Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/14121
Browse
2 results
Search Results
Item El Cusco: habitar una ciudad histórica: Recuperación de los sentidos y valores del paisaje urbano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Serna Guzmán, Maria del Carmen; Sáez Giráldez, Elia; Canziani Amico, JoséCusco, ciudad considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, ha pasado por diferentes procesos, entre ellos, el cambio reciente que ha generado mayor transformación a nivel de paisaje urbano y cultural, fue y está siendo la globalización, que ha tenido como consecuencia una serie de variables relacionadas al turismo masivo, entidades y habitantes con intereses económicos y culturales que intervienen en el centro histórico. La ciudad atravesó por hitos importantes que marcaron un antes y después para esta y su población, como el terremoto del año 1950, el incremento del turismo a partir del año 1960 y el proceso de despoblamiento y repoblamiento del centro histórico. Estos, fueron sucesos que, a través de los años generaron transformaciones que son vistas hasta el día de hoy en la configuración espacial, tipología de la vivienda cusqueña y el habitar en el centro histórico. La protección del patrimonio, tras la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio de La Humanidad en el año 1983 y La Ley N° 28296 – Ley del Patrimonio del Ministerio de Cultura -, ayudaron a la puesta en valor y protección de la zona delimitada como centro histórico, demarcando el polígono y zona de amortiguamiento de esta. Pese a esto y, que en la actualidad existen planes y proyectos para salvaguardad el centro histórico y su entorno, sigue presente la pérdida de valores y su débil relación con la ciudad, pobladores y paisaje cultural. Como objetivo general de la investigación se propone: “Identificar el valor patrimonial que tiene el Centro Histórico del Cusco, estudiando las etapas (inca, colonial – republicana y actual) y procesos históricos que han generado cambios urbanos, sociales y culturales. Permitiendo así, el análisis, reflexión, reconocimiento de valores y aporte de evidencias sobre las transformaciones en el paisaje urbano – cultural y, sus consecuencias sobre el valor del habitar en una ciudad patrimonial”. La investigación presenta la siguiente hipótesis: las drásticas transformaciones que se han dado en el Centro Histórico del Cusco a partir de los procesos regionales y mundiales, han afectado las escalas de: arquitectura, tejido urbano y paisaje territorial. En la actualidad, estas transformaciones vienen degradando el espacio patrimonial de una manera acelerada pese a tener una normativa de regulación. El método empleado será principalmente de carácter exploratorio, cuantitativo y cualitativo, con un primer análisis que estudia los valores patrimoniales y, en segundo lugar, que comprende los datos numéricos, información bibliográfica, fotografías y planos cronológicos. El estudio de los valores y las transformaciones en el paisaje urbano, ayudarán a reconocer y mostrar los procesos que han afectado al tejido urbano y que seguirán presentes a futuro, por lo cual, la investigación tendrá como resultado el sugerir lineamientos para recuperar y mantener el espacio patrimonial para los habitantes y los valores arquitectónicos, culturales, sociales y patrimoniales.Item La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-07) Yamaguchi Saito, Enrique; Sáez Giráldez, EliaEl presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.