Comunicación Audiovisual

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/949

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Los aportes de las formas narrativas y un nuevo lenguaje audiovisual en los programas de gastronomía en la televisión peruana (2011-2013)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-09) Castillo Bernal, Aldo Raúl Leandro; Valle Cárdenas, Augusto del
    Esta investigación explora y describe las características del lenguaje audiovisual y las formas narrativas en programas de cocina de la televisión peruana durante los últimos años, del 2011 al 2013 . Explora en el sentido que se enfrenta a temas de investigación nuevos para el contexto académico local. Para emprender tal tarea, se ha recurrido al análisis del lenguaje audiovisual y de las formas narrativas en los programas televisivos La tribuna de Alfredo y Recuerdos de cocina, ambos relacionados y que coinciden en el periodo de estudio, siendo además representativos de los programas de cocina en la televisión peruana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias de organización y creación colectiva en la fotografía peruana : el caso de Versus, Supay y Limafotolibre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-02) Bayes Caldas, Shany Raiza; Valle Cárdenas, Augusto del
    En la última década, la fotografía ha conocido la aparición de un gran número de agrupaciones denominadas “colectivos fotográficos”. Estos “constituyen uno de los fenómenos contemporáneos que se vienen desarrollando con fuerza en el panorama internacional” (Carreras, 2010, p.287), tanto en países europeos como latinoamericanos. La anterior cita, cuyo autor es el curador español Claudi Carreras, da cuenta de un fenómeno en la fotografía contemporánea del cual la fotografía peruana no está exenta. Sin embargo, antes de conocer su relevancia a nivel internacional, la elección de los colectivos fotográficos, como casos de estudio para la presente investigación, nació de un interés personal por descubrir propuestas novedosas en torno a la fotografía llevadas a cabo por parte de jóvenes fotógrafos peruanos. En la búsqueda realizada se hallaron propuestas grupales, los que se autodenominaban “colectivos fotográficos”.
  • Thumbnail Image
    Item
    La estética del cine gore del siglo XXI : cambios y continuidades con relación a su apogeo en el siglo XX : el caso de El amanecer de los muertos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-09-10) Celestino Castillo, Claudia Teresa; Valle Cárdenas, Augusto del
    Esta investigación se ha formulado para analizar los cambios y continuidades del gore en éste siglo en comparación con el gore del siglo XX desde la perspectiva estética, es decir desde la dirección de arte con el apoyo de la dirección de fotografía. Se plantea como objetivo general el analizar comparativamente la estética de la película Zombi de George Romero (1978) con su remake, El amanecer de los muertos de Zack Snyder (2004), para identificar los cambios y continuidades en términos de transgresión o exacerbación de los sentidos y verificar si el remake mantiene la propuesta inicial del autor o se ha reorientado para hacerlo comercial. Se parte de la hipótesis de que el cine gore del siglo XXI ha cambiado sus características estéticas para hacerlo más atractivo a la audiencia y por ende más comercial, a diferencia del cine de explotación que solía ser. Se realizó una investigación cualitativa, con una metodología basada en el diseño descriptivo, no experimental. Se utilizaron como herramientas de medición guías de observación que incluyeron variables seleccionadas como necesarias para analizar la estética de las películas seleccionadas. Se analizaron diversas películas gore pertenecientes al siglo XX y de la primera década del presente siglo con la finalidad de definir las características del gore auténtico y el gore de la actualidad tanto comercial como independiente y así contar con criterios objetivos para comparar estas características con las de las unidades de observación propuestas. Los resultados demuestran que los elementos gore auténticos como la violencia, la abundancia de sangre, las mutilaciones grotescas mostradas en detalle con movimientos de cámara lentos y en primer plano se observan claramente en la película Zombi de Romero, mientras que los mismos elementos no parecen ser primordiales en El amanecer de los muertos, y lo que se destaca más es la acción, los movimientos de cámara rápidos, no se detiene en los detalles y se priorizan la actuación de los actores; utilizan mejor tecnología pero no se muestra la crudeza, ni lo grotesco del gore clásico, por lo que se concluye que, en este caso, los elementos gore en la actualidad se han reorientado para mostrarlos menos grotescos como suelen mostrarse en las películas comerciales.