Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/14121
Browse
Item Miradas y reflexiones para la renaturalización del territorio y paisaje de Iquitos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-02) Porras Ramírez, Moisés Guillermo; Biondi Antúnez de Mayolo, Susana Elsa GemaLa selva amazónica ha sido el resultado de prolongados procesos co-evolutivos entre los seres humanos y los ecosistemas, la cultura y la naturaleza, dejando múltiples periodos históricos estratificados a manera de palimpsesto sobre el territorio vivo de Iquitos. Estos procesos han cargado de sentido al territorio, pero también lo han desterritorializado y des-naturalizado. Tomando en cuenta la concepción territorial del mundo indígena-amazónico, que no se define por límites espaciales, sino por las marcas geográficas que entrañan, signan e indican la ligación de un grupo humano a un paisaje y una historia, se plantea restablecer las relaciones de cuidado que las sociedades construyeron con el territorio. Permitiendo un ordenamiento territorial que funcione a través de “relaciones”, tratando al territorio como un cuerpo viviente que se alimenta, reproduce y vincula con otros agentes humanos y naturales. Alberto Magnaghi, -con similar actitud- plantea que hay que tratar al territorio como un ser vivo de alta complejidad. Por medio de los sistemas de bosques y aguas que soportan Iquitos se plantea re-tejer sus vínculos con el sustrato natural que le dio origen, articulando los lugares que conservan memoria territorial de “cuidado en la ciudad”, es decir, que expresan pensamientos, ideas y emociones comunitarias. Esta articulación a partir de sistemas de base natural y emocional permitirá un restablecimiento en la continuidad de las relaciones de cuidado que construyen paisajes. El trabajo plantea una renaturalización dialogando de manera leve y precaria con el territorio, a partir del impacto emocional y vivencial de los lugares que anudan vivencias, pensamientos y emociones. Es decir, se propone un desarrollo sostenible que no lo desmitifique.Item Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-06) Palma Alejandro, Jackieli Janet; Canziani Amico, JoséEl crecimiento urbano sin planificación da cuenta de la mirada ausente del Estado que permite -al no regularlo- la ocupación de zonas vulnerables como laderas, quebradas y riberas, reproduciendo densidades sin ofrecer a cambio relaciones sensibles de convivencia con su medio. Es así que se densifica sin pensar en espacios públicos abiertos que compensen la ocupación y que permitan dinamizar la relación del colectivo con su medio en el habitar integral. Este modelo de la metrópoli de Lima, capital del país, viene repitiéndose bajo el contexto de la modernidad en ciudades importantes como es el caso de Huánuco, ocupando suelos no aptos para la edificación, como las márgenes del rio Huallaga, espacio que constituiría para la ciudad un gran articulador de la vida social en base a su tejido urbano de alto valor cultural-ambiental e histórico. La comprensión de la ciudad implica el análisis de las transformaciones históricas del territorio mediante un enfoque territorial, siendo de gran importancia entender las decisiones tomadas por los diferentes actores: quienes lo habitan y como lo habitan, lo que implica una reflexión crítica del uso del suelo y de la relación espacial que tienen los habitantes con el territorio. En este proceso se reconoce a la ciudad como un cuerpo complejo, delimitado por sus relaciones territoriales, asociado a momentos históricos, producto de diferentes procesos de ocupación (territorialización, desterritorialización o reterritorialización), lo que construye un legado referido al patrimonio territorial, cultural e histórico, donde se evidencia fuertes identidades de valor común. Por tal motivo, sin caer en la idealización del pasado, se propone una valoración histórica de estas relaciones territoriales sostenibles que persisten en la actualidad, presentes en la morfología y en sus relatos urbanos. Esta mirada permite proponer lineamientos de base para futuras estrategias de transformación del territorio en el marco de un proceso de reterritorialización que mitigue la degradación ambiental-cultural de Huánuco. Siendo necesario para la investigación el conocimiento interdisciplinar de estudios históricos, geográficos, políticos, y sociales, en la búsqueda de la comprensión de la cultura del habitar.Item Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-21) León Angell, María Alexia; Canziani Amico, JoséEl trabajo de investigación Atlas Río Mayo es una herramienta conceptual, técnica y política para pensar y representar desde el contexto amazónico el territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas1 de las comunidades en red (CER)2. El análisis de las configuraciones territoriales: los sistemas de caminos, espacios abiertos comunes, vivienda multi-situada y puntos de referencia permiten construir estas nociones y con ellas reconocer en estas transformaciones del medio un territorio dinámico transversal producido –practicado, organizado y mantenido- por las redes familiares desde la práctica de la cultura chacra huerto donde se tejen agricultura, arquitectura y comunidad en el ciclo agro-festivo. El pensamiento entre escalas–interlocking territorial3- con dirección sujetoterritorio/ territorio sujeto4 de la metodología planteada permite el análisis del territorio como cuerpo integral en proceso de transformación constante definido por los límites escalares de los vínculos sociales de la relación inter-familias y comunidad en sinergia con la naturaleza; con esta aproximación se reconstruye la historia de un territorio físicamente dividido -entre dos bandas- por un cuerpo de agua -río Mayo- y por una infraestructura vial –la carretera marginal de la selva- y con ello se registra la importancia de la movilidad interescalar 5 y el vínculo con la tierra en la percepción, producción y reproducción del territorio comunitario. Esta investigación crea un marco teórico de reajuste territorial dentro y fuera de la red para poder revelar los conflictos y vulnerabilidades vinculados al proceso de la modernidad, desarrollo y al rol del Estado en el ordenamiento territorial de un contexto amazónico. El estudio a través del Atlas (mapas, diagramas y cartas comunitarias6) desde la metodología de mapping co-producido visibiliza y representa el “interlocking territorial” del habitar de las comunidades en red ofreciendo una alternativa a la mirada homogénea del estado desde sus instrumentos de gestión y planificación que construyen las categorías de ciudad/urbana y periferia/rural. La representación temporal del territorio dinámico y el hallazgo de los waman-samanas crea la sintaxis para su reproducción: la ruta de visiones y decisiones donde se ejerce la territorialidad colectiva con una materialidad, una ética y una estética específica.Item Procesos naturales y ocupación estacional en el territorio. El caso de Nuevo Santa Rosa, Distrito de Cura Mori - Piura, ante el Fenómeno El Niño 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-23) Álvarez Sánchez, Rocio del Alba; Vilela Malpartida, Marta RosaEn el modo de vida de la población que habita las zonas del Bajo Piura se practican procesos de ocupación estacional y reasentamiento ante inundaciones recurrentes debido al fenómeno El Niño. Estos traslados, son respuesta al riesgo por inundación aprendida a través de generaciones como parte del proceso de ocupación de estos territorios. Mediante la aplicación de una metodología cualitativa, se identifica una serie de condicionantes que ayudan a explicar una ocupación provisional o definitiva por parte de la comunidad. Asimismo, se analiza la repercusión que tienen sobre el modo de vida de la población del Bajo Piura y sobre la tenencia de la tierra las inversiones agroindustriales que se instalan en estos territorios. El estudio encuentra que las estrategias de ocupación que la población estudiada practica obedecen a una construcción de saberes ancestrales, y a una visión y reconocimiento del lugar que habitan, el que identifican como un espacio comunal. En ese contexto, se espera que el Estado ofrezca propuestas de ordenamiento territorial que consideren la particular forma de habitar de la población originaria de este territorio a fin de ser socialmente eficientes.Item El valor socio cultural del agua para la adecuada gestión de los manantiales en la ciudad de Lamas, Región San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-27) Chávez Carbajal, Jessyca; Biondi Antúnez de Mayolo, Susana Elsa GemaLa naturaleza del territorio de Lamas y su riqueza de acuíferos subterráneos, hacen que los manantiales cumplan un rol vital en la base natural de los asentamientos humanos concentrados o dispersos en el territorio. No obstante, actualmente, se observa rasgos de insostenibilidad en el sistema hídrico de Lamas, tales como el deterioro y contaminación de los manantiales, así conflictos por el uso del agua. Dichos rasgos de insostenibilidad evidencian la existencia de desequilibrios ecológicos entre población y territorio, los cuales generan que estas fuentes de agua se encuentren en riesgo y sean vulnerables a una posible desaparición. En ese sentido, esta investigación tiene por finalidad explorar desde un enfoque holístico e integrador los sistemas socio ecológicos, de tal manera que se logre entender la naturaleza socio-territorial de la dependencia existente entre la población y los ecosistemas, aplicando para ello los aspectos teóricos de diferentes autores que estudian la relación hombre - medio ambiente, con el objetivo de lograr entender la gobernanza del agua en la ciudad de Lamas y cómo influye el valor socio cultural del agua, los usos y costumbres de la población Lamista en la gestión de los manantiales como bien común.Item Aproximaciones a la comprensión de la estructura territorial andina, mediante las representaciones del paisaje del valle del Sondondo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-16) Bayona Tarazona, Ángel Leonardo; Sáez Giraldes, EliaEl estudio propone visibilizar la complejidad territorial mediante la categorización de los elementos constitutivos del paisaje cultural del Valle del Sondondo, enfocada en la comprensión de la relación entre el elemento social y el elemento ecológico de dicho territorio y sus formas territorializadas. En la primera fase se establecen categorías analíticas que orientan al investigador en la construcción de una arquitectura conceptual metodológica para la aproximación a la observación del territorio, en ella plantearemos: 1) las rutas metodológicas para el desplazamiento de la mirada territorial, 2) las actividades que se desarrollaran en el recorrido de observación y registro de las dimensiones del territorio, 3) las técnicas de representación propuestas y 4) la revisión de intenciones y logísticas de desplazamiento. Para la segunda fase se desarrollará una serie de ilustraciones y esquemas que sintetizan las dinámicas territoriales registradas, así como también grafican a manera de ejemplo visual algunos de los elementos identificados como característicos del paisaje estudiado. Este tipo de representación del territorio contribuye, entre otros aportes, a la configuración de herramientas para visibilizar otras dimensiones del territorio que escapan de la mirada político-económica del Estado-nación y a construir información técnica y científica en el proceso de visibilización del territorio.Item Las dinámicas urbanas en ocupaciones micro y los efectos de las prácticas de apropiación espacial. Caso de estudio Barrio José Carlos Mariátegui, Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-17) Rodas Arango, Isabel Cristina; Desmaison Estrada, Belen MarieEl proceso urbano en Lima ha experimentado un crecimiento desordenado, caracterizado en gran medida por la autoconstrucción que se ha afianzado a través de las décadas como la principal forma de construir ciudad. Esta dinámica, que ocurre al margen del Estado y ocupa zonas de difícil acceso o valor urbano residual, surge a mediados del siglo XX hasta consolidarse finalmente como una forma dominante de urbanización. Un hecho que parece caracterizar esta forma de urbanización en los últimos años es la escala micro en que ocurre. Al tratarse de Asentamientos Humanos formados por algunos centenares de familias o inclusive mucho menos, se incrementa la fragmentación territorial, la cual desemboca en una mayor dificultad de acceso de los habitantes a la infraestructura y servicios de la ciudad. Es en este contexto, la presente investigación se interesa por conocer aquellas prácticas que pueden contribuir a mitigar la fragmentación existente en la ocupación del territorio. La base del análisis ha sido la identificación y registro de la experiencia del mapeo comunitario y su impacto desde la dimensión territorial, política, social y temporal en el caso del barrio José Carlos Mariátegui. Esta herramienta de apropiación socio espacial sirve como instrumento de diagnóstico e identificación territorial para la población y ofrece condiciones de soporte para promover proyectos urbanos a escala micro en busca de la consolidación urbana. En los resultados obtenidos, resalta cómo las dinámicas urbanas que ocurren alrededor de la aplicación de esta herramienta contribuyen a la construcción de lazos de solidaridad y empoderamiento de la población, mediante el reconocimiento de un territorio común que trasciende la microescala del asentamiento humano. No obstante, no logra mejorar las condiciones que regulan las relaciones socio políticas y temporales en función de la planeación y en cierto modo, terminan fertilizando las relaciones clientelistas y populistas con el Estado en materia de desarrollo urbano.Item ¿Por qué cambia el paisaje?