Comunicación Audiovisual
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/949
Browse
3 results
Search Results
Item Características del género épico en el reality show a través de su puesta en escena : el caso del programa de televisión Esto es Guerra(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-28) Santiago Albites, Marjorie Nicolle; Vasquez Fermi, GuillermoEl reality show se ha convertido en uno de los formatos más exitosos de la televisión. En el Perú dicha tendencia se ve reflejada por la gran audiencia que el reality convoca y porque su contenido se convierte en tema de conversación, debate y noticia. Las características híbridas de este formato televisivo permiten acercarse al tema desde distintas perspectivas. En este caso el siguiente trabajo busca identificar y analizar cómo el género épico participa en el reality show peruano Esto es Guerra. Se plantea como hipótesis que el género épico participa en la premisa del programa al presentar de manera mítica la competencia y que el escenario del programa exhibe a los participantes al proclamarlos como “guerreros” en los que el reality destaca su atractivo y fortaleza física. Para esta tesis se realizará una metodología cualitativa en la que se observará y analizará los capítulos de las finales de la quinta, décima y décimo tercera temporada del reality show Esto es Guerra y se asociará las características del reality show con las del género épico en el programa y cómo estas se presentan en su puesta en escena. Luego del análisis se ha podido concluir que el género épico presenta la premisa del programa como una aventura para los participantes que resalta la rivalidad de los equipos Cobras y Leones, a la final de temporada como una hazaña en la que ambos equipos compiten por ser el ganador y muestra a sus participantes como guerreros los cuales por medio del esfuerzo físico se convierten en los héroes de sus equipos.Item Héroes y narrativa audiovisual : la construcción de la figura del héroe postclásico a través de la mirada de CANO-GÓMEZ en la serie de televisión "SPARTACUS"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-09) Cáceres Olivos, Sebastian Mathias; Vasquez Fermi, GuillermoLa presente investigación se justifica en lo siguiente. La figura del héroe es un tipo de personaje que se encuentra recurrente en la televisión y el cine actualmente. Dicho esto, resulta relevante cómo se pretende construir el héroe post-clásico para la audiencia actual en una serie que se ambienta en la Antigüedad. Por ello, esta investigación tiene como objetivo verificar la presencia del héroe postclásico en la serie “Spartacus”, identificando los elementos dramáticos y del héroe postclásico presentes en ella. Para ello, resulta importante revisar la teoría de Pablo Cano-Gómez acerca del héroe post-clásico. Este autor crea una serie de características propias para definir al héroe en base a teorías de otros autores como Gustav Jung, Joseph Campbell y Jesús González Requena. De esta forma diferencia a los héroes clásico, manierista y postclásico. Para recopilar los datos necesarios para responder las preguntas de investigación se buscó identificar los elementos del héroe postclásico de Cano-Gómez visualizando episodios de la serie en cuestión. Asimismo, se utilizó los recursos para la construcción del personaje que utiliza en su tesis de Licenciatura Sthefany Quintana, con el objetivo de identificar los elementos dramáticos del personaje en la serie. Una vez recopilado los datos y producido el análisis, se encontró que el personaje de Spartacus reúne varios elementos en su configuración que lo encajan en la figura del héroe. Asimismo, reúne en su mayoría elementos postclásicos que lo terminan por definir como un héroe postclásico. De este modo, se concluye que Spartacus es un héroe creado para la audiencia actual que se nutre del universo simbólico tradicional.Item Carrera de resistencias : la escritura creativa en la ficción televisiva peruana narrada por 5 guionistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-26) Solís López, Augusto Pavel; Vasquez Fermi, GuillermoEn el presente trabajo se buscó abordar a la escritura creativa cuando se circunscribe a un medio de comunicación tan importante como la televisión. La creación de ficción televisiva fue el fenómeno investigado para explorar cómo se crearon estructuras narrativas en el modelo comercial peruano en la última década. Y bajo esta premisa, se intentó colocar a la escritura de ficción dentro del marco que ofrece la televisión como un medio que enlaza los símbolos y cultura de una sociedad, con la operación del interés comercial para emitir contenidos atractivos que generen audiencia. La investigación fue descriptiva, con las limitaciones de ser un primer abordaje a un tema todavía no desarrollado exhaustivamente en Perú. Basado en un enfoque cualitativo, utilizó como metodología la entrevista semiestructurada a 5 guionistas que tenían como similitud la experiencia de trabajo desde el año 2001 y con proyectos de ficción emitidos en horario estelar durante el mismo periodo. Se tuvo como guías para el análisis ejes temáticos como la vocación, el inicio de la carrera, la forma de trabajo, las demandas del mercado y la institucionalización del oficio de guionista. Ello tenía por fin encontrar en los testimoniosdatos sobre el estado de la creatividad en ficción y su interrelación con los procesos comerciales de la televisión peruana. En conclusión, se pudo constatar las interacciones de algunos actores decisores en la ficción peruana, una tendencia hacia el facilismo demandado por objetivos comerciales que entraba en tensión con la creatividad, y un proceso cíclico de crecimiento y contracción en la producción de nuevas historias. Dejando como saldo final interrogantes acerca de la audiencia peruana, la calidad de historias que puede consumir, la potencialidad de las nuevas tecnologías y una deuda con la internacionalización de historias, que logre el ansiado despegue de la ficción televisiva peruana que lleve a una edad de oro de la ficción, como en otros mercados, al unir calidad y éxito altísimos.