Comunicación Audiovisual
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/949
Browse
3 results
Search Results
Item Impacto emocional e identificación con los personajes en películas dramáticas: Un análisis comparativo desde la narrativa y el lenguaje audiovisual en “YO SOY SAM” y “MILAGRO EN LA CELDA 7”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-24) Del Castillo Velarde, Vanessa Maria Jesus; Macassi Lavander, Sandro EnriqueLa presente investigación buscar acercar al lector a la relación que existe entre los diferentes elementos audiovisuales, la narrativa audiovisual y los efectos que se producen en el espectador tras el visionado de una película, teniendo en cuenta que éste cumple un rol activo y crítico en la actualidad. En ese sentido, se busca responder a la pregunta: ¿cómo se logra conectar con películas que muestran una realidad completamente alejada de la propia, como la de personas que conviven con trastornos de salud mental? Para ello, es importante saber hasta qué punto un discurso narrativo complementado con un correcto uso del lenguaje audiovisual puede traer efectos de identificación y de empatía en la audiencia. A través de esta investigación se concluyó que, a pesar de ser historias alejadas de la propia realidad, una correcta construcción del personaje y una historia dramática basada en abusos sociales, en el caso de las dos películas analizadas, favorece la identificación de los espectadores a través de la resonancia personal o de la empatía. Además, al complementarlo con el correcto uso de planos cerrados y musicalización, la audiencia sentirá que se rompe esa brecha de ficción-realidad. Sin embargo, no es una regla general, ya que aún presentándose todos los elementos, el romper dicha brecha dependerá mucho qué tan inmerso se haya sentido el espectador al momento del visionado, de sus vivencias y preconcepción del tema.Item Narración y consumo del reality show. El caso Esto Es Guerra(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Munayco Moreno, Dario Fernando; Colona Guadalupe, Carla GiulianaEn este estudio se desarrolla un análisis de la estructura narrativa del programa de televisión, de formato reality show, “Esto es Guerra” y su relación con los hábitos de consumo de dos grupos de personas que hacen parte de la audiencia que viven en el distrito de Independencia, Lima. Se pone énfasis en las prácticas sociales de comunicación y en el consumo de televisión por parte de jóvenes hombres entre 20 y 27 años de edad, solteros y sin hijos; y en madres de familia de estado civil diverso entre los 20 y 35 años de edad. Se realiza observación del proceso de consumo televisivo en un espacio privado (vivienda de jóvenes varones) y en un espacio público (área de juegos del mercado FEVACEL). Además, se incluye un análisis del programa televisivo “Esto es Guerra” entre los años 2012 al 2014, cuando se emite a nivel nacional por el canal de televisión América TV de Lima. Entre los principales hallazgos están la caracterización de la relación que existe entre el lenguaje audiovisual utilizado en “Esto es Guerra” (EEG) y la forma de consumo de los grupos observados. Resalta la capacidad narrativa del medio y su consecuente efecto en la construcción del sentido de realidad (una realidad televisiva) así como su capacidad para expandirse y reproducirse en otras plataformas. Se verifica que el sensacionalismo se manifiesta a través de personajes y discursos populares ordenados en una estructura narrativa diseñada para generar controversia en un marco de espectacularidad. El análisis permite establecer una lista de claves del código sensacionalista de la televisión peruana. Estos van desde el lenguaje audiovisual (planos, movimientos de cámara, musicalización e iluminación) hasta la formación de realidad ficcional construida por discursos y estructuras narrativas que definen la figura del cuerpo, del hombre, de la mujer, el amor, el romanticismo, la amistad y la sexualidad (vida privada) de los personajes. En ese sentido, el consumo se organiza en el marco de la “cultura del chisme”, la cual parte de historias mediatizadas dedicadas al escrutinio de la vida privada de los personajes televisivos. Estas historias mediatizadas se configuran como discursos que validan la exposición y el comercio de conflictos entre personajes mediáticos a través de distintas plataformas.Item De niña mala a niña buena: Análisis semiótico de la relación entre arquetipos femeninos en la obra de David Lynch. El caso de Laura Palmer y Donna Hayward en Twin Peaks (1990) y Fire Walk with Me (1992)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-04) Bertocchi Ramirez, Antonella Lia; Torres Vitolas, Miguel ÁngelLa presente investigación pretende estudiar la construcción y la relación de los arquetipos femeninos “niña buena” y “niña mala” en la franquicia de Twin Peaks, en específico la película Fire Walk with Me (1992) y la serie de televisión Twin Peaks (1990) a través de dos personajes femeninos: Laura Palmer y Donna Hayward. Para ello, se utilizaron los conceptos de arquetipos planteados por Carl Jung siguiendo los principios de compensación y equilibrio de opuestos. Como complemento, se identificaron una serie de indicadores que constituyen cada arquetipo en productos audiovisuales, a partir de investigaciones desarrolladas por Lola Salcedo, Virginia Guarinos y la agrupación feminista Guerrilla Girls. Finalmente, la principal herramienta de análisis es la semiótica del texto fílmico y narrativo establecida por Christian Metz, Desiderio Blanco, Aumont & Marie, y Greimas & Courtés. Esta metodología junto con el análisis de contenido permiten concluir que los arquetipos “niña mala” y “niña buena” en Twin Peaks se construyen a partir de imitaciones y oposiciones narrativas y figurativas en las cuales los arquetipos deben coexistir al mismo tiempo y no pueden existir separados, ya que necesitan del otro para definirse. Estos arquetipos dicotómicos contestan al estilo propio del director David Lynch y, aunque la mirada masculina del creador apela a convenciones patriarcales, los personajes femeninos de Twin Peaks desafían sus propias características al transitar entre ambos arquetipos y construirse a partir de su relación con la violencia.