Dirección Estratégica y Liderazgo
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/7765
Browse
10 results
Search Results
Item Plan estratégico de la industria del maíz en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-05) Barrera Calderón, Ximena; Colmenares linares, Adriana Mercedes; León Omaña, Jenny Rocio; Molina Guzmán, Jhon Alexander; Vallejo Silva, Cesar Augusto; Aguilar Rengifo, Juan ManuelEl presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar la situación actual de la Industria del Maíz en Colombia y definir las estrategias para lograr incrementar la producción de maíz en el país, con el fin de lograr que la participación de Colombia en esta industria a nivel regional sea mayor. Hoy en día Colombia produce un poco más de 1.800.000 toneladas y cuenta con un área cultivada en el año 2013 de 504.000 hectáreas. Aunque en América Latina se siembra maíz en la mayoría de países, Colombia sólo ocupa el quinto lugar por cantidad de toneladas producidas a pesar de tener una amplia diversidad de climas y una demanda local importante. Varios aspectos inciden en esto, principalmente los elevados costos de los insumos, la falta de tecnología, la poca capacitación de los agricultores, y una baja ayuda por parte del Gobierno Nacional. La producción nacional de maíz actualmente no alcanza a cubrir la demanda interna, lo cual hace necesario recurrir a las importaciones del grano. Es por esto que la visión de esta investigación es que en 10 años se logre incrementar la producción nacional de tal manera que alcance a suplir por lo menos el 60% de la demanda interna. Esto se podrá lograr con la aplicación de los más altos estándares de calidad, la implementación de nuevas tecnologías, la capacitación continua a los agricultores y la ayuda y acompañamiento del Gobierno Nacional a través de entidades especializadas como la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (FENALCE). La Industria del Maíz en Colombia tiene un alto potencial de crecimiento. Con la formulación de estrategias adecuadas y rigurosos planes de implementación, se espera demostrar que si es viable aumentar la producción de maíz en más de un 160%, incrementar el número de áreas cultivadas en más del 50% y generar una rentabilidad del 19% en 10 años frente a la rentabilidad del 10% actualItem Plan estratégico industria de tabaco en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-02) González Salgado, Claudia Milena; Lozano Arana, Diego; Orrego Tamayo, Fanny Andrea; Quintero Villamizar, Ulises; Visbal Gómez, Diana Luz; Aguilar Rengifo, Juan ManuelEl propósito de esta tesis es encontrar la mejor forma para desarrollar la industria del tabaco en Colombia, con viabilidad económica en el largo plazo, generando una mayor equidad en el campo, agregando valor en toda la cadena productiva y con efectos menos nocivos para la salud, de tal manera que pueda constituirse en una industria responsable y socialmente sostenible en el tiempo. De esta forma se realizó una diligencia investigativa con el fin de identificar las alternativas existentes en el mercado para su desarrollo, encontrando que el cigarro Premium es el que está más acorde a dicho propósito, aunque existen opciones todavía no viables económicamente, pero interesantes como los biocombustibles y medicamentos sobre las cuales se decide que no es el momento pero deben mantenerse cercanas para un futuro desarrollo. Así mismo, por los efectos nocivos para la salud y su poco crecimiento esperado en el futuro, el cigarrillo común no será parte importante de esta tesis. Una vez definido el cigarro Premium como la mejor alternativa, se desarrolla el modelo secuencial del proceso estratégico tal como se presenta en “El Proceso Estratégico” (D´Alessio, 2013). En conclusión, gracias a la disponibilidad de tierras con diferentes alturas, y humedades aptas para el cultivo del tabaco, se encuentra que es viable el desarrollo de mezclas que permitan producir tabaco de alta calidad. Así mismo, el desarrollo de la industria se convierte en una oportunidad interesante para sustituir cultivos ilícitos mediante un cluster productivo que entregue al mercado un tabaco que genere una experiencia diferencial a través de la marca “Hecho en Colombia” llegando al consumidor final de forma directa, y con un producto georreferenciado con denominación de origen como lo es el Café Colombiano y los buenos vinosItem Planeamiento estratégico para la industria del cacao en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-13) Gómez Zuluaga, Diego Alejandro; Melo Olivera, Adriana Leonor; Sotelo Calderón, Javier Alberto; Villamizar García, Adriana Sofía; Aguilar Rengifo, Juan ManuelEste documento presenta el plan