Comunicación Audiovisual
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/949
Browse
3 results
Search Results
Item Winter is coming: complejidad y relevancia narrativa del diseño de producción. El caso de la serie televisiva "juego de tronos"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-12) Caldas Gayoso, Norma Inés; Marquina Vega, Orietta María del PilarLa presente tesis de investigación tiene como objetivo estudiar un aspecto muy específico dentro de la realización audiovisual: el diseño de producción. No solo para identificar y describir las responsabilidades propias de esta labor, sino también interpretar su discurso narrativo más allá de la mera apreciación estética. Hablar del diseño de producción es hablar del universo tangible del relato, aquel que se sucede detrás de una pantalla y que como espectadores solo podemos ver y oír, pero que muchas veces va más allá de nuestra propia imaginación. Y es que el truco para que la fantasía de la ficción resulte totalmente convincente, sin la necesidad de concederle dicha cualidad, es que esta pase totalmente desapercibida para nosotros. En el teatro, por ejemplo, le concedemos a lo que vemos realidad, suspendemos nuestro “escepticismo” porque de otro modo disfrutar de la obra seria sencillamente imposible. En la ficción audiovisual no existe la necesidad de “creer” en lo que vemos, lo hacemos sin más, siendo el diseño de producción el principal responsable de este universo, que se extiende más allá de los encuadres de la cámara y que parece subsistir aun cuando ya hemos dejado el cine o apagado el televisor. Gracias al diseño de producción se puede transmitir una gran cantidad de información a través de toda la historia, no teniendo que depender por ejemplo, de tediosos discursos o continuas explicaciones que perturben el ritmo del relato. La habitación de un personaje puede hablar por si misma de su etapa emocional, el estado desastroso de una ciudad justificar la dureza que rige el estilo de vida de sus habitantes o una fastuosa construcción arquitectónica ayudarnos a sumergirnos en el periodo histórico en el que se encuentra. De esta manera el diseño de producción cobra un silencioso protagonismo que sostiene el relato, potenciándolo y brindándole verisimilitud, por lo que resulta un aspecto base sobre el que siempre hay que trabajar. En su planteamiento nada debe dejarse a una decisión improvisada, de la misma manera que el planteamiento de una toma no parte de un mero capricho o arbitrariedad, sino de un verdadero sentido narrativo por parte del director. Es por esto que la presente tesis tiene como finalidad analizar esta labor dentro de la producción audiovisual, tomando como caso de estudio la serie televisiva “Juego de Tronos”, para entender cómo el diseño de producción se desarrolla y ayuda a conformar una apariencia visual que además de construir, afirma y enriquece el relato.Item El poder narrativo del sonido : el sonido como herramienta narrativa en la película El laberinto del fauno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-13) Valenzuela García, Inés; Cassano Iturri, GiulianaLa presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general. La hipótesis central que se busca comprobar es la siguiente: El sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ es una herramienta narrativa central, que sirve para caracterizar personajes, configurar ambos “mundos” -fantástico y real- y para reforzar la historia. Para ello se desarrollan primero las bases teórico-conceptuales de los tres grandes ejes que componen el problema de investigación: narración audiovisual, el poder de significación del sonido audiovisual y la película El laberinto del fauno. Los conceptos delimitados sirven de base para la matriz de análisis de contenido, herramienta metodológica central de esta tesis. Esta sirve para el registro detallado de todos los sonidos, su clasificación según el elemento de la banda sonora al que pertenecen y origen, sus características sobresalientes y su color sonoro-conceptual. Las categorías desarrolladas sientan a su vez las bases para el análisis de cuatro secuencias representativas, que muestran cómo es que los elementos de la banda sonora confluyen entre sí y en conjunto con la imagen, generando sentido y aportando a la narración de la historia. Entre las conclusiones principales, encontramos que el sonido en El laberinto del fauno sirve para generar sensaciones y significado, caracterizar personajes, otorgar personalidad a espacios y generar atmósferas dramáticas, construir dos mundos –realista y fantástico-, estructurar y puntuar la narración, así como para dirigir la atención del público. En suma, el diseño sonoro en El laberinto del fauno tiene un rol central en la narración de la historia y es de gran importancia para la creación de significado y sensaciones.Item Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-13) Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio.; Espinoza Espinoza, PabloCanal N fue un canal de cable que lanzó su señal un 4 de julio de 1999 producto de una iniciativa comercial del Grupo Editorial El Comercio, a través de la señal de cable de Cablemágico perteneciente a la transnacional española, Telefónica. El contexto en el que Canal N lanza su señal estuvo marcado por la crisis del segundo gobierno de Alberto Fujimori (Burt, 2009; Panfichi y Coronel, 2010; Tanaka, 1998; Degregori, 2000 y 2003) y la pérdida de la legitimidad de los medios de comunicación (Burt, 2009; Vivas, 2008; Fowks, 2000). Es así que, como característica fundamental del diseño técnico, estético y metodológico del canal, se propone un canal innovador, diferente a la conocida tendencia propuesta por los noticieros de canales de señal abierta. La diferencia innovadora se concentró en hacer de este un canal de noticias las 24 horas del día, con noticieros cada media hora, dándole prioridad a las coberturas en vivo y siguiendo ciertos lineamientos de la ética periodística aparecidos en el Libro de Canal N. La pregunta principal: ¿cuáles fueron los roles que desempeñó Canal N en una época políticamente convulsa? A partir de esta propuesta general se planteó un acercamiento particular al canal en un momento preciso de la historia peruana contemporánea (los años 1999 y 2000), siguiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo es el proceso a través del cual surge el Canal N, en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Fujimori de los años 1999 y 2000? ¿Cómo se construyó la legitimidad del canal N en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? Y ¿Cómo fue el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? La información recogida se basa principalmente en testimonios de testigos directos, tanto de la fundación y formación del canal, como de los organizadores y líderes de los movimientos sociales de oposición al gobierno de Fujimori de modo que se reconstruye el contexto sociopolítico del cambio de siglo a la luz de la relación entre un canal de televisión y un grupo que fue parte de un movimiento social contra el régimen de turno. Entre las ideas principales que se obtienen, después del proceso de recojo, sistematización, análisis y síntesis de la información, tenemos que la crisis del gobierno de Fujimori trajo consigo lo que Imbert denomina “una crisis de las formas discursivas” y que se hacía evidente en la desconfianza del público a los medios de comunicación. Ante esto, Canal N, construye una estrategia de legitimación de su discurso a través de tres factores: técnico, estético y metodológico. En ese sentido, su relación de simbiosis con el movimiento social universitario de oposición al gobierno de Fujimori, ayudó a construir una identidad y a acercarse a un público que hasta el momento no había sido tomado en cuenta en un panorama mediático solidario con el discurso del régimen.