Comunicación Audiovisual
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/949
Browse
3 results
Search Results
Item Iglesia Católica, comunicación publicitaria y comunicación interpersonal: Campaña Ave Marías Gratis del grupo Signo de Contradicción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-06) Swayne Obregón, Adriana María; Colona Guadalupe, Carla GiulianaLuego del recelo que las instituciones católicas han tenido ante los medios de comunicación masivos desde el año 1758 hasta finales del siglo XX, ralentizando su proceso de adaptación a los nuevos medios de comunicación, la Iglesia Católica, desde el año 1948, ha entrado a una nueva fase donde busca evangelizar a través de los distintos medios de comunicación disponibles, como las plataformas digitales. Una de estas propuestas es el caso de la campaña Ave Marías Gratis creada por el grupo Signo de Contradicción. El objetivo, de esta investigación cualitativa narrativa, con diseño descriptivo y enfoque fenomenológico, es explorar cómo es la comunicación en la campaña Ave Marías Gratis 2017 de Lima, Perú. Se realiza observación de campo de las activaciones presenciales en los distritos de Miraflores, San Miguel y San Luis, se entrevista a los miembros del grupo Signo de Contradicción, y se analiza la retórica escrita y visual, y el lenguaje sonoro de las publicaciones de la página de Facebook Mes de María, así como su registro estadístico. Finalmente, se concluye que la campaña Ave Marías Gratis 2017 de Lima, Perú, tiene una comunicación publicitaria, donde en las activaciones presenciales la comunicación interpersonal de los participantes es circular. Del mismo modo, se concluye que el grupo Signo de Contradicción refleja el uso que los nativos digitales le dan a las redes sociales para manifestarse, y presenta las características de la nueva generación de feligreses católicos que busca evangelizar a través piezas gráficas y audiovisuales usando estilos gráficos de moda, con el objetivo de captar la atención de una sociedad con mayor interés por lo visual y con menos tiempo disponible.Item Narración y consumo del reality show. El caso Esto Es Guerra(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Munayco Moreno, Dario Fernando; Colona Guadalupe, Carla GiulianaEn este estudio se desarrolla un análisis de la estructura narrativa del programa de televisión, de formato reality show, “Esto es Guerra” y su relación con los hábitos de consumo de dos grupos de personas que hacen parte de la audiencia que viven en el distrito de Independencia, Lima. Se pone énfasis en las prácticas sociales de comunicación y en el consumo de televisión por parte de jóvenes hombres entre 20 y 27 años de edad, solteros y sin hijos; y en madres de familia de estado civil diverso entre los 20 y 35 años de edad. Se realiza observación del proceso de consumo televisivo en un espacio privado (vivienda de jóvenes varones) y en un espacio público (área de juegos del mercado FEVACEL). Además, se incluye un análisis del programa televisivo “Esto es Guerra” entre los años 2012 al 2014, cuando se emite a nivel nacional por el canal de televisión América TV de Lima. Entre los principales hallazgos están la caracterización de la relación que existe entre el lenguaje audiovisual utilizado en “Esto es Guerra” (EEG) y la forma de consumo de los grupos observados. Resalta la capacidad narrativa del medio y su consecuente efecto en la construcción del sentido de realidad (una realidad televisiva) así como su capacidad para expandirse y reproducirse en otras plataformas. Se verifica que el sensacionalismo se manifiesta a través de personajes y discursos populares ordenados en una estructura narrativa diseñada para generar controversia en un marco de espectacularidad. El análisis permite establecer una lista de claves del código sensacionalista de la televisión peruana. Estos van desde el lenguaje audiovisual (planos, movimientos de cámara, musicalización e iluminación) hasta la formación de realidad ficcional construida por discursos y estructuras narrativas que definen la figura del cuerpo, del hombre, de la mujer, el amor, el romanticismo, la amistad y la sexualidad (vida privada) de los personajes. En ese sentido, el consumo se organiza en el marco de la “cultura del chisme”, la cual parte de historias mediatizadas dedicadas al escrutinio de la vida privada de los personajes televisivos. Estas historias mediatizadas se configuran como discursos que validan la exposición y el comercio de conflictos entre personajes mediáticos a través de distintas plataformas.Item El anime y la identidad otaku en jóvenes universitarios. El caso de “Ukato no Sekai”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-15) Maguiña Chávez, Lidia Angella; Colona Guadalupe, Carla GiulianaLa presente investigación establece cómo es la relación entre el anime y la construcción de la identidad otaku en los jóvenes universitarios, en el caso del grupo “Ukato no Sekai”. Para ello, se desarrolla un estudio descriptivo con una metodología de orden cualitativo y de tipo fenomenológico, en tanto se ocupa de las experiencias de jóvenes respecto a un proceso en común. Se busca entonces, identificar los factores que hacen que el anime sea atractivo para los integrantes del grupo “Ukato no Sekai”, luego se describe el proceso por el cual se construye la identidad otaku de dicho grupo. El levantamiento de información tiene dos etapas. La primera etapa consiste en la observación participante de actividades organizadas por el grupo otaku “Ukato no Sekai” durante los meses de abril y mayo del 2017 y en la segunda etapa se hacen entrevistas a profundidad en etapas a dos fundadores del grupo, lo que permite complementar los resultados de la observación. Como resultado se verifica que la identidad es un proceso que se construye con el paso de los años. En este caso, la identidad otaku de los jóvenes que participaron de esta investigación, comienza a formarse en la infancia, se desarrolla en la adolescencia, se afirma en la juventud y se vive y expresa en comunidad.