Comunicación Audiovisual

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/949

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de producción de televisión educativa durante la pandemia del COVID-19 en Perú: el caso de Aprendo en Casa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Ynga Fernandez, Gabriel Jesus; Vasquez Fermi, Guillermo
    El presente trabajo es una reflexión sobre la labor de producción audiovisual realizada durante el primer año de la pandemia a causa del COVID-19, a través del caso específico del proyecto denominado Aprendo en Casa, iniciativa estratégica del Ministerio de Educación del Perú para brindar contenidos educativos complementarios a las clases virtuales que se desarrollaron ante la imposibilidad de acceder al espacio físico del aula. Su descripción nos permitirá brindar un testimonio fáctico y procedimental de las estrategias de producción televisiva implementadas en el contexto de la emergencia sanitaria. Desde los procesos de guionización, pasando por la producción y post producción de los programas televisivos se hace un recuento cronológico de las acciones ejecutadas, problemáticas y herramientas que permitieron la viabilidad del proyecto; con el fin de que sirva como insumo de consulta, caso de estudio y comparación con lo aprendido en los cursos de la facultad. Como estrategia multicanal de educación remota, Aprendo en Casa se distribuyó y emitió a través de la televisión, radio e internet. Esta tuvo como objetivo brindar a las y los estudiantes de educación básica del país la posibilidad de, durante la cuarentena, avanzar en el desarrollo de competencias establecidas en el Currículo Nacional. Además, se orientó a complementar la práctica pedagógica que realizan los y las docentes en el aula, con énfasis en la atención a los y las estudiantes de las zonas rurales y alejadas a fin de acelerar la reducción de las inequidades de aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    El poder para revolucionar el mundo: Heterosexualidad obligatoria en el anime Revolutionary Girl Utena (1997) a partir de la representación de género de los personajes protagónicos, Utena y Anthy
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-31) Bertocchi Ramirez, Brunella Mia; Vasquez Fermi, Guillermo
    La presente investigación pretende analizar la manifestación de la heterosexualidad obligatoria en el anime Revolutionary Girl Utena (1997) a través de sus dos personajes protagónicos, Utena y Anthy, a lo largo del relato. Para esto, se utilizaron los mandatos de heterosexualidad obligatoria presentados por Adrianne Rich, y se plantearon tres reacciones a estos: la adhesión, oposición y neutralidad. Como complemento, se identificaron una serie de características que suelen ser asociadas a comportamientos masculinos o femeninos en productos audiovisuales, a partir de investigaciones desarrolladas por Therese Ottosson y Xin Cheng, y por Dawn Elizabeth England, Lara Descartes y Melissa A. Collier-Meek. Estas variables fueron aplicadas a los personajes de Utena y Anthy, escogiendo los ocho episodios que mejor ejemplifican su evolución durante el relato. En función al análisis, se concluye que la heterosexualidad obligatoria es manifestada como la mayor fuerza antagónica para los personajes protagónicos, Utena y Anthy. Además, dichas manifestaciones aparecen dentro del marco de las convenciones y reglas establecidas en tres categorías de anime dedicadas a personajes femeninos y/o relaciones lésbicas (el shojo, yuri y Class-S). Si bien estas existen dentro de lo tradicional, serán re-configuradas y subvertidas en el relato de RGU. A partir de esto, la heterosexualidad obligatoria será representada a través de distintos elementos visuales y narrativos, a los que Utena y Anthy se opondrán gradualmente movilizando una serie de cambios en la representación de género de dichos personajes a lo largo del relato y enfatizando en la posibilidad revolucionaria del amor lésbico. Por lo tanto, no se encontrará una representación de género estandarizada, sino una que se construye personalmente, y es honesta para ambos personajes según sus similitudes y diferencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    El análisis del guión de la película “Moana” y la representación de la Feminidad y Masculinidad en la construcción de sus personajes protagónicos. Caso Moana, Maui, Tui y Tala
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-13) Silva Espinoza, Claudia Isabel; Vasquez Fermi, Guillermo
    Esta investigación realiza un análisis del guión de la película “Moana” de Ron Clements y John Musker y la representación de la Feminidad y Masculinidad de sus cuatro personajes principales; la heroína Moana, el semidiós Maui, el Jefe Tui y la Abuela Tala. Se plantea como hipótesis que los personajes masculinos y femeninos inician la historia con una desigualdad de poder que se equilibra a partir de un proceso de cooperación entre ambos géneros. Respecto al marco teórico se definen los conceptos de Disney, princesas Disney, la producción y arte de Moana, los fundamentos de la historia, el guión y su estructura de tres actos, el conflicto y el conflicto de relación, la construcción de los personajes femeninos y masculinos y, por último, se definen el género, la feminidad y la masculinidad. En cuanto a la metodología, se enfocó a un estudio cualitativo mediante el análisis del guión y la construcción de los personajes teniendo en cuenta conceptos de género, masculinidades y feminidades. De esta manera, la información recaudada mediante las matrices de estructura de guión, construcción de personajes y situaciones de presión fue analizada teniendo en cuenta los conceptos desarrollados en el marco teórico. Tras la recolección de información mediante las matrices, se analizó el argumento de la película, los cuatro personajes principales y las relaciones entre los personajes masculinos y femeninos. Al culminar el proceso de análisis, las conclusiones permitieron confirmar la hipótesis planteada al inicio de la investigación. Los personajes femeninos y masculinos logran llegar a un consenso en cuanto a la distribución de poder, participación activa durante la historia y liderazgo. Sin embargo, este camino hacia la equidad implica enfrentamientos y lucha por parte de los personajes femeninos. Son estos últimos los que deben pelear y enfrentarse a las figuras masculinas para obtener los mismos derechos y reclamar su autoridad
  • Thumbnail Image
    Item
    Reality show y discurso de género: una mirada a la teoría de la performatividad de género en el reality show Rupaul’s Drag Race
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-22) Mendezu Rosas, Jimena Alejandra; Vasquez Fermi, Guillermo
    Esta investigación tiene como objeto de estudio al reality show Rupaul’s Drag Race, el cual es analizado a partir de la teoría de la performatividad de género de la filósofa estadounidense Judith Butler, donde la autora toma como ejemplo a la performance drag para mostrar que el género es se performa, es decir, que se construye y da la ilusión de ser una esencia a través de los actos performativos. Para Butler, las drag queens imitan y actúan el género para hacer su performance, por lo que evidencian esta performatividad. Mediante el análisis del discurso, analizaremos bajo una mirada cualitativa-deductiva siete capítulos del reality show para reconocer si se cumple o no la performatividad del género en ellos; además de identificar en qué segmento de la estructura narrativa del programa se muestran más y quiénes son los personajes dentro del reality que más se acercan a este concepto. Finalmente, como conclusión principal hallamos que la teoría de la performatividad se cumple, en su mayoría, en el reality show Rupaul’s Drag Race y que son las drag queens que se acercan más a este concepto a través de lo expresado verbalmente por ellas en la ejecución de los desafíos principales del programa y la presentación de sus personajes en la pasarela. Estos dos segmentos coinciden dentro de la estructura narrativa del programa, con el segundo acto de acuerdo al Paradigma de Syd Field, justo en donde se ubica la confrontación del relato y la toma de decisiones por parte de los personajes, siendo cada uno de ellos el primer y segundo nudo de la trama.