes y la estructura narrativa en Owari no Seraph. En los resultados obtenidos, se identifica que el bromance es un elemento esencial en la trama de la serie, y que la presencia de características tanto masculinas como femeninas en el protagonista y deuteragonista sirve para complejizar y enriquecer la narrativa y perfiles de los personajes. Este trabajo está dirigido a la comunidad académica y a aquellos interesados en la construcción de narrativas y personajes diversos. La conclusión principal destaca que, a diferencia de otros shonen, Owari no Seraph otorga al bromance una intensidad y trascendencia excepcionales, convirtiéndolo en la piedra angular para el desarrollo de la historia y la representación única de la amistad masculina en la serie. Además, se propone que investigaciones futuras puedan explorar cómo otros productos audiovisuales abordan el bromance y la representación de la amistad masculina, así como reflexionar sobre las posibles implicaciones prácticas de estos hallazgos en la producción de contenido audiovisual futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    De niña mala a niña buena: Análisis semiótico de la relación entre arquetipos femeninos en la obra de David Lynch. El caso de Laura Palmer y Donna Hayward en Twin Peaks (1990) y Fire Walk with Me (1992)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-04) Bertocchi Ramirez, Antonella Lia; Torres Vitolas, Miguel Ángel
    La presente investigación pretende estudiar la construcción y la relación de los arquetipos femeninos “niña buena” y “niña mala” en la franquicia de Twin Peaks, en específico la película Fire Walk with Me (1992) y la serie de televisión Twin Peaks (1990) a través de dos personajes femeninos: Laura Palmer y Donna Hayward. Para ello, se utilizaron los conceptos de arquetipos planteados por Carl Jung siguiendo los principios de compensación y equilibrio de opuestos. Como complemento, se identificaron una serie de indicadores que constituyen cada arquetipo en productos audiovisuales, a partir de investigaciones desarrolladas por Lola Salcedo, Virginia Guarinos y la agrupación feminista Guerrilla Girls. Finalmente, la principal herramienta de análisis es la semiótica del texto fílmico y narrativo establecida por Christian Metz, Desiderio Blanco, Aumont & Marie, y Greimas & Courtés. Esta metodología junto con el análisis de contenido permiten concluir que los arquetipos “niña mala” y “niña buena” en Twin Peaks se construyen a partir de imitaciones y oposiciones narrativas y figurativas en las cuales los arquetipos deben coexistir al mismo tiempo y no pueden existir separados, ya que necesitan del otro para definirse. Estos arquetipos dicotómicos contestan al estilo propio del director David Lynch y, aunque la mirada masculina del creador apela a convenciones patriarcales, los personajes femeninos de Twin Peaks desafían sus propias características al transitar entre ambos arquetipos y construirse a partir de su relación con la violencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    El poder para revolucionar el mundo: Heterosexualidad obligatoria en el anime Revolutionary Girl Utena (1997) a partir de la representación de género de los personajes protagónicos, Utena y Anthy
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-31) Bertocchi Ramirez, Brunella Mia; Vasquez Fermi, Guillermo
    La presente investigación pretende analizar la manifestación de la heterosexualidad obligatoria en el anime Revolutionary Girl Utena (1997) a través de sus dos personajes protagónicos, Utena y Anthy, a lo largo del relato. Para esto, se utilizaron los mandatos de heterosexualidad obligatoria presentados por Adrianne Rich, y se plantearon tres reacciones a estos: la adhesión, oposición y neutralidad. Como complemento, se identificaron una serie de características que suelen ser asociadas a comportamientos masculinos o femeninos en productos audiovisuales, a partir de investigaciones desarrolladas por Therese Ottosson y Xin Cheng, y por Dawn Elizabeth England, Lara Descartes y Melissa A. Collier-Meek. Estas variables fueron aplicadas a los personajes de Utena y Anthy, escogiendo los ocho episodios que mejor ejemplifican su evolución durante el relato. En función al análisis, se concluye que la heterosexualidad obligatoria es manifestada como la mayor fuerza antagónica para los personajes protagónicos, Utena y Anthy. Además, dichas manifestaciones aparecen dentro del marco de las convenciones y reglas establecidas en tres categorías de anime dedicadas a personajes femeninos y/o relaciones lésbicas (el shojo, yuri y Class-S). Si bien estas existen dentro de lo tradicional, serán re-configuradas y subvertidas en el relato de RGU. A partir de esto, la heterosexualidad obligatoria será representada a través de distintos elementos visuales y narrativos, a los que Utena y Anthy se opondrán gradualmente movilizando una serie de cambios en la representación de género de dichos personajes a lo largo del relato y enfatizando en la posibilidad revolucionaria del amor lésbico. Por lo tanto, no se encontrará una representación de género estandarizada, sino una que se construye personalmente, y es honesta para ambos personajes según sus similitudes y diferencias.