estratégico para el sector cacaotero en Colombia con base en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico formulado por el profesor D´Alessio (2013) para el diseño de estrategias, políticas y objetivos que le permitirán generar mayor valor al sector con un enfoque de sostenibilidad y competitividad de largo plazo. El sector cacao colombiano cuenta con un gran potencial para el desarrollo económico a escala global, los objetivos y metas trazadas requiere una serie de acciones y estrategias coordinadas entre diferentes actores de la cadena productiva. La eficacia productiva, el aumento de cultivos y la calidad de vida de los productores son pilares fundamentales para los objetivos a largo plazo del sector cacaotero. Consolidar un encaje estratégico dinámico permitirá que Colombia sea mucho más competitiva que otros países productores de cacao, aprovechando las ventajas comparativas que como nación se tienen y a su vez la especialidad en la calidad del cacao fino de sabor y aroma. Sin embargo, la actitud estratégica debe estar presente durante todo el proceso de implementación del plan, ya que no se puede caer en inercias en materia de innovación o aislarse del mercado mundial y las dinámicas de la competencia. Como estrategias de impulso al sector, es necesario que la Federación Nacional de Cacaoteros - Fedecacao logre avanzar en la transferencia tecnológica al agricultor, con el fin de alcanzar mejores procesos de secado y calidad del grano, apalancado en un proceso de investigación científica y tecnológica sobre el cultivo, el procesamiento y la gestión logística y administrativa de la cadena, que aunada con la mejora de infraestructura vial y de servicios, permita cumplir con los estándares internacionales de calidad con el cacao colombiano.Item Planeamiento estratégico de la Provincia de Cutervo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-27) Barhumi Maasarani, Samir; Egúsquiza Simauchi, José; Fajardo Pino, Wilman Andrés; Aguilar Rengifo, Juan ManuelHaciendo uso del modelo secuencial del proceso estratégico, diseñado por D’Alessio (2015), se ha desarrollado el presente planeamiento estratégico para la provincia de Cutervo 2017- 2027. Se inicia con la presentación de la situación general de esta provincia de 140,633 habitantes, ubicada en la región Cajamarca (Inga & Cosavalente, 2016). El análisis externo o del entorno reveló que, en el Perú, existe un marco legal que promueve la descentralización, aunque este proceso no se ha podido completar por problemas en el traspaso de competencias. Además, el país ha establecido acuerdos comerciales, presenta crecimiento económico y ha reducido la pobreza. Entre las amenazas destaca la desaceleración de la demanda interna y del consumo privado, combinada con la falta de competitividad e inversión en tecnología y desarrollo científico. Siguiendo la metodología, también se realizó un análisis interno que mostró como fortaleza principal la existencia del Parque Nacional Cutervo y otros recursos naturales para atraer el turismo, que puede ser utilizada para generar ingresos, pero de una manera sostenible. Otra fortaleza es la existencia de una planta procesadora de lácteos, que se combina con grandes extensiones de terrenos para actividades agropecuarias y con una cartera de concesiones mineras. Para explotar conscientemente estos recursos y alcanzar la visión que se ha propuesto para el año 2027, se implementarán las siguientes estrategias: (a) desarrollar la producción de leche pasteurizada para la comercialización directa a mayoristas o minoristas; (b) desarrollar la producción de lácteos con valor agregado, por ejemplo, los quesos; (c) desarrollar rutas turísticas que complementen la visita al PNC con otros atractivos naturales; (d) penetrar en el mercado de turismo nacional, con enfoque en el segmento de turismo ecológico o natural; y (e) desarrollar infraestructura turística como hospedajes y restaurantesItem Planeamiento estratégico para la Provincia de Chota al 2027(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-30) Arista Alarcón, Katia Lizet; Contreras Jugo, Estela Heddy; Herrera Chang, Juan Jorge; Pineda Sotomayor, Brindis Miluska; Aguilar Rengifo, Juan ManuelEl Plan Estratégico de la provincia de Chota tiene como objetivo principal establecer estrategias que permitan a la provincia de Chota posicionarse como una provincia competitiva, sustentada en el desarrollo de una producción agropecuaria para la exportación, el desarrollo de la actividad turística y enfocada en la reducción de la pobreza para una mejora de la calidad de vida de los pobladores. Este plan toma como base el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico desarrollado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza, partiendo de un análisis de la situación actual para llegar a una situación futura deseada, por medio del establecimiento de la visión, misión, valores, objetivos de corto y largo plazo, y estrategias asociadas al entorno y sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. La provincia de Chota está conformada por 19 distritos, es predominantemente rural y tiene un alto grado de pobreza. Según el último censo nacional realizado en 2007, su población asciende a 160,447 habitantes, lo que la convierte en la tercera provincia con más habitantes en el departamento de Cajamarca. Asimismo, existe casi la misma proporción de varones y mujeres: 49% y 51% respectivamente, quienes viven mayoritariamente en el ámbito rural, y está ubicada entre los últimos lugares de competitividad del país, pese a ser una provincia con abundantes recursos que podrían permitirle mejorar su posición. Chota ha desarrollado actividades económicas en su mayoría de subsistencia; la falta de educación es un factor crítico, que deberá ser tomado como prioritario, así como el desarrollo de infraestructura para la correcta prestación de servicios básicos a la comunidad. Ante ello, la propuesta del plan considera que la provincia de Chota obtendrá un creciente y sostenible desarrollo económico una vez que logre el bienestar personal, económico y social de sus pobladoresItem Planeamiento estratégico para la provincia de Churcampa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-18) Huaranga López, Melissa Mía; Palacios Hernández, Jennifer; Salazar Medina, Jenny Edith; Valdivia Chicata, Ricardo Daniel; Aguilar Rengifo, Juan ManuelLa provincia de Churcampa cuenta con potencialidades que hasta la actualidad no han sido explotadas en su totalidad: suelos fértiles, recursos hídricos, capacidad para generar ingresos desde la agricultura, sitios turísticos y otros. Además, es una comunidad hospitalaria que mantiene sus costumbres, con deseos de crecer personal y profesionalmente. No obstante, existe una realidad que se debe contrarrestar para capitalizar los recursos de la comunidad, pues sus niveles de pobreza, educación, vivienda, salud y acceso a servicios básicos son preocupantes. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo determinar el plan estratégico para los siguientes 10 años que deberían seguir las autoridades de la Municipalidad Provincial de Churcampa para cumplir con su visión de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la provincia. Este plan estratégico está guiado y alineado a un código de ética y valores que garantizan un desarrollo sostenible de los pobladores. El instrumento que se utiliza es el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por D’Alessio (2015), mediante el cual se realizó un análisis del entorno, de las potencialidades de la provincia y de la situación de la municipalidad. Lo anterior permite establecer cinco objetivos de largo de plazo, con sus respectivos objetivos de corto plazo, y la asignación de los recursos necesarios para su ejecución. Estos puntos están guiados por 13 estrategias. El plan estratégico permitirá convertir a la provincia de Churcampa en un nuevo lugar, con mayor prosperidad para la comunidadItem Planeamiento estratégico de la Provincia de Castrovirreyna(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-17) Brückmann Portugal, Francisco; Díaz Villazana, Patricia Úrsula; Niquén Espejo, Roque Fabricio; Torres Solís, José Orestes; Aguilar Rengifo, Juan ManuelEl Plan Estratégico de la provincia de Castrovirreyna se realizó con base en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, el cual desarrolló el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza, quien partió de un análisis de la situación actual, para llegar a una situación futura deseada, por medio del establecimiento de la visión, misión, valores, objetivos de largo plazo, corto plazo y estrategias asociadas al entorno y sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Castrovirreyna es una provincia que se conforma de 13 distritos, es predominantemente rural y tiene un alto grado de pobreza y pobreza extrema, posee abundantes recursos que podrían permitirle mejorar su posición, debido a que no tiene la promoción e inversión necesaria para capitalizar la riqueza de su patrimonio en actividades productivas que le permitan desarrollarse y crecer. La propuesta del Plan se basa en el desarrollo de la infraestructura (vial y de comunicaciones) y de los servicios básicos (salud, educación e internet) que sirva de soporte e incremente el nivel de vida y la competitividad de la provincia; el desarrollo de sectores económicos como