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-31) Mantovani Busato, Aldo Maria Antonio; Dam Mazzi, Paulo Juan BrunoEl paisaje contemporáneo se presenta al espectador como un paisaje fragmentado por una sobreposición múltiple de estructuraciones antiguas y modernas. Un paisaje natural agredido por el incontrolado desarrollo urbano que evidencia la falta de conocimiento sobre la lógica y los mecanismos de formación-desarrollo-transformación del paisaje. La lectura del paisaje como método y como herramienta de comprensión del espacio, proporciona un soporte de información sintética que integrando los elementos del paisaje engloba lo estructural, lo funcional y lo dinámico. Una adecuada comprensión del paisaje puede permitir entender mejor la situación actual y satisfacer la exigencia de saber qué es lo que hay que salvaguardar, proteger y restaurar para no perder la sostenibilidad ambiental del paisaje. El estudio busca visualizar los procesos cíclicos del paisaje, con un análisis que ponga en evidencia las características propias de cada elemento que lo compone. Observar el paisaje desde una escala espacial y temporal lo suficientemente amplia y dinámica, que permita discernir las tendencias constantes y las causas de estas. La vida de la Tierra describe el cambiar del paisaje: el modelado de las montañas, la erosión de los vientos, el océano y las lluvias, los bosques y la transformación-conservación antrópica del mundo natural.Item Evaluación y análisis de las relaciones ecológicas, sociales y culturales de los árboles y palmeras con la población de la ciudad de Lamas – San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-31) Chayña Santa Cruz, Karol Katherine; Biondi Antúnez de Mayolo, Susana Elsa GemaLa Provincia de Lamas, ubicada al noreste del Departamento y Región de San Martín, cuenta con un acervo pluricultural de gran riqueza. En los bordes como dentro de la ciudad de Lamas, se encuentran barrancos y manantiales, que solían ser lugares de encuentro social. Actualmente, tanto los manantiales como los barrancos, se están viendo amenazados por la contaminación ambiental producida por la ciudad debido a la pérdida de su reconocimiento como lugar común. El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la Municipalidad de Lamas del año 2017, resalta este problema ambiental y propone una serie de acciones de recuperación de estos espacios, además de un plan de reforestación para la ciudad. El presente estudio busca aportar al Plan de Desarrollo para lo cual analiza, desde un enfoque biocultural, las relaciones sociales, culturales y ecológicas entre la población usuaria y las especies de árboles y palmeras de la ciudad, que se encuentran en barrancos, manantiales, calles, plazas, jardines, huertas privadas y alrededores rurales. Se concluye que los árboles y palmeras brindan servicios ecosistémicos, sociales y económicos a la población, así como son parte importante de la cultura e historia de la ciudad. Sin embargo, la presencia de especies nativas de árboles y palmeras se ve amenazada por un fenómeno de aculturación de la población y la disminución del tamaño de las huertas, espacios que suelen albergar una diversidad de estas especies. A partir de estos hallazgos, se recomiendan consideraciones a seguir para la posterior puesta en práctica de planes de intervención en las áreas verdes de la ciudad por parte del gobierno local.Item Espacio rural y vivienda. Una lectura del territorio alto andino desde el habitar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-31) Rodriguez Larrain Degrange, Sofia; Vilela Malpartida, Marta RosaLa transformación contemporánea de espacios rurales alto andinos en los límites de la ecúmene, lejos de tener en cuenta las dinámicas locales que los sustentan, está provocando situaciones de enajenación territorial que nos llevan a prestar una atención particular a lo que se está dejando de lado. Frente al auge de la globalización, lo vernáculo puede ser entendido como la manifestación de una riqueza con la capacidad de producción de propuestas pertinentes para la conservación de los medios humanos. Este ensayo propone una reflexión sobre la relación entre vivienda y territorio en espacios alto andinos con una visión arquitectónica dirigida al entendimiento de los modos de habitar contemporáneos de las poblaciones rurales. A través de una lectura informada de esta inter-relación habitante / territorio, se busca conocer cómo se adapta la vivienda a las necesidades actuales del habitar. La lectura de huellas que dejan las actividades del ser humano al habitar un lugar puede ofrecer pistas para restaurar la relación armónica del habitante con su medio y planear un desarrollo territorial atento a las demandas locales, pertinente y particular. Se aplica la investigación al ámbito de una Comunidad Campesina de la Cordillera Occidental del Altiplano puneño, a partir de la lectura de los espacios habitados por las familias de criadores de camélidos, abarcando diferentes escalas territoriales, tiempos y usos del espacio. La información que aquí se interpreta, es recogida y procesada a lo largo de más de cinco años por integrantes del grupo Centro Tierra de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el marco de una investigación sobre mejoramiento de vivienda alto andina, cuya investigadora principal es la autora de este ensayo. Se espera aportar al conocimiento de la cultura andina desde una mirada de la arquitectura hacia la vivienda y sus múltiples entornos, los espacios de vida para su conservación.Item Una mirada territorial en la planificación sostenible de las ciudades urbano-rurales. Caso: el territorio de Lamas, región de San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-01) Valdivia Alatrista, Carla Marlene; Vilela Malpartida, Marta RosaLa presente investigación analiza el proceso de planificación del territorio y la aplicación de sus instrumentos. Actualmente existen desarticulaciones territoriales que afectan a la población urbano-rural, debido a que no se ha logrado resolver eficazmente la exclusión en su interior. De esta manera, es importante identificar aquellos aspectos propios de una localidad, en este caso en el distrito de Lamas del departamento de San Martín, que configuran un territorio habitado y ocupado a partir del cotidiano de la población. Para entender e identificar cuáles son estos aspectos propios de una localidad que configuran un territorio, se tomó como base teórica el enfoque de territorialidad. Su aplicación en las comunidades nativas que se ubican en el distrito de Lamas permite ir desde lo local, identificando sus principales características como ejes de planificación. Un paso metodológico es realizar un análisis crítico al Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Lamas. Se trata de identificar las incongruencias que en él se plantean frente al enfoque de la territorialidad. Una de ellas, por ejemplo, el enfoque netamente urbano en las ciudades menores principales como Lamas, cuya característica principal es la estrecha relación con su ámbito rural. El trabajo desarrolla una primera aproximación sobre la estructura territorial, identificada a partir de la multiescalaridad y la multidimensionalidad, las cuales se dan a partir de la organización, relaciones y recorridos en el territorio.Item Configuración del Territorio del Valle del Sondondo a través del tiempo, lo urbano y lo rural en Andamarca, Cabana y Sondondo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-01) Normand Fort, Enrique Jorge Alfonso Tadeo; Biondi Antúnez de Mayolo, Susana Elsa GemaSe busca entender como un entorno natural especifico, en este caso Andes del Sur del Perú, Valle del Sondondo, y un contexto humano y cultural se moldean e interactúan entre sí, siendo esta interrelación fundamental para el entendimiento de la formación de una identidad cultural y de un territorio. Estudiar y analizar la relación entre el medio geográfico y la población, a través de la observación de las relaciones hombre-campo y hombre-ciudad, y como se establecen y configuran lo rural y lo urbano. El tema se abordará partiendo de la observación de la situación y configuración actual de tres poblados dentro del Valle del Sondondo, los poblados de Andamarca, Cabana y Sondondo. La organización del trabajo y la vida en comunidad son puntos desde los que parte esta investigación, la observación del trabajo en el campo y la vida en los poblados, nos sirve para entender el momento actual, para poder compararlo con sus antecedentes históricos y entender así la evolución y transformación de estos espacios y relaciones, como estos se han ido moldeando, definiendo física y culturalmente a lo largo del tiempo. El objetivo principal es identificar y entender los elementos característicos que comparten estas comunidades, los elementos fundamentales y esenciales para ellas, los que les confieren su valor cultural e identidad particular. Entender además cuan importantes son estos elementos en su vida cotidiana y qué valor tienen para ellos, ¿cuál es la huella que dejan ellos en el territorio? y ¿cuál es la huella que deja el territorio en ellos?Item Hacia una arquitectura pertinente material y territorio en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-01) Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco; Biondi Antúnez de Mayolo, Susana Elsa GemaSe proponen criterios para que la materialidad del proyecto arquitectónico sea más pertinente, tanto en el sentido de lo que pertenece, a cada territorio específico, como en el sentido de lo que es adecuado y oportuno en nuestros días en el Perú. Los criterios han sido organizados según distintas caracterizaciones del territorio, a partir de razones ambientales, sísmicas, climáticas, socio-económicas y culturales, buscando que la especificidad territorial ofrezca una mayor diversidad de posibilidades materiales y nuevas oportunidades de diseño para arquitectos y estudiantes de arquitectura.Item Estructura territorial : un proceso de construcción histórica y articulación multiescalar en el distrito de Barranco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-07) Moncloa Guardia, César Ernesto; Canziani Amico, JoséAnálisis histórico y contemporáneo de los componentes constitutivos de la estructura territorial de Barranco, desde tiempos prehispánicos pasando por los coloniales y, en especial, su conformación como balneario a fines del siglo XIX y fines del XX. Se trata de un análisis multiescalar, que va del territorio, a la escala urbana y la arquitectura que la constituye. Con especial referencia a los espacios públicos y la movilidad en la que se privilegia la peatonal, enfrentada a los retos que imponen la introducción del transporte automotriz y la infraestructura, que lejos de lo que fue antaño, con los ferrocarriles y los tranvías, se convierten en un elemento de degradación de los valores históricos y culturales sedimentados en el distrito local y sus lugares.Item La movilidad rural en la morfología y dinámica de la red de caminos rurales en recorridos adecuados como aporte para la planificación territorial: territorios de Cabana y Sondondo, Lucanas, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-10) Ampuero Izquierdo, Juan Pablo; Vilela Malpartida, Marta RosaEl uso de los caminos rurales en las actividades cotidianas determina dinámicas en la morfología de la red de caminos. Estos desplazamientos rutinarios forman parte de la base del desarrollo rural, por ello, la construcción del territorio rural se da a partir de la movilidad. En el área rural de los territorios de Cabana y Sondondo, provincia de Lucanas, región de Ayacucho, los caminos utilizados por pobladores se encuentran, en su mayoría, en mal estado, y a pesar de esa limitación, se camina largas horas hacia chacras y corrales, demostrando grandes capacidades para resistir condiciones climáticas y geográficas de elevada pendiente. La configuración del tejido de los caminos cumple un rol crucial para los desplazamientos, condición favorable o adversa según las circunstancias, impacta en el bienestar del recorrido en las experiencias vividas durante las caminatas y las decisiones del trayecto. Interesa identificar ¿Qué condiciones son adecuadas para un recorrido en la red de caminos rurales? La metodología articula dos aspectos, la experiencia de recorridos de acompañamiento a pobladores de la zona en los desplazamientos de actividades cotidianas, y la sistematización en GIS del uso de la cartografía como herramienta para visibilizar y analizar los hallazgos. Se evidencian los atributos físicos de los caminos en el territorio rural a través de la forma, entorno, jerarquía y superficie, las experiencias diversas como las contemplativas, de ocio, de vigilancia, simbólicas y sociales y los atajos que amplían más la red de caminos.Item La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-07) Yamaguchi Saito, Enrique; Sáez Giráldez, EliaEl presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.Item Sondondo, Territorio y Paisaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-17) Alvarado Pflücker, Ruth Julia E.; Canziani Amico, JoséLa presente investigación propone el análisis territorial de lo que se conoce como el Valle del Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas, en la región Ayacucho. La zona de estudio incluye las cuencas hidrográficas de los ríos Negromayo, Mayobamba y Sondondo, así como las cadenas montañosas que las conforman y las pampas altoandinas. La tesis se plantea como una investigación empírica, un análisis geomorfológico del territorio, cuyo fin es identificar los lugares de referencia o nodos geográficos y las relaciones visuales que existen y que revelarán las claves sustantivas del lugar. Se busca lograr el entendimiento espacial y de la escala, identificar las relaciones transversales y verticales en las cuencas, así como las relaciones espaciales entre poblaciones cercanas a partir de secciones territoriales. Contempla también la identificación y comprensión de los centros poblados, la articulación entre ellos y su relación simbiótica con el paisaje. Las preexistencias —los sitios arqueológicos, los canales y andenes— se entienden aquí como una variable adicional, parte de la trama que construye el paisaje cultural. Finalmente, esta tesis tiene una parte propositiva e intenta aportar unos lineamientos básicos para el manejo sostenible del territorio con especial atención al tema del paisaje y al fomento de un ecoturismo sensible con el lugar. Se diseñarán algunas infraestructuras mínimas, para lugares precisos, que servirán para brindar servicios elementales, pero, sobre todo, se plantearán como piezas aisladas, en dialogo con el paisaje y como sutiles articuladoras del territorio. Se trata así, de una propuesta de intervenciones mínimas, que buscan potenciar la experiencia del recorrido y el territorio. El entendimiento del territorio como un palimpsesto, un lienzo conformado por capas estratificadas que se superponen en el tiempo, nos permite verlo como un constructo conformado por muchas variables en permanente evolución. Si le sumamos a esto la dimensión de lo intangible —el mito, el símbolo, lo sagrado— se empieza a comprender la gran complejidad de este territorio ancestral.Item Infraestructura educativa pública en Lima entre los períodos 1948-1956 y 1956-1962. Análisis crítico de la relación entre las políticas educativas y los proyectos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-19) Ponce Uriol, Eveling Lourdes; Wieser Rey, Martín FranzLa investigación planteó un estudio crítico de la arquitectura educativa pública basándose en un análisis histórico, que permita reconocer el origen de las estrategias proyectuales de la planificación de la educación pública en dos periodos de gobierno del Perú. Para ello se abordó un análisis documental de la relación entre la arquitectura y las políticas de los gobiernos de Manuel Odría y Manuel Prado Ugarteche, sirviendo como principal punto de partida para entender la evolución y transformación de estos espacios arquitectónicos. En la metodología a emplear, se observó la arquitectura y su visión con los enfoques de desarrollo, paradigmas pedagógicos contenidos en las políticas públicas impartidas entre los periodos 1948-1956 y 1956-1962, buscando entender si los cambios de la infraestructura educativa pública responden a factores del contexto político gubernamental. Así también, los periodos señalados son escogidos a partir de 1948, año en el que se registra un cambio en la educación del país, que ya mostraba deficiencias; motivo por el cual abarcaría el inicio de la construcción de las grandes unidades escolares, revolucionando en su momento el sistema educativo en nuestro país. Por otra parte, el periodo señalado del análisis documental hizo posible elaborar conclusiones de orden comparativo, evidenciando la influencia de los paradigmas de desarrollo en la concepción del espacio arquitectónico y su funcionalidad. En tal sentido, la presente investigación aspira a ser un referente significativo en la planificación educativa pública desde el punto de vista arquitectónico en la actualidad.Item Espacios comunitarios de intermediación urbano-rural y regulación urbano-arquitectónica para la preservación de la identidad cultural en el valle de Sondondo, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-22) Muñoz Quispe, Kevin Jose; Canziani Amico, JoséEn el proceso de modernización de las ciudades rurales se han insertado diversas tipologías, materiales y lógicas de diseño en los espacios comunitarios, y el entorno urbano arquitectónico, que no siempre están contextualizados con el lugar donde se ejecutan. Estas nuevas intervenciones, en muchos casos, atentan contra la identidad cultural y el patrimonio tangible e intangible del territorio, como en el Valle de Sondondo. Se identifica que los espacios comunitarios, que son parte del habitar y la interrelación de los habitantes, representan una oportunidad de intervención e impacto positivo en la preservación y conservación del valor cultural y la identidad de los habitantes de este valle. El presente estudio busca identificar y reconocer las relaciones con el entorno urbano-arquitectónico que forma parte de los espacios comunitarios. Estos espacios comunitarios son lugares de encuentro heterogéneo entre los actores que residen en el Valle por su valor histórico comunal, y son reconocidos por los habitantes como parte de saberes locales, que actualmente están en un proceso de deterioro. La revisión bibliográfica se complementa con el trabajo de campo, el cual busca aplicar el contexto de desarrollo de ciudad moderna a la de centros poblados rurales. Por ello, se propone un análisis multiescalar de los espacios comunitarios: 1. Áreas abiertas del Valle: en relación con los diversos caminos que unen a los centros poblados fuera de la zona urbana y otros espacios del territorio del Valle. 2. Plazas de los centros poblados: en relación a las plazas de los centros poblados como espacio representativo o recreativo, integrantes del sistema comunitario de la zona urbana. 3. Arquitectura en la trama urbana: en relación a la arquitectura vernácula como contenedor del espacio comunitario inmediato y las relaciones interior- exterior que se generan con la calle. Las relaciones en las distintas escalas generan otros espacios de convivencia y su relación con la identidad cultural de los pobladores del Valle de Sondondo. Se propone establecer lineamientos o parámetros de intervención urbanísticos que regulen las propuestas arquitectónicas y los espacios comunitarios con el fin de preservar su identidad cultural y con ello su patrimonio material e inmaterial.Item Valoración del territorio local como reserva estratégica del ecosistema alimentario de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-11) Pajuelo Bravo, José Alonso; Vilela Malpartida, Marta RosaLa seguridad alimentaria es una condición de bienestar del ser humano, la cual es satisfecha por un sistema alimentario que articula componentes como recursos naturales, infraestructura y actores especializados encargados de las funciones de producción, transformación, distribución, venta y reciclaje de los alimentos. En la actualidad, las metrópolis latinoamericanas (como en Lima Metropolitana) se sostienen en sistemas alimentarios, cuyos componentes y funciones se localizan en distintos territorios externos a las metrópolis (en el ámbito nacional o extranjero se desarrollan la producción y transformación de alimentos). A esto se suma el acelerado crecimiento poblacional y expansión urbana no planificada de las metrópolis que causaron la reducción de las zonas de producción y transformación disponibles en el territorio local metropolitano. Esta situación genera un sistema vulnerable a los escenarios de crisis de índole social, económica o ambiental que pueden interrumpir las funciones externas de producción y transformación, lo que podría limitar el abastecimiento de alimentos en la metrópoli. Por esta razón, se requiere constituir un ecosistema alimentario metropolitano, basado en los principios de sostenibilidad de los paisajes productivos históricos de la región andina (relacionalidad, correspondencia, complementariedad, reciprocidad y ciclicidad); ecosistema que fortalezca el territorio local para adaptarse a los escenarios de crisis, donde se aproveche la diversidad de recursos preservando los ciclos naturales y consolide relaciones de reciprocidad entre los actores locales (desde el productor hasta el consumidor final). Esto permitirá a la población local acceder a suficientes alimentos variados e inocuos, incluso durante los escenarios de crisis. La investigación plantea desarrollar una metodología espacial que organice el territorio local en potenciales ecosistemas alimentarios a distintas escalas y evalúe su comportamiento según los principios y criterios de sostenibilidad antes explicados. De esta forma, se podrá conocer sobre la capacidad de sostenibilidad y resiliencia de los ecosistemas alimentarios de Lima Metropolitana para adaptarse a los escenarios de crisis y garantice la seguridad alimentaria.