agropecuario, acuícola y turismo, a través de la mejora de la tecnología de producción de especies propias de la provincia y los beneficios tributarios, otorgados desde el Estado y las capacitaciones e incentivos a la generación de clústeres, también la participación de la población en todos los procesos de la búsqueda del desarrollo provincial. Asimismo, se orienta a motivar a las nuevas generaciones al emprendimiento teniendo en cuenta las potencialidades de la provincia, y de esta manera poder reducir las brechas de pobreza y desigualdad existentesItem Planeamiento estratégico de la Provincia de Tayacaja, Huancavelica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-17) Alarco Jerí, Iván; Gordillo Santos, Gino; Patiño Ponce, Juan; Razzetto Espinoza, Yanet; Aguilar Rengifo, Juan ManuelTayacaja, se encuentra localizada en Huancavelica, cuenta con una superficie de 3,564.50 Km2., que equivale al 16.1% de la superficie total de la Región y una población de 107,708 habitantes, siendo la segunda provincia más poblada de la región. Posee un clima muy variado entre cálido, templado y frío. Tayacaja presenta niveles de pobreza muy altos por encima del 65%. La provincia se encuentra muy cerca de la zona de operaciones militares del VRAEM. El plan estratégico desarrollado para esta provincia ha sido proyectado al año 2028 por medio de un diligente análisis, como el PESTE+C y el AMOFHIT. De la matriz EFE, se puede decir que Tayacaja enfrenta una pobre capacidad de respuesta ante las condiciones actuales de la región y del país. De la matriz EFI, que debe desarrollar estrategias internas para superar sus debilidades y potenciar sus fortalezas. La visión, misión y valores han sido definidos. En la primera se anhela convertirse en un municipio saludable de niños lectores, con alto desarrollo de la actividad agropecuaria y turismo vivencial. Para lograrlo se han formulado cinco objetivos de largo plazo. Para el control del plan estratégico, existen indicadores en el cuadro de mando integral, así como las proyecciones de crecimiento hasta el año 2028. Es relevante destacar que el plan estratégico formulado plantea una nueva estructura orgánica por procesos que harán posible que Tayacaja salga de la posición estratégica defensiva hacia la más favorable; la presencia de líderes transformacionales y de una cultura organizacional con valores sólidos serán indudablemente los impulsores del cambioItem Planeamiento estratégico para la Provincia de Huancavelica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-13) Cabrejos Saenz, Rogger Alberto; Díaz Delgado, José Alejandro; Espinoza Landa, Arturo Wilder; Estupiñan Gonzales, Arlette Giulliana; Lira Castillo, Edwin Omar; Aguilar Rengifo, Juan ManuelLa presente Tesis busca demostrar que es posible mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la provincia de Huancavelica, siendo primordial iniciar un trabajo de comunicación y coordinación desde la Municipalidad Provincial de Huancavelica hacia las Municipalidades Distritales que se encuentran dentro de su jurisdicción, y así poder identificar las carencias o necesidades de la población en cuanto a creación de infraestructura pública, o bien para mejorar los servicios brindados por las municipalidades hacia la población. Posteriormente, se priorizará los sectores que urgen desarrollar como los servicios básicos, la electrificación, las vías de comunicación, entre otros que permitirán cerrar progresivamente las brechas económicas negativas que han mantenido en la pobreza y extrema pobreza a la mayor parte de la población de la Provincia de Huancavelica.Item Planeamiento estratégico de San Fernando S.A(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-27) Hernández Blas, Marie Solange; Ibáñez Quispe, José; Zambrano Reátegui, Mónica; Aguilar Rengifo, Juan ManuelEn el presente trabajo, se elabora el Planeamiento Estratégico de San Fernando S.A., el cual es el resultado de un profundo análisis de los aspectos externos e internos de la empresa, como son fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. A través de este análisis, se elaboran las matrices que permitirán elegir las estrategias que llevarán a San Fernando a la visión futura deseada mediante el logro de los objetivos de corto y largo plazo trazados. Para ello, San Fernando asumirá nuevos retos para cambiar su actual estrategia de negocios que le permitirá incrementar su rentabilidad a través de la diversificación de nuevas líneas de negocios con valor agregado, que se visualiza de manera holística en el Plan Estratégico Integral, el cual sintetiza los análisis efectuados en los capítulos respectivos, y que se debe implementar para alcanzar el futuro